Pasar al contenido principal

¿Por qué el campus de UTEC no está pintado?

Escrito por:
UTEC
18 December 2019

Nuestro campus UTEC es, desde sus inicios, una edificación que siempre llamó la atención en la ciudad de Lima. Si estuviste cerca en algún momento, o tal vez tuviste la oportunidad de ingresar, estamos seguros que te pareció un lugar distinto a lo que usualmente ves.

Y tal vez una de las preguntas que te hiciste fue: ¿por qué el campus no está pintado? Pues este y más detalles del campus te los contamos a continuación:

El campus UTEC es imponente y se integra perfectamente con el entorno. El edificio recrea la forma de un acantilado que cae en cascada y las terrazas se asemejan a los andenes que podemos ver en Machu Picchu. Además, su diseño está inspirado en la arquitectura ancestral y potenciado por la ingeniería moderna. 

Esta destacada edificación, reconocida por profesionales del diseño y la construcción, está hecha de concreto, es por ello que decidimos respetar el color en su estado natural, así logramos revalorar y darle protagonismo a este noble material.  

Construir el campus fue un verdadero desafío para los ingenieros, puesto que este era un terreno inestable. Se cavaron más de 20 metros de profundidad para iniciar la obra, ya que lo que había encima era relleno sanitario. Gracias a un fino trabajo y por supuesto a la tecnología que se usó, se pudieron fijar las bases de este gran edificio.

 

INSPIRACIÓN: ESTÉTICA BRUTALISTA

El estilo del campus UTEC nos lleva también a la estética brutalista. El término ‘brutalismo’ parte de la expresión de los materiales en bruto. Su origen nace de dos palabras francesas: beton (hormigón) y cru (crudo), hormigón crudo, material preferido de Le Corbusier.

Esta estética, que resalta espacios amplios, espaciosos y diáfanos, fue muy criticada en los años sesenta y ochenta, pero ha tomado vida en los inicios de este siglo. Actualmente, se valora su austeridad, sencillez y su estética dura y funcional.

 

 

Un campus 100 % sostenible

El edificio de UTEC cuenta con diversos espacios abiertos, construido de modo que aproveche el aire del entorno para distribuirlo hacia el interior. Así, por ejemplo, se reduce la necesidad de usar aire acondicionado ya que se genera una corriente de aire natural. Además, se consideraron las tendencias del sol y la sombra para generar un ahorro en energía eléctrica, aprovechando la luz del día. Estas acciones mencionadas, significaron una reducción del 19% en el consumo de energía y un ahorro del 41% en agua.

El moderno campus, ubicado en Barranco y con vista a la ciudad y al mar, cuenta con la certificación LEED, reconocimiento más importante a nivel mundial para edificios sostenibles. El Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC, por sus siglas en inglés), otorga este premio a los edificios sostenible y reconoció el campus de UTEC como un edificación de espacios responsables con el medioambiente y cuyo diseño permite el uso eficiente de los recursos naturales.

 

 

AIChE-UTEC: uno de los mejores capítulos estudiantiles de Ingeniería Química del mundo

Escrito por:
UTEC
20 December 2019

 Foto: De izq a der: Cristian Medina, Ignacio Ñañez, Sergio Bugosen, Arturo Arias, Francisco Tarazona, Lelis Clemente, José Paredes y Francesca Rivas.


 

En menos de dos años, el capítulo estudiantil de AIChE (Instituto Americano de Ingenieros Químicos, por sus siglas en inglés) en UTEC ha recibido premios internacionales en el marco de la 2019 Annual AIChE Student Conference, uno de los eventos más importantes que reúne a estudiantes de ingeniería química de todo el mundo y que se realizó en la ciudad de Orlando (EEUU) durante la primera semana de noviembre.

Durante la ceremonia de premiación a los capítulos estudiantiles, recibimos los premios: “Outstanding Student Chapter”, premio otorgado a los mejores capítulos estudiantiles en el mundo que muestran un nivel excepcional de participación, entusiasmo, calidad del programa, profesionalismo y participación en la universidad y en la comunidad. Además, somos el primer capítulo estudiantil en Perú que ha recibido el premio “Freshman Recognition”, galardón otorgado al miembro más activo del capítulo estudiantil durante su primer año de la universidad. Y que en esta ocasión fue Francesca Rivas, estudiante de Bioingeniería, coordinadora del comité de publicidad 2019 de AIChE-UTEC y cofundadora del capítulo estudiantil SBE (Sociedad para la Ingeniería Biológica, por sus siglas en inglés). Finalmente, nuestro equipo de Chem-E-Jeopardy (una competencia de conocimientos de ingeniería química en el formato del famoso concurso Jeopardy) conformado por Arturo Arias, Sergio Bugosen, Cristian Medina e Ignacio Ñañez, representando a UTEC, al Perú y a Latinoamérica, obtuvieron el primer lugar en la categoría internacional, frente a equipos de la India -que fueron finalistas en sus respectivas conferencias regionales. 

Estos reconocimientos internacionales son alicientes para que en los próximos años nuestro capítulo estudiantil continúe siendo embajador de la ingeniería química en el Perú y en el mundo, y se consolide como fuente de inspiración a miles de estudiantes de todos los rincones de nuestro país y que sueñan con resolver los grandes desafíos que enfrenta nuestro mundo. Los esperamos en UTEC para así formar parte de la familia AIChE-UTEC, y descubrir que los ingenieros químicos marcamos la diferencia y que We are Doing a World of Good! (estamos haciendo un mundo de bien!)

 

 

Foto: 2019 AIChE Annual Student Conference.

Fuente: AIChE

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUÍMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERÍA  Ing. Quimica 


 

Una taza de café genéticamente diseñada

Escrito por:
UTEC
23 December 2019

 

Autor:

 

 

Prof. Alejandra Ratti,

Prof. Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química

aratti@utec.edu.pe

 


 

Muchos de nosotros solemos depender de esa dosis de “energía” adicional que nos aporta una taza de café por las mañanas para iniciar el día, incluso también para continuar la tarde. Sin embargo, las preferencias y variedades de café hace que cada uno encuentre su café “a medida”. 

 

Pero para poder diseñar genéticamente nuestro café matutino, es necesario entender qué es lo que buscamos en el café como bebida energizante. Todo empieza con una molécula: la cafeína (figura 1). Una taza de café contiene aproximadamente entre 70 a 140 mg de cafeína que tiene la capacidad de actuar sobre el sistema nervioso central.

 

Figura 1: Estructura de la cafeína (1)

 

La cafeína se distribuye pronto por todo el cuerpo.  Como la cafeína es parecida a las sustancias que se encuentran normalmente en los tejidos, puede afectar a todos los sistemas del cuerpo:  el nervioso, el cardiovascular, el respiratorio, etc. Sin embargo, la cafeína no se acumula en el cuerpo, por lo que sus efectos son transitorios y de corta duración. Una o dos tazas de café pueden hacer que uno se sienta más despierto, alerta y capaz de concentrarse.  Se ha demostrado que la cafeína contrarresta la fatiga y levanta el ánimo decaído. En personas sensibles, sin embargo, la cafeína puede retrasar la llegada del sueño, disminuir el tiempo en que se duerme e incluso rebajar la calidad subjetiva del sueño (2) . Es por ello que muchos prefieren su café descafeinado y es allí donde puede entrar la ciencia.

 

El proceso tradicional por el cual se logra descafeinar el café involucra la remoción de casi el 97% de la cafeína contenida. Para ello se utilizan combinaciones de solventes orgánicos como el cloruro de metileno y el acetato de etilo. Los granos de café son sumergidos en estos solventes, luego calentados hasta el punto de vapor y nuevamente remojados en solventes para remover la cafeína. Finalmente son secados y luego tostados. Desafortunadamente, este proceso no solo remueve la cafeína sino también componentes que influyen en el sabor y aroma del café. Luego de esto, los granos son sometidos a una corrientes de dióxido de carbono a 65℃ y altas presiones (300 atm). La función del dióxido de carbono es disolver la cafeína que luego se remueve con agua. Este paso puede llevar hasta 12 horas (3) (4). Como se puede observar, este proceso no solo es extenso sino también costoso, pero por sobre todo, altera el sabor y aroma del café que es lo que la mayoría de consumidores busca más allá de la cafeína.

Entonces, nos preguntamos: ¿Cómo la ciencia puede ayudar a descafeinar nuestro café? Muy simple: CRISPR. Pero, ahora…¿Qué es CRISPR?

 

La técnica de CRISPR (en inglés Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, en español Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas) es el equivalente a tijeras moleculares que rápida y fácilmente pueden cortar secuencias de ADN para modificar la función de un gen. Es una técnica derivada de mecanismos de defensa de las bacterias. Esta “edición de genes” puede borrar, reemplazar o agregar genes de forma rápida y económica (5). 

 

Una compañía y algunos grupos de científicos han dicho ser capaces de silenciar los genes que producen cafeína en el café. Esto producirá un café naturalmente descafeinado sin el costo del proceso tradicional que no solo remueve la cafeína sino también mucho de su sabor y valor nutricional (6). El grupo de investigadores liderados por Jean‑Christophe Breitler ha desarrollado una herramienta online que permite identificar todas las secuencias blanco de gARN en el genoma del café, y otros potenciales sitios de interés. A través de sus experimentos pudieron demostrar que el uso de embriogénesis somática, como método de regeneración de plantas con genomas editados, puede permitir la selección de estadíos embrionarios y pasos para la germinación (7). Finalmente, tal vez la próxima vez que pidas un café descafeinado, venga con un toque de CRISPR. 

 

Bibliografía:

1. Cafeína. (2019, November 19). Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Cafeína

2. Evaluation of Caffeine Safety, a scientific status summary by the Institute of Food Technologists' Expert Panel on Food Safety and Nutrition, 1987. 

3. Interest, P. A. (n.d.). Food Chemistry. Retrieved from https://www.compoundchem.com/category/food-chemistry/

4. Brunning, A. (2016). Why does asparagus make your pee smell?. Berkeley, CA: Ulysses Press.

5. CRISPR: Gene-editing. (2019, May 31). Retrieved from https://stir-tea-coffee.com/tea-report/crispr-gene-editing/

6. Genome editing in coffee. (n.d.). Retrieved from http://www.agropolis-fondation.fr/Genome-editing-in-coffee

7. Breitler, J., Dechamp, E., Campa, C., Rodrigues, L. A., Guyot, R., Marraccini, P., & Etienne, H. (2018). CRISPR/Cas9-mediated efficient targeted mutagenesis has the potential to accelerate the domestication of Coffea canephora. Plant Cell, Tissue and Organ Culture (PCTOC), 134(3), 383-394. doi:10.1007/s11240-018-1429-2.


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria  


 

 

 
 

La biología sintética y la abstracción de los procesos biológicos

Escrito por:
UTEC
23 December 2019

 

Autor:

 

 Imagen de Donayre Alberto

 

Prof. Alberto Donayre

Prof. Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química

dalberto@utec.edu.pe

 


 

 

Descifrar los fenómenos que ocurren en la naturaleza es una tarea compleja. Los procesos biológicos como la fotosíntesis, glucolisis, las infecciones o el cáncer son descritos a nivel molecular para poder comprender sus fundamentos y desarrollar avances tecnológicos. La abstracción de lo biológico permite iniciar el entendimiento de un proceso natural, y resulta siendo un proceso complicado. Para lograr acelerar los avances tecnológicos, la biotecnología actual requiere un contexto multidisciplinario. Por ello, es necesario un sistema para comprender los procesos naturales, poder descifrarlos, reconfigurarlos y convertirlos en una aplicación útil a la sociedad. Generalmente, entender un proceso biológico supone largos años de experimentación. Por ello, desde hace muchos años existe la necesidad de simplificar e incluso automatizar la abstracción de los procesos biológicos. La abstracción se refiere a poder aislar propiedades de un proceso, de modo que se pueda comprender en su totalidad y desarrollar tecnología con dicho conocimiento. 

 

Figura 1. Descifrar el ADN es una tarea compleja que requiere especialización,

tiempo e inversión monetaria.

 

En los años 70’s, se produce la invención de la ingeniería genética. A partir de entonces, la biología y la compresión de la misma cambiaría radicalmente. La ingeniería genética permitía por primera vez al ser humano transferir ADN de un organismo a otro y manipular la información genética de los seres vivos y sus funciones. Existía miedo e incredulidad acerca de esta nueva tecnología y sus consecuencias. El gobierno de los Estados Unidos reunió a sus científicos más prestigiosos para abordar las siguientes interrogantes alrededor de esta nueva disciplina: ¿Es este nuevo conocimiento riesgoso? ¿Puede generar un problema de seguridad nacional? ¿Como aprovechamos este nuevo conocimiento para llevarlo a su máximo potencial para beneficio del país? Al cabo de un año de discusión, los científicos propusieron dos simples recomendaciones: A) Diseñar un método para mejorar la abstracción biológica, de modo que sea mucho más simple explicar fenómenos biológicos. De esta manera poder explicar mejor al público acerca de esta nueva tecnología. B) Desarrollar métodos de automatización de procesos de ingeniería genética para simplificar la construcción de organismo útiles. La manera mas sencilla de acelerar la abstracción biológica es empleando un sistema de construcción estandarizado basado en el ADN. El ADN se puede interpretar como un lenguaje, por lo que se puede programar (Figura 1). Sin embargo, siendo una molécula compleja, se requiere conocimientos profundos para su correcta interpretación. La biología sintética nace en este contexto y realiza una de sus mayores contribuciones a la comprensión de los procesos biológicos. Plantea incluir a la ingeniería en un proceso de abstracción biológica que nos permita construir empleando al ADN como insumo principal. La biología sintética propone “construir para aprender”, aplicando el método de diseñar-construir-evaluar-aprender (DBTL por “design-build-test-learn”). Esto permite una abstracción biológica sencilla mediante el empleo de bloques de construcción, similar a los ensamblajes en ingeniería electrónica. Se realiza un ensamblaje de componentes en donde el ADN, es la unidad básica de construcción partir de la cual se producen elementos de mayor complejidad (Figura 2). De modo similar a la ingeniería electrónica, las resistencias y capacitores dan origen a compuertas lógicas que producen circuitos que se conectan en sistemas. Por lo tanto, los fragmentos de ADN, como los promotores, genes y terminadores se llaman componentes, y estos se pueden conectar para obtener dispositivos y a su vez la combinación de estos origina sistemas que realizan funciones complejas (Figura 2). Al implementar esta conceptualización, se puede ensamblar del mismo modo que en un circuito eléctrico, y emplear algebra booleana en sistemas vivos para obtener un comportamiento celular matemáticamente predecible. Entonces, el algebra booleana que dirige la construcción de un circuito eléctrico se emplea ahora, para la construcción de sistemas vivos con funciones complejas.

 

 

Figura 2. Ensamblaje de componentes biológicos empleando principios de construcción de ingeniería electrónica.

El ADN se puede programar si se conceptualiza como bloques de construcción con elementos reutilizables.

Se observa un paralelo entre los componentes que constituyen los circuitos eléctricos y los sistemas vivos, con una complejidad en incremento.

 

Lo anterior nos demuestra que esta nueva disciplina no solo está revolucionando el avance tecnológico, sino que es capaz de simplificar el entendimiento de procesos biológicos para un rápido diseño de nuevos sistemas vivos. Las escuelas de difusión de biología sintética como Bio Academy, BioBuilder, y los concursos como iGem o “Genes in space”, demuestran que los estudiantes se involucran aceleradamente en la construcción de sistemas biológicos incorporando los conceptos de construcción de la ingeniería. Empleando esta metodología, los estudiantes plantean un problema, construyen los componentes biológicos implementando un sistema que permita resolver dicho problema. Mas aún, el diseño puede ser rápidamente evaluado y su aplicación es puesta en práctica. Los miembros de la empresa Ginkgo Bioworks, pionera en biología sintética, iniciaron sus diseños en el concurso iGem, modificando bacterias que pueden producir aromas de frutos. La poderosa propuesta de la biología sintética de diseñar-construir-evaluar-aprender, es la razón por la que han surgido muchas empresas “startups” que, en el presente año, han recaudado alrededor de $1.3 billones de dólares de capital. En el futuro veremos que la simplificación de la abstracción de lo biológico (DBTL) es una ruta que sirve para educar y desarrollar tecnología al mismo tiempo.

 

Bibliografia:

 

1. Drew Endy, 2005. Foundations for engineering biology. Review Article; Nature volume 438, pages 449–453.

2. Calvin Schmidt, Kevin Costa, 2019. These 37 synthetic biology companies raised $1.2B this quarter. July 17. https://synbiobeta.com/these-37-synthetic-biology-companies-raised-1-2b-this-quarter/

3. Drew Endy. The natural world is simply wondrous, unless you’re bioengineer Drew Endy. Then it’s also inefficiently designed. Bulletin of The Atomic Scientists. May/June 2007, Vol. 63, No. 3, pp. 28-33. DOI: 10.2968/063003008 . https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2968/063003008 


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria  


 

Ingeniería Ambiental: el reto de la tecnología en el desarrollo de esta ciencia

Escrito por:
UTEC
29 December 2019

La época acelerada en la que vivimos permite que la tecnología ofrezca diversos estudios, descubrimientos importantes para el mundo, y el reto que tiene sobre la Ingeniería Ambiental debe generar un gran impacto para la evolución y cuidado del planeta.

Patrick Venail, director de la carrera de Ingeniería Ambiental en UTEC, nos cuenta los detalle en la siguiente entrevista:

 

1. ¿Cuál es la función que tiene la Ingeniería Ambiental en el mundo?

La Ingeniería Ambiental tiene como función desarrollar soluciones científicas y tecnológicas a los problemas ligados con la protección, recuperación y mejoramiento de las condiciones de vida de los seres vivos, especialmente del humano, y de su medio ambiente. Muchas veces se trata de corregir o mitigar los efectos de otras actividades humanas tales como la industria, la minería, la contaminación del aire o del agua, la pérdida de biodiversidad, entre otras.

 

2. ¿Qué tecnologías utiliza la Ingeniería Ambiental para contribuir con el desarrollo sostenible?

Hay que mencionar que el desarrollo sostenible es un concepto que define la necesidad de mejorar las condiciones de vida presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Es una propuesta de desarrollo en donde los aspectos económico, social y ambiental son igualmente importantes. Por lo tanto, cualquier tecnología que permita esto se considera contribuye al desarrollo sostenible. Esto pasa desde sondas que permiten medir y monitorear variables ambientales, hasta plantas de tratamiento de aguas residuales, pasando por drones que dispersan semillas de plantas. Dentro de las tecnologías que se utilizan en Ingeniería Ambiental también hay modelos matemáticos, softwares y aplicativos. 

 

3. ¿Cuál es el reto que tiene la tecnología dentro de la Ingeniería Ambiental?

Tiene varios retos mayores. Uno de ellos es desarrollar tecnologías aplicables a grandes escalas espaciales y temporales para tener un suficiente impacto. Muchos proyectos tecnológicos aplicados en la Ingeniería Ambiental funcionan muy bien a pequeñas escalas, pero no tanto a escalas mayores. Un ejemplo son los biorreactores que degradan residuos, tienen un enorme potencial, pero su funcionamiento lento no les permite aún ser competitivos en el mercado.

Otro reto es hacer que esas tecnologías sean de bajo costo para que sean accesibles a un mayor número de personas. Por último, que sean de fácil mantenimiento o reparación. Esto permite que los efectos de esa tecnología sean de mayor duración.

 

4. ¿Qué aprenderá un estudiante de Ingeniería Ambiental de UTEC sobre el uso de tecnologías en este rubro?

Antes que nada, nuestros estudiantes aprenderán las bases conceptuales de los problemas ambientales que afronta la humanidad. Esto incluye las causas de esos problemas y sus mecanismos de acción. Conociendo esto, podrá luego pensar, diseñar y generar soluciones tecnológicas apropiadas que superen los retos mencionados anteriormente. Un componente importante para los estudiantes de UTEC es darse cuenta de que la Ingeniería Ambiental es una carrera interdisciplinaria y que se verá involucrado en curso y proyectos tecnológicos de otras carreras como la Ingeniería Mecatrónica, la Bioingeniería y la Ingeniería Química.

 

¿Notas cómo el mundo se va acelerando cada vez más rápido? Es gracias a la creatividad y la innovación que día a día descubrimos nuevas soluciones que impacten de forma global. En UTEC lo llamamos Ingenio Exponencial. Conoce aquí un poco más de lo que queremos lograr.

 

Bioimpresión 3D de esferoides hepáticos mantienen la función hepática y la viabilidad in vitro

Escrito por:
UTEC
09 January 2020

 

Autor:

Luz Pérez Túlich

Asistente del Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Biología Sintética

Departamento de Bioingeniería

lperez@utec.edu.pe

 


 

El hígado es un órgano situado debajo del diafragma en el costado derecho del abdomen, encargado de la formación y excreción de bilis durante el metabolismo de la bilirrubina, la regulación de la homeostasis de los carbohidratos, síntesis de lípidos, secreción de lipoproteínas plasmáticas, control del metabolismo del colesterol, síntesis de urea, albúmina sérica, factores de coagulación, enzimas y varias otras proteínas, todas estas funciones son indispensables para nuestro organismo. 

 

Investigadores brasileros usando células sanguíneas y una bioimpresora  Cellink INKREDIBLE + 3D han logrado obtener organoides hepáticos (Estructuras formadas por células que se distribuyen espacialmente y tienen la  misma morfología que órganos in vivo.) que son capaces de realizar las funciones del hígado, y que en un futuro se espera puedan ser escalados y usados en trasplantes. Evaluaron la eficacia de la bioimpresión de esferoides hepáticos derivados de células madre pluripotentes inducidas (SP) y hepatocitos en una biotinta resultado de la mezcla de alginato, pluronic F- 127.

 

El primer paso fue la validación de las líneas celulares de células madre pluripotentes inducidas (iPS) F9048, F8799 y F7405 y les aplicaron protocolos en células similares a hepatocitos, mesenquimales y endoteliales en cultivos 2D y 3D, observaron que el panel de expresión genética reveló un incremento de la expresión de marcadores hepáticos y endodermales, durante el protocolo de diferenciación.  A los 0 días de aplicado el protocolo de diferenciación las células expresaron marcadores estrechamente relacionados con el estado indiferenciado como OCT4 y SSEA4. Al tercer día algunas células expresaron CXCR4 y FOXA2 (activador transcripcional para genes específicos del hígado como albúmina) y al noveno día la mayoría expresó AFP and ECAD, al día 18 las células en el interior de los esferoides dieron positivos para marcadores hepáticos como ALB, CYP3A4, A1AT, HNF4, CK18 y CK19.

 

A la par se realizaron pruebas con mezclas a diferentes concentraciones de alginato y pluronic f- 127 encontrando que los hidrogeles que contenían menos del 10 % de alginato mezclado con 3% de pluronic F-127 y al menos 1.5% de cloruro de calcio, fueron imprimibles, al igual que lo fueron las mezclas de alginato que contenían 6% de plurónic F-127 con concentraciones de alginato menores al 10% con al menos 1.0% de cloruro de calcio, observando que todos los constructos mantuvieron su forma después de la impresión, pero la biotinta escogida fue la que estaba compuesta por 15% alginato/ 6% pluronic F-127. Después de 18 días de realizada la impresión la viabilidad en los constructos con iPS fue mayor (80%) que los constructos con hepatocitos (60%), análisis por PCR real time muestra que los constructos con iPS tienen un incremento en la expresión de enzimas hepáticas como CYP3A4, CYP1A2, CYP1A1 y GSTA1. 

 

El análisis metabolómico reveló un patrón de metabolitos en el sobrenadante de cultivo en el día 18, la mayoría de las vías se relacionaron con el ciclo hepático de la urea y el metabolismo del nitrógeno, lo que indica una actividad metabólica hepática reducida en construcciones impresas con los hepatocitos. Los niveles de aspartato fueron significativamente mayores en los constructos realizados con iPS, lo que podría indicar una mayor actividad de la transaminasa de aspartato hepática y el incremento de marcadores de adhesión focal y del colágeno IV en los constructos impresos con hepatocitos puede indicar un proceso fibrótico. 

 

En este trabajo lograron demostrar que la impresión 3D de células iPS cultivadas en esferoides lograron incrementar significativamente la función hepática y prolongar in vitro la viabilidad celular.

 

 

 

Representación esquemática de los grupos experimentales en los experimentos de bioimpresión 

 Fuente: Goulart E &  Et. al. (Noviembre 2019)

Bibliografía 

Goulart, E., de Caires-Junior, L. C., Telles-Silva, K. A., Araujo, B. H. S., Rocco, S. A., Sforca, M., ... & Oliveira, D. (2019). 3D bioprinting of liver spheroids derived from human induced pluripotent stem cells sustain liver function and viability in vitro. Biofabrication, 12(1), 015010.


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria  


 

 

 
 

Incendios en Australia: ¿qué es lo que está ocurriendo?

Escrito por:
UTEC
14 January 2020

Australia, especialmente en sus regiones surorientales cerca de Sídney y Canberra, atraviesa desde septiembre pasado una ola de incendios forestales sin precedentes. Casi ocho millones de hectáreas de vegetación han sido consumidas por las llamas, lo que corresponde a casi dos veces al territorio de Suiza. Esta cifra ya sobrepasa la superficie que ardió en circunstancias similares hace tan solo cinco meses en la Amazonía y supera más de doce veces lo sucedido en California en 2018 y 2019 juntos. 

Se han reportado más de 20 personas fallecidas y 1600 casas destruidas por el fuego. Estos incendios forestales no son nuevos y ocurren todos los años durante el verano austral cuando la sequía por falta de lluvia y las altas temperaturas se juntan. Lo realmente preocupante es que esos incendios se están volviendo más extensos, más duraderos, inician antes de lo previsto y son más frecuentes.

 

¿Por qué está sucediendo esto en Australia?

Las causas directas de estos incendios son mayoritariamente naturales. Las fuertes sequías por falta de lluvias, las altas temperaturas y los fuertes vientos crean las condiciones propicias para que los relámpagos inicien un fuego y se propague rápidamente en incendio forestal. En algunas raras ocasiones el ser humano inicia “artificialmente” el fuego, ya sea de forma accidental o criminal. 

Esta vez, Australia viene atravesando desde la primavera 2019 un largo periodo de intensa sequía por falta de lluvias. Asimismo, en diciembre se superaron las marcas de temperaturas promedio del país, alcanzando casi los 42° Celsius. En general, la temperatura promedio en todo el país ha aumentado de más de un grado en tan solo 50 años. Estos dos factores, sumados a los fuertes vientos generan una situación climatológica sin precedentes altamente propicia para alimentar los incendios forestales. Lamentablemente, el verano austral apenas comienza y se estima que las temperaturas seguirán aumentando y las lluvias escaseando.

 

El nexo con el cambio climático  

El nexo de estos incendios sin precedentes con el cambio climático radica en la existencia de condiciones climatológicas extremas que favorecen la propagación del fuego. El cambio climático y las actividades humanas subyacentes no son directos responsable de los incendios, pero sí hacen que las condiciones propicias de poca pluviosidad y altas temperaturas persistan y se intensifiquen, exacerbando los incendios. Estos últimos son en realidad un aspecto más, otra faceta del cambio climático.  Sin embargo, el aumento de las temperaturas y las perturbaciones de los ciclos de precipitaciones sí están directamente relacionados con las actividades humanas. 

Un fenómeno climatológico conocido como IOD positivo (Indian Ocean Dipole) explica el actual aumento de las temperaturas y la poca pluviosidad en Australia. Del otro lado del océano Índico, África oriental atraviesa fuertes lluvias. El IOD actual es particularmente fuerte y aunque los procesos meteorológicos y climatológicos responsables son bastante complejos, es altamente probable que estos resulten del aumento generalizado de las temperaturas de las masas de aire y agua del planeta.

 

¿Cuáles son las posibles consecuencias?

A las numerosas pérdidas humanas y materiales se suman enormes consecuencias ambientales por culpa de los incendios forestales en Australia. Las pérdidas en ecosistemas vegetales se cuentan en millones de hectáreas, temiendo que muchos de ellos no logren recuperarse jamás. Si bien, la mayoría de la vegetación afectada está adaptada al fuego, la magnitud del evento actual pone en peligro su regeneración. 

Por otro lado, estimaciones apuntan a que más de 500 millones de animales han muerto como consecuencia de los incendios. Este número es sin duda tan solo una pequeñísima parte de la biodiversidad que ha realmente desaparecido. Preocupa particularmente el hecho de que Australia posee un alto número de especies endémicas, es decir que solo se encuentran en ese lugar. Si desaparecen allí, desaparecen del todo. Ese continente oceánico posee igualmente uno de los mayores niveles de pérdida de especies de mamíferos. 

Estos incendios pueden potenciar ese proceso de erosión acelerada de la biodiversidad. Aunque especies emblemáticas de ese continente tales como los koalas o los canguros no se encuentren amenazados por los incendios, muchas otras especies menos abundantes podrían extinguirse. Por último, la calidad del aire se degrada considerablemente por culpa del humo y otras partículas liberadas durante los incendios. Millones de toneladas de CO2 y otras sustancias contaminantes son liberadas a la atmósfera cada día. La baja calidad del aire causa graves problemas de salud en las poblaciones humanas afectadas. 

En Sídney, por ejemplo, se han reportado niveles de sustancias nocivas en el aire once veces superiores a los límites considerados perjudiciales para la salud. Las enormes nubes de humo han derivado miles de kilómetros por el océano Pacífico alcanzando rápidamente Nueva Zelanda e incluso llegando a Chile, Argentina y la Antártica. 

 

Repercusiones 

La magnitud de los actuales incendios en Australia y los recientes en California y la Amazonía son tan solo un ejemplo más de lo que parece va a convertirse en una constante durante los próximos años. Eventos climatológicos extremos tales como huracanes, fuertes lluvias, sequías, récords de temperaturas y sus consecuentes desastres naturales incluyendo inundaciones, derrumbes e incendios entre otros, van a hacerse más intensos, frecuentes e impredecibles. 

Algunos escépticos, incluyendo dirigentes, empresarios e incluso reconocidos científicos se niegan aún a ver la clara evidencia que demuestra que las actividades humanas son las directas y principales responsables de que esos eventos climatológicos extremos se están volviendo más fuertes y frecuentes.  Negar o ignorar esa evidencia no hace más que retrasar y minimizar el alcance de las medidas que se deben tomar para mitigar realmente el cambio climático y sus devastadores efectos. 

Australia es uno de los países con mayores emisiones de gases a efecto invernadero, en gran parte por el intenso uso de carbón como fuente de energía. La población y principalmente los damnificados por los incendios consideran a las políticas energéticas australianas como las principales responsables de esta nueva catástrofe humana y ambiental. Tanto allí como en muchas otras partes del mundo se requieren medidas extremas y urgentes para afrontar la triste y preocupante realidad ambiental. 

Lo que sucede hoy en Australia en tan solo un capítulo más de una historia llamada cambio climático. Esperemos que tenga un final feliz, y para ello se requieren medidas globales urgentes. 

Auditor Interno de Sistemas de Gestión de la Energía según la Norma ISO 50001:2020

Escrito por:
UTEC
15 January 2020

En el marco de estar siempre a la vanguardia con las tendencias del sector energético, el Pr. Rafael Vera, logró obtener la certificación como Auditor Interno de Sistemas de Gestión de la Energía según la Norma ISO 50001:2018, otorgado por BUREAU VERITAS de España.

Los temas principales de dicha certificación son los siguientes:

 

Identificación de la Gestión Energética en la Empresa

Determinación de las Buenas Prácticas para el Ahorro y la Eficiencia Energética Definición de los Requisitos Generales y la Política Energética del SGEn

Planificación para la Mejora de la Eficiencia Energética

Organización de la Implementación y Operación del SGEn

Descripción de la Verificación y Revisión del Sistema de Gestión Energética Normalización, acreditación, certificación y conformidad

Características y tipos de auditorías con aplicación a un SGEn

Gestión del programa de auditoría a un SGEn y preparación de una auditoría individual Planificar y Preparar una Auditoría a un SGEn

Realización de una auditoría individual a un SGEn

Comunicación y tratamiento de los resultados de una auditoría a un SGEn.

 

Felicitaciones Rafael para el logro.

 

26 de enero: Día mundial de la educación ambiental

Escrito por:
UTEC
24 January 2020

El Día mundial de la educación ambiental se celebra los 26 de enero con el fin de crear conciencia en las personas para que desarrollen más sensibilidad ante el medioambiente y los problemas. 

En UTEC trabajamos constantemente para que nuestros estudiantes y comunidad puedan:

- Generar conocimientos: desarrollar comprensión sobre las necesidades del medioambiente.

- Impulsar la actitud: apoyar a la ciudad a adquirir valores sociales e interés.

- Impulsar la aptitud: apoyar a la ciudad a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales.

- Capacidad de evaluación: apoyar a las personas a evaluar las medidas de educación ambiental.

- Participación: Ayudar a las personas y a la sociedad a crear un sentido responsabilidad y que tomen conciencia. 

Porque el mundo avanza y las necesidades de la industria cambian. Estamos apuntando a formar ingenieros más integrales, más humanos, preparados para enfrentar los problemas de la industria del siglo XXI.

 

¡Forma parte de nuestra comunidad UTEC!

 

T2T con Samuel Charca: conoce a nuestro destacado docente de Ingeniería Mecánica

Escrito por:
UTEC
28 January 2020

En la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) contamos con profesores que son destacados profesionales e investigadores en distintos sectores de la ingeniería y tecnología actual. 

Ellos te guiarán a exponenciar tu ingenio y harán que tu experiencia en la universidad sea la más enriquecedora. Reforzarán tus conocimientos y te llevarán a poner en acción tu creatividad en las distintas carreras profesionales.

Esta vez te presentamos a Samuel Charca, destacado docente de Ingeniería Mecánica. Conoce en esta entrevista un poco más sobre su experiencia.

 

Suscribirse a