Pasar al contenido principal

UTEC: ¿Cómo ayudar a tu hijo a elegir una carrera del futuro?

Escrito por:
UTEC
31 October 2019

Elegir la carrera universitaria es una decisión muy importante y como padre de familia tendrás una participación fundamental en esta etapa tan significativa en la vida de tus hijos.

¿Y cómo ayudarlos? Pues, es ideal darles las herramientas necesarias para que ellos puedan explorar todo sobre su verdadera vocación, de acuerdo a las habilidades y características que tengan. Una vez identificadas estas particularidades, es momento de investigar y averiguar todas las opciones que se acerquen a las carreras de interés que tu hij@ posee. ¡Haz que sientan que siempre los apoyarás!

En la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), además de formar a los mejores profesionales en estos rubros, buscamos también desarrollar las habilidades blandas de todos nuestros estudiantes. 

CONOCE AQUÍ LAS CARRERAS QUE OFRECEMOS EN UTEC

Así que, si has descubierto que tu hij@ tiene interés por la ciencia, la ingeniería, la tecnología, la investigación y por crear soluciones a los problemas reales del mundo, nosotros te podemos ayudar a acercarlos a la mejor decisión que pueden tomar. 

En UTEC ofrecemos carreras del futuro, pensando en exponenciar el ingenio de nuestros estudiantes para que puedan pensar en las necesidades del mundo. 

Conoce las formas que tenemos para que puedas conocer todo acerca de lo que ofrecemos en lo mejor de la ingeniería y tecnología.

  • Asistan juntos a nuestras charlas de carrera. De esta forma podrás obtener toda la información de las carreras por las que tu hij@ tiene interés. Ahí podrás absolver todas tus dudas.
  • Pueden participar de las visitas guiadas de nuestro campus, para que así conozcan nuestra reconocida edificación premiada a nivel mundial, pensada para exponenciar el ingenio de nuestros alumnos. Porque el espacio donde estudiarán también marcará la diferencia.
  • Consulten por nuestros laboratorios, que cuentan con tecnología de punta y con equipos únicos en el país.
  • Cuéntales que sus maestros y guías serán profesionales destacados en el rubro a nivel mundial.
  • Conoce todo sobre nuestro modelo educativo i+, mediante el cual estamos apuntando a formar ingenieros más integrales, más humanos, preparados para enfrentar los problemas de la industria del siglo XXI.
  • Imaginen juntos todos los beneficios que podrían tener gracias a los convenios que ofrecemos con las más destacadas instituciones a nivel mundial.

Esto y más puedes sobre UTEC lo puedes conocer aquí. Queremos ser la mejor universidad de ingeniería y tecnología del mundo y tu hij@ podría ser parte de esta visión. 

 

Postula a UTEC y exponencia tu ingenio a la velocidad que se exponencia el mundo.

Conoce todo sobre Ingeniería de la Energía en UTEC en nuestro Modo Talk

Escrito por:
UTEC
06 November 2019

Ingeniería de la Energía en UTEC es dominar el poder del futuro desde hoy: energía convencional y no convencional.

Esta carrera busca poder desarrollar el poder del futuro desde hoy. Gracias a ella, podrás desempeñarte en proyectos de generación y utilización de energía convencional y no convencional.

¿Estás interesado en esta carrera? En UTEC te presentamos la mejor forma de poder conocer todo sobre ella.

MODO TALK: INGENIERÍA DE LA ENERGÍA

¿Qué es Modo Talk UTEC? 

Es una charla disruptiva para futuros ingenieros. La mejor forma de conversar de forma abierta con profesionales expertos en el rubro. Podrás hacerles todas las consultas para absolver tus dudas sobre esta carrera y también sobre las expectativas de tu vida universitaria y futuro profesional. Este es un nuevo formato de charlas disruptivas está dirigido a chicos de cuarto y quinto de secundaria.

 

Modo Talk UTEC: Ingeniería de la Energía contará con la participación de:

- Julien Noel, director de Ingeniería de la Energía en UTEC.

- Anthony Flores, egresado de UTEC e ingeniero de la Energía en LQG Energy & Mining Consulting.

 

¡Aprovecha esta oportunidad y conoce todo sobre Ingeniería de la Energía en UTEC!

Fecha: Jueves 14 de noviembre.

Hora: 5:00 p. m.

Lugar: Sala SUM, UTEC.

Inscríbete aquí.

Los cuatro elementos: Tierra, agua, aire y ¿plástico?

Escrito por:
UTEC
08 November 2019

¿Qué son los microplásticos?

Los microplásticos proceden de la disgregación de residuos plásticos a tamaños menores que 5 mm; por lo que, a simple vista son imperceptibles al ojo humano. 

 

 

Fig 1: Microplasticos

 

Presencia de microplásticos…

No es nuevo aseverar que se producen toneladas de plástico diariamente y que de estas solo se recicla un 9 %, pues entonces ¿qué ocurre con el resto de nuestra basura?, lamentablemente esta se encuentra en océanos, corteza terrestre y, aunque nos sorprenda, en el aire que respiramos.

 

… En océanos

Para dar un ejemplo sobre la acumulación de plástico y microplástico en los océanos se traerá a colación la tristemente conocida como “isla de basura”,  la cual se encuentra en el Océano Pacífico y cuya extensión es de 1.6 millones de kilómetros cuadrados, donde el porcentaje de microplástico representa el 8 % de la masa total, y a su vez esta representa el 96 % de la acumulación plástica. Lo preocupante de estas cifras es que los microplásticos, debido a su ínfimo tamaño, son propensos a introducirse en la cadena alimenticia de la vida marina.

 

Fig 2: Principales fuentes de plasticos y la produccion de microplasticos en el mar.

Fuente: Encouter Edu

 

… En la corteza terrestre

Aunque el estudio sobre la contaminación por microplásticos en la corteza terrestre se ha desestimado, nos sorprenderá saber que esta representa entre 4 a 23 veces más que en los océanos. Un ejemplo de contaminación por microplásticos son las plantas de tratamiento de aguas residuales, pues su materia prima representa una gran fuente de estos contaminantes que provienen de los innumerables productos de cuidado personal, lavandería, entre otros; de los cuales entre un 80 y 90 % de los microplásticos son retenidos en los lodos (producto del tratamiento de agua residual), que incluso después de su tratamiento siguen conteniendo estos contaminantes, posteriormente estos lodos son usados como fertilizantes en tierras agrícolas dando como resultado la acumulación no deseada de microplásticos en la corteza.

 

… En el aire

Y como si no fuera suficiente, estudios revelan que los microplásticos pueden ser transportados por la atmósfera a lugares que incluso se creían que eran ajenos a esta contaminación. Estos hechos sugieren que los microplásticos pueden estar ingresando a nuestro cuerpo por un proceso tan básico como el de respirar.

 

Malas nuevas

La presencia de microplásticos alcanza inquietantemente a lugares remotos como la Antártida; sin embargo, este hecho es mucho más alarmante, pues una publicación en la revista Scientific Reports reveló la presencia de microplásticos en pingüinos, un depredador mayor.

 

Fig 3: Este mapa muestra el porcentaje de agua muestreada que contenía fibras plásticas en todo el mundo.

 

A tomar conciencia

Tenemos una responsabilidad con el planeta, y el primer paso para cumplir con esta es tomar conciencia de que somos parte del problema, y el siguiente es decidir ser parte de la solución.

 

 

El caballito de mar sujetándose a un bastoncillo de algodón para las orejas.

Fig 4: La fotografía muestra un caballito de mar sujetando un hisopo,

fue tomada por Justin Hofman y finalista al premio Wildlife Photografer of the Year. ¿Así o más claro?

 

https://www.youtube.com/watch?v=KfDfl03-a-o 

 

   

Video: La ruta del plastico

Fuente: National Geographic 

 

 

Bibliografia:

 

1. A. A. De Souza Machado, W. Kloas, C. Zarf, S. Hempel y M. C. Rillig, «Microplastics as an emerging threat to terrestrial ecosystems,» Global Change Biology, nº 24, pp. 1405-1416, 2017.

2. F. Bessa, N. Ratcliffe, V. Otero, P. Sobral, J. C. Marques, C. M. Waluda, P. N. Trathan y J. C. Xavier, «Microplastics in gentoo penguins from the Antarctic region,» Scientific Reports, nº 14191, 2019.

3. H. Rodríguez, «National Geographic España», 4 junio 2019. Available: https://www.nationalgeographic.com.es.

4. L. Parker, «National Geographic España», 22 marzo 2018. Available: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/03/de-que-esta-hecha-la-isla-de-basura-del-pacifico.

5. «ONU medio ambiente», 3 abril 2018. Available: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/los-microplasticos-tambien-estan-contaminando-nuestros-suelos.




 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUíMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERíA  Ing. Quimica 


 

Impacto de la Corrosión en la Industria Química

Escrito por:
UTEC
09 November 2019

Una de las preocupaciones más frecuentes en las diferentes ramas de la industria es el problema de la corrosión, efecto que ataca a la mayoría de los metales que en su mayoría son aceros al carbono, es decir, se trata de materiales ferrosos de baja aleación y muy susceptibles al ataque por corrosión debido a la interacción con las diferentes atmósferas predominantes o simplemente por su tendencia a reaccionar con el oxígeno del medio ambiente. Este tipo de reacciones genera un proceso destructivo de carácter continuo y dependiendo de las condiciones de exposición puede ser muy acelerado lo cual debilita su estructura. Este fenómeno llega a poner en riesgo no solo a los sistemas de producción, la vida útil de la estructura, sino también vidas humanas por riego de colapso(Huerta, 2012).

El mantenimiento y la revisión continua de los elementos de acero que forman parte de las estructuras que se encuentran dentro de las diferentes instalaciones de la industria son importantes, ya que con el paso del tiempo estos elementos se encuentran expuestos a los diversos factores ambientales los cuales van produciendo oxidación en el metal debilitando la estructura(Perdrix, 1991).

Debido a esto los investigadores se han dado a la tarea de crear nuevas alternativas para combatir este fenómeno; el cual produce grandes pérdidas económicas por miles de millones de dólares en todo el mundo. Son muy pocos los países y entidades gubernamentales o privadas que dedican tiempo y recursos al control del fenómeno de la corrosión, sin embargo, los desembolsos de dinero para preservar sus equipos e instalaciones son muy considerables.  

 

Fig 1: La producción de investigación de instituciones académicas y corporaciones sobre

temas relacionados con la corrosión ha aumentado constantemente en los últimos 30 años.

(Fuente: Scopus)

 

 

Medios agresivos habituales en la Industria Química:

 

El fallo de los materiales metálicos en la industria química puede ocurrir en muy diferentes maneras debido a la amplia gama de materiales utilizados, a la diversidad de productos químicos (y mezclas) que se manejan y al amplio espectro de condiciones experimentales que nos podemos encontrar.

 

 

Agua y disoluciones acuosas

 

Ácidos

 

Álcalis

Efecto del pH

Ácido sulfúrico

Hidróxidos cáusticos 

Oxígeno y otros gases disueltos

Ácido nítrico 

Hipocloritos

Dureza

Ácido clorhídrico 

 

Efecto de la temperatura

Ácido fluorhídrico 

 

Clroruro sódico

Ácidos orgánicos

 

Otras sales disueltas

 

 

 

Medidas protectoras contra la corrosión:

 

Para combatir el proceso destructivo de la corrosión existen varios mecanismos de uso común en la industria, sin embargo, en la mayoría de los casos un solo método no es suficiente para combatir la degradación de los aceros por el fenómeno de la corrosión y es usual que se utilicen simultáneamente dos o más procedimientos para el control de este fenómeno.

 

  • Diseño de aleaciones ferrosas de mayor resistencia a la corrosión.
  • Uso de recubrimientos orgánicos o inorgánicos.
  • Uso de inhibidores de corrosión.
  • Cambios del medio de exposición.
  • Uso de ánodos de sacrificio fabricados en metales más anódicos que el hierro.
  • Uso de corrientes impresas que modifican las condiciones electroquímicas del proceso de corrosión.
  • Cambios en el diseño constructivo y uso de materiales de mayor resistencia a la corrosión.

 


Fuente: R&D Solutions for Oil and Gas. ELSEVIER.

Bibliografía:

 

1. Huerta, E. O. (2012). Corrosion y degradacion de materiales. Madrid: Editorial sintesis, S.A.

2. Perdrix, M. d. (1991). Corrosion y proteccion metalica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

3. M. Morcillo et al., Corrosión y Protección de Metales en las Atmósferas de Iberoamérica, Parte I: Mapas de Iberoamérica de Corrosividad Atmosférica, eds. M. Morcillo, E. Almeida, B. Rosales, J. Uruchurtu and M. Marrocos, CYTED, Madrid, (1999).

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

Biología Sintética: Productos cárnicos en plantas

Escrito por:
UTEC
11 November 2019

 


 

Autor: 

 

 Imagen de Donayre Alberto

 

Prof. Alberto Donayre

Prof. Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química

dalberto@utec.edu.pe

 


 

 

Image result for impossible foods inc 300 million

Fig 1: Hamburguesa producida por Impossible Foods Inc.para Buger King.

  

 

Video: La ciencia tras la carne fabricada en Impossible Food Inc.

Fuente: WIRED, youtube.

 

 

Fig 2. Un técnico de laboratorio virtiendo la proteina hemo, lo que Impossible Foods 

considera la esencia de la carne, en el laboratorio de la compañía en Redwood City, California.

A la derecha, las empanadas de carne a base de plantas de la startup.

Fuente: Spencer Lowell para Fortune.

 

Aparentemente, la tendencia de los sustitutos la ha entendido muy bien Perfect Day, una startup que desarrolló proteína de suero de leche para producir helados “dairy-free”. Durante décadas empleamos fibra vegetal para alimentar vacas y obtener leche como proteína animal. Perfect Day propone fermentar azucares en biorreactores para producir suero y caseína láctea. Los productos son tan diversos que el fondo de inversión de esta nueva compañía se sitúa en $9000 millones de dólares. En esta campaña, la boyante empresa biotecnológica Ginkgo Bioworks no se ha dormido en sus laureles. Recientemente, anunciaron el desarrollo de la división de proteínas de reemplazo de carne y lácteos con un fondo inicial de $ 90 millones. Desean una producción a gran escala. Esta empresa tiene proyectos muy aventurados como la promesa de crear el primer unicornio viviente empleando biología sintética. Los científicos detrás de estos avances tecnológicos han logrado su objetivo: demostrar a los grandes inversionistas productores de productos lácteos que la tecnología les ofrece una amplia gama de productos alternativos a la producción de carnes y lácteos empleando microflora bacteriana. 

 

 

Fig 3: Como Perfect Day obtiene la proteina de la leche.

Fuente: Perfect Day por Getty Images

 

¿Compraría Ud. un dulce de leche que no involucra el uso de ningún animal? La curiosidad ya esta generando muchos dividendos, a pesar de que son productos que van de un rango entre $20 a $30 la unidad. Muchas personas consumen actualmente la proteína “cow-free”. ¿Desean Uds. hornear una torta? En un futuro muy cercano, tendrá a su disposición un aplicativo que le permitirá ordenar desde su casa claras de huevo sin pollo, y otros suplementos para hornear y nutricionales, según la empresa Clara Foods (USA). La biología sintética promete un mundo proteínas sintéticas como sustitutos para la industria alimenticia y también textil. 

 

“Un mundo más sostenible es aquel que nosotros podamos diseñar”.

 

Image result for Perfect Day dairy free

FLORA-BASED, COW-FREE

Fuente: Perfect Day 

 

 

Fuentes:

  • Forbes magazine: Sep 4, 2019.
  • SynbioBeta: July 29, 2019.

 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria  


 

Exposición: Tendencias de sistemas de telemedición - ENGIE

Escrito por:
UTEC
11 November 2019

El 31 de octubre se tuvo la grata visita del ing. Luis Otiniano, jefe de proyectos de servicios especializados de la empresa Engie, quien dictó una charla a alumnos y profesores de la carrera de Ing. de la Energía, sobre Tendencias de sistemas de telemedición. 

De la charla se concluye que en el país el manejo de la energía eléctrica en la etapa de distribución requiere una actualización tecnológica con los medidores inteligentes, esto beneficiará tanto al usuario final, como a la empresa distribuidora.

Además, el usuario final podrá ver su consumo a través de aplicaciones computacionales, lo que permitirá tener un mejor manejo energético que debe reflejarse en su economía. Por la otra parte, la empresa distribuidora podrá: facturar en tiempo real, controlar el suministro y revisar fallas de forma remota, evitando gastos adicionales para ambos. Sin embargo, es necesario normalizar y legislar sobre el uso de los medidores inteligentes, con la participación de usuarios y empresas, ya que todo cambio tecnológico que involucre costos requiere acuerdos beneficiosos para todos.

Rafael Vera Pomalaza (rvera@utec.edu.pe)

Departamento de Ingeniería de la Energía

Club de Arqueología de UTEC visitó Cieneguilla para investigar sobre los antepasados de la zona

Escrito por:
UTEC
15 November 2019

El sábado 5 de octubre, como parte de las actividades del Club de Arqueología de UTEC, un grupo de docentes y alumnos visitamos el sitio arqueológico Inca de Huaycán de Cieneguilla, ubicado a sólo una hora y media de Lima.

Una vez allí, pudimos recorrer toda su extensión y ver las plazas, pirámides y los impresionantes frisos que adornan el sitio. Discutimos, además, acerca de la historia inca y de cómo nuestros antepasados fueron capaces de construir sitios tan grandes sin la ayuda de tecnología moderna, adaptando y adaptándose al paisaje andino y a sus condiciones. También observamos el avance y los esfuerzos que hacen los arqueólogos para conservar el sitio y darlo a conocer.

El Club de Arqueología de UTEC es una iniciativa de la Dirección de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la universidad, y busca ser un espacio de formación extracurricular que incentive a los estudiantes a ampliar su visión como investigadores interdisciplinarios.

A través de salidas de campo a sitios arqueológicos, museos y laboratorios en Lima, los invitamos a reflexionar acerca de los retos geográficos y culturales que afronta un país tan diverso como Perú, así como también, sobre los aportes que se pueden hacer desde los campos de la ingeniería y la tecnología en la ardua tarea de acortar esas brechas.

Esperamos que cada vez más estudiantes se animen a participar de nuestras excursiones, formar habilidades en el trabajo de campo y conocer más acerca de nuestro milenario pasado.

Fabricio Espinoza, egresado de la carrera de Ingeniería de la Energía

Escrito por:
UTEC
15 November 2019

¿Cuándo egresaste de UTEC?

Egresé en 2019-0.

 

¿Cuál es tu cargo?  ¿Qué estás haciendo?

Soy ingeniero de proyectos en ON Energy Storage. Me dedicó a elaborar casos de negocio de sistemas de almacenamiento mediante baterías (BESS, por sus siglas en inglés) para clientes industriales y comerciales. Buscamos reducir su demanda durante las horas de punta, contribuyendo así a la eficiencia de la red. }

 

¿Qué herramientas te dio UTEC para tu trabajo?

En UTEC, recibí conocimientos sobre la regulación eléctrica peruana, acercamiento a la programación, fundamentos técnicos de sistemas eléctricos, evaluación de proyectos energéticos.

 

¿Qué recomendarías a los estudiantes de la carrera?

Que sigan lo que les apasiona y, si aún no lo descubren, prueben distintas áreas involucrándose en proyectos o asociaciones.

 

 

Company Talk Ransa:Tomás Moro presentó importancia de la logística en el crecimiento del país

Escrito por:
UTEC
21 November 2019

De esta forma, siendo un intermediario entre el talento de nuestros estudiantes y las principales empresas del Perú, Career Services de UTEC realizó el pasado miércoles 13 de noviembre un Company Talk con la empresa Ransa, donde Tomás Moro, vicepresidente de Ransa Perú conversó con nuestros estudiantes sobre el cambio tecnológico, la conectividad global de flujos y los principales retos logísticos.

“Cuanto más conectados estemos con el mundo, más competitivos vamos a ser”, indicó Tomás Moro, durante la charla.

 

Sobre el convenio de Ransa con UTEC

Ransa, operador logístico líder de Latinoamérica opera en 7 países: Perú, Región Andina (Bolivia, Ecuador y Colombia) y Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), posee una alianza mediante la cual los alumnos de Ingeniería Industrial de UTEC pueden realizar investigaciones basadas en casos reales de esta compañía, acercándose a la realidad laboral desde su etapa de formación.

Nuestros alumnos crean e innovan productos y servicios que podrían ser implementados por la compañía multilatina en su actual proceso de transformación, donde constantemente apuntan a ofrecer a sus clientes la misma experiencia simple, inmediata y trazable que ellos dan a sus consumidores finales.

 

Datos que marcaron la evolución exponencial de la medicina

Escrito por:
UTEC
21 November 2019

La evolución de la medicina se ha dado de forma rápida y exponencial. Hoy en día, tratamientos y medicamentos son desarrollados a un ritmo acelerado y son de gran ayuda para la humanidad.

El organismo y los sistemas del ser humano son, en definitiva, el punto fundamental que debemos comprender para poder inventar nuevas soluciones a la medicina. Además de ello, el análisis del origen de cada enfermedad nos ayuda a saber cómo tratarla para generar procesos básicos.

Estos son algunos datos que debes saber sobre la evolución de la medicina:

  • Durante la era primitiva, la medicina era bastante experimental por la falta de conocimientos, basándose en el uso de plantas como recurso medicina gracias a la multitud de propiedades que poseen las especies vegetales.
  • En el siglo XX se realizaron diversos descubrimientos para las ciencias de la salud, además de generarse la creación de sistemas y herramientas de gran calibre.
  • Para la medicina de hoy en día, la resonancia magnética nuclear es una herramienta de gran importancia ya que facilita el análisis en profundidad, lo que ayuda a identificar alguna posible anomalía.
  • La creación de aparatos e instrumentos electrónicos ha facilitado los diagnósticos, procesos y tratamientos de los pacientes.

En la actualidad, la Bioingeniería es una herramienta base para la medicina. Esta ciencia es la rama de la ingeniería que aplica conceptos y métodos físico-matemáticos para darle solución a los problemas de las ciencias de la vida. Para ello, utiliza metodologías analíticas y sintéticas de la ingeniería.

De esta forma, la Bioingeniería te enseñará a llevar tus conocimientos de ciencia y tecnología a un nivel en el que podrás revolucionar tanto la medicina como la biología.

En UTEC podrás exponenciar tu ingenio para que puedas desarrollar proyectos en los que la ingeniería sirva de base para resolver las necesidades pendientes de la medicina. Conoce más de cómo vivimos la Bioingeniería en UTEC aquí.

 

¿Notas cómo el mundo se va acelerando cada vez más rápido? Es gracias a la creatividad y la innovación que día a día descubrimos nuevas soluciones que impacten de forma global. En UTEC lo llamamos Ingenio Exponencial. Conoce aquí un poco más de lo que queremos lograr.

 

Suscribirse a