Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsFelicitamos a Luis Antonio Sánchez Sarmiento y Diego Armando Jesús Peña Vicente por haber sustentado de manera satisfactoria sus tesis para la obtención del título profesional de Ingeniero Mecánico. Luis presentó el tema: “Mejora a la Metodología de Dimensionamiento de Redes de Suministro de Aire Comprimido en Operaciones Mineras en Gran Altitud” y, Diego: “Diseño Estructural de un Álabe de Turbina Eólica de 5 KW a base de Material Compuesto con Refuerzo de Fibras Naturales de Stipa Obtusa”
Felicitamos a los profesores asesores y miembro del jurado por este gran logro.
Autor:
Erick Quevedo
Laboratorio de Microfluidos y BioMEMS
Departamento de Bioingeniería
Un textil técnico es aquel que presenta ventajas en sus propiedades funcionales con respecto a los procesos mecánicos; las principales características que presentan estos textiles son flexibilidad y resistencia, los cuales son diseñados para ser aplicados en diferentes tipos de procesos; siendo la bioingeniería una de las áreas, donde cada vez se espera nuevas innovaciones en materiales para ser aplicados en rehabilitación motriz del cuerpo humano.
Debido a la alta demanda en el campo de la bioingeniería, la Universidad Técnica del Norte en Ecuador, han diseñado un nuevo textil técnico muy liviano, a partir de un material natural y que además es biodegradable. Los investigadores realizaron el diseño del textil, con la finalidad de ser aplicado específicamente en la rehabilitación.
Los investigadores utilizaron como material principal un tejido plano de bambú, el cual previamente lo sometieron a un torsiómetro para determinar sus propiedades, teniendo como resultado 179 torsiones por metro.
Fig 1. Tejido de bambú.
Fuente: Universidad Técnica del Norte.
Además del bambú utilizaron una resina epóxica, la cual es un polímero termoestable, y les permitió formar un revestimiento homogéneo y compacto; y así poder formar capas compactas junto con el tejido de bambú. Una vez obtenidas las capas de bambú y resina, fueron introducidas dentro de un horno para realizar el proceso de secado a una temperatura de 40°C.
Para la investigación se realizaron 4 tipos de textiles técnicos, siendo los dos primeros de una sola capa de bambú, el segundo de dos capas de bambú, y el tercero de tres capas de bambú. Para determinar la resistencia a cada uno de los textiles diseñados, los investigadores utilizaron un dinamómetro utilizando la norma ISO 1421; obteniendo mejores resultados el textil técnico de 3 capas, el cual consiguió una resistencia mecánica de 3507,92 N y un alargamiento de rotura de 19.76%.
Fig 2. Resultados de resistencia y alargamiento.
Fuente: Universidad Técnica del Norte.
Fig 3. Resistencia del textil respecto al número de capas.
Fuente: Universidad Técnica del Norte.
Como conclusión, se determinó que mientras más capas de bambú son las que se compacten, mayor será la resistencia a la tracción, así como también el alargamiento a la rotura será mayor. Este diseño de textil técnico abre las puertas a seguir investigando con respecto a modificaciones y nuevos materiales que puedan ser aplicados en el área de la rehabilitación, donde la demanda es notoria.
BIBLIOGRAFIA
Esparza, W., & Rosero, E. Obtención de un textil técnico para rehabilitación utilizando tejido de bambú con resina. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERIA
Bioingenieria
Autor:
Prof. Francisco Tarazona
Profesor de Ingenieria Química
ftarazona@utec.edu.pe
Los estudiantes Arturo Arias, Sergio Bugosen, Cristian Medina e Ignacio Ñañez, de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y miembros del capítulo estudiantil AIChE-UTEC, participaron en la ronda final internacional del concurso de conocimientos de Ingeniería Química ChemE Jeopardy, obteniendo el primer lugar a nivel mundial, representando a UTEC, al Perú y a toda Latinoamérica. Este importante triunfo se logró en el marco de la “2019 Annual AIChE Student Conference”, organizada por el Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE) y realizada en la ciudad de Orlando, Florida, del 8 al 11 de noviembre de 2019. Cabe destacar que el equipo peruano clasificó a esta final luego de ganar la competencia regional en marzo pasado en Colombia. Además, el capítulo estudiantil de UTEC obtuvo el premio a Outstanding AIChE Student Chapter.
En palabras de Arturo Arias, alumno de Ingeniería Química, “el triunfo histórico obtenido en la final internacional del ChemE Jeopardy de AIChE representa un hito importante en el crecimiento exponencial de AIChE-UTEC y de la ingeniería química a nivel académico en el Perú. Nuestro logro abre las puertas de grandes nuevas posibilidades para todos nuestros compañeros, y demuestra que los sueños y objetivos se pueden hacer realidad con perseverancia, esfuerzo y sacrificio. Estamos orgullosos de haber dejado en alto el nombre del Perú y de Latinoamérica frente al mundo entero, representando a todas las personas que nos rodean en nuestro día a día. Seguiremos trabajando para que oportunidades crezcan para todos y para, a través de la ingeniería química, hacer del mundo un mejor lugar.”
CONOCE MÁS SOBRE ING. QUÍMICA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERÍA
Ing. Química
El viernes 22 de noviembre, la asociación estudiantil AISC-UTEC organizó la conferencia denominada “HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL MODELADO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO” la cual es parte de un ciclo de conferencias “Construyendo el camino al Bicentenario 2021” organizado por la Asociación de Ingeniería Estructural del Perú (ASOCIEP). En dicha conferencia, participaron varios profesionales y el Pr. Helard Alvarez Sanchez fue uno de ellos.
Felicitamos a Helard por su compromiso con la AISC-UTEC.
El Centro Pre de UTEC te permite afinar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para que puedas tener buen desempeño durante tu vida universitaria y que así puedas definir tu vocación en las carreras de ingeniería y tecnología.
Las clases se llevarán a cabo no solo en aulas, sino también en laboratorios. Mediante nuestro aprendizaje holístico, integraremos todos los cursos de ciencias y comunicación, además de competencias de gestión y desarrollo personal, para que junto con la tecnología moderna puedas introducirte a tu futura vida universitaria.
¿Qué cursos llevarás?
Inicio de clases (2020 -1)
Fecha: lunes 6 de enero de 2020.
Horario: de lunes a viernes (8:00 a.m. - 1:20 p.m.)
Eventualmente se programará, en coordinación con los alumnos, prácticas dirigidas y laboratorios algunos sábados (se indicará en clases).
Solicita más información a través de nuestro WhatsApp aquí para que puedas conocer todos los detalles de nuestro Centro Pre UTEC y prepárate para conocer cómo será tu vida universitaria.
El X CONGRESO DE REVESTIMIENTO DE MOLINOS 2019 versión para Perú, se llevó a cabo los días 14 y 15 de noviembre, organizado por la empresa EDOCTUM.
El objetivo de este encuentro fue mostrar las mejoras al diseño y mantenimiento de molinos por parte de empresas usuarias de estos equipos importantes en el proceso de molienda así tenemos Minera las Bambas, Compañía Minera Antapaccaya, Compañía Minera ANTAMINA y empresas proveedoras de revestimientos para molinos; todos desean transmitir conocimientos y experiencias en el uso de revestimiento de los molinos.
Durante esta jornada se expusieron diferentes experiencias, problemáticas y mejoras en el sistema de revestimiento de molinos, como, por ejemplo:
Mantenimiento preventivo de los equipos de molienda
Mecanización y desarrollo de herramientas para el cambio de revestimientos
Innovación en diseño y tecnología de fabricación de revestimientos de molinos.
Innovación en sistema de control del desgaste del revestimiento.
Metodología y evaluación para la selección de revestimientos.
Prácticas de cambio de revestimiento.
Asistimos a este congreso por parte de UTEC, Helard Álvarez y el egresado Juan Delgado.
Juan Delgado expuso el tema "Sistema de Control y Monitoreo a Tiempo Real del Desgaste de los Revestimientos en Molinos SAG y Bolas", el cual tiene como fondo su tesis de pregrado.
Helard Alvarez (halvarez@utec.edu.pe)
Profesor Departamento de Ingeniería Mecánica
Sergio Cortez es estudiante de Ingeniería Electrónica en UTEC - Universidad de Ingeniería y Tecnología, y hoy participa de una pasantía en Research Experience for Peruvian Undergraduates (REPU).
Durante sus primeros años, trabajó en un proyecto para teleoperar el robot NAO con fines educativos. Sergio presentó los resultados del proyecto en conferencias internacionales, lo que resultó en su primera publicación indexada.
En su tercer año, participó en el diseño de una interfaz cerebro-computadora para el control de drones a través de electroencefalografía (EEG) en tiempo real. Después de eso, Sergio hizo un semestre en el extranjero en la Universidad de Nuevo México, donde, además de sus cursos, trabajó como investigador estudiantil en la Red de Investigación Mental. Fue ahí donde estudió formas de integrar respuestas EEG al discurso utilizando herramientas de aprendizaje profundo.
Una vez que regresó a Perú, trabajó en el Observatorio de Radio de Jicamarca (JRO) como pasante de I+D diseñando una nueva arquitectura de software capaz de admitir el procesamiento paralelo para la herramienta de procesamiento de señal de JRO. Sergio ha sido miembro estudiantil de IEEE desde su primer año y cofundó el capítulo estudiantil de Robótica y Automatización en UTEC.
Como parte de su pasantía en REPU, se unió al Quantum Matter and Devices Lab en la Universidad de Purdue, donde trabajó en la fabricación y caracterización de dispositivos cuánticos.
Fotografía: REPU
Valeria Márquez y Piero Beraun, alumnos de 3.° año de Bioingeniería fueron seleccionados para participar del programa de pasantías en investigación científica para estudiantes universitarios peruanos, REPU 2020. REPU (Research Experience for Peruvian Undergrads) es un programa que inició en el 2008 que favorece el entrenamiento de nuevas generaciones de profesionales peruanos en STEM siguiendo un riguroso proceso de selección para contar con estudiantes apasionados por la investigación y comprometidos por desarrollar la capacidad tecnológica y científica del Perú, llevándolos a laboratorios de investigación en las universidades e instituciones más importantes del mundo.
REPU selecciona anualmente a un grupo de estudiantes selectos en diversas ramas STEM agrupados en REPU Biology, REPU Chemistry, REPU Physics, nanoREPU y ecoREPU, no es requerimiento pertenecer a una carrera en específica pero sí contar con conocimientos previos a la rama a la que se postula y una real interés en seguir estudios de postgrado fuera y seguir una carrera en investigación. Los estudiantes seleccionados participarán en una pasantía de 10 semanas en la que realizarán una intensa investigación sobre problemas fundamentales en las ramas que postularon.
Piero fue selecciona en REPU Biology (Rama de biología e investigación biomédica) y tendrá la oportunidad de ir a Vanderbilt University, en Estados Unidos, mientras que Valeria fue seleccionada en nanoREPU (Rama en nanotecnología) y realizará su pasantía en Leibniz Universität Hannover, en Alemania. El departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química felicita a nuestros estudiantes y les desea los mejores éxitos en sus instancias académicas. Sabemos que será de gran provecho.
Felicitamos tambien a los alumnos Amaru Escalante y Samir Muñoz alumnos de 4.° año de Ingeniería Electrónica, quienes fueron seleccionados para nanoREPU e irán a Purdue University y Yale University respectivamente. Nuestros mejores deseos en esta experiencia que iniciarán en unas semanas.
CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERIA
Bioingenieria
El profesor Luis Flores del laboratorio de BioMEMS del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química de UTEC y del BioFabLab – UTEC se encuentra participando de la conferencia de fabricación digital más importante a nivel mundial; el Fab15, la cual se lleva a cabo anualmente en los distintos países del mundo, siendo este año la sede Egipto. En dicho evento se encuentran personalidades como el Prof. Neil Gershenfeld, Director del Centro de Bits y Átomos del MIT y fundador de Fab Lab y Manu Prakash, profesor de Bioingeniería de Stanford y creador de los microscopios de bajo costo; Foldscop, entre muchos otros.
En dicho evento el Prof. Luis dictó este 30 de julio el workshop Fab on a Chip. DIY microfluidic devices in a FabLab el cual llamó la atención de los participantes, siendo la primera vez que ven aplicaciones Lab on a chip desarrollado en un FabLab, donde no solo pudieron ver los proyectos realizados en el laboratorio de BioMEMS y Bio Fab Lab de UTEC, si no también pudieron desarrollar y hacer pruebas de algunos de los dispositivos y crear nuevos. Estamos seguros que la participación de UTEC en este evento traerá nuevos grandes proyectos y retos a nuestra comunidad. Le deseamos al Prof. Luis los mejores éxitos hasta el fin del evento este 04 de agosto.
Vik Olliver, uno de los fundadores de REPRAP ( movimiento que dio origen a la revolución de desktop 3D printing) observando uno de los diseños desarrollados en el Bio Fab Lab de UTEC.
Participantes del workshop trabajando en sistemas
microfluídicos en El Gouna, Egipto.
CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERIA
Bioingenieria
La Ciencia de la Computación está encontrando cada vez más desafíos en las industrias y es gracias a esta carrera del futuro que recibiremos mejores y soluciones a todo aquello que incluya un software dentro de su sistema.
Diversas industrias están desarrollando esta ciencia en sus procesos, y los videojuegos no se quedan atrás. Esta línea, que posee ya un buen tiempo en el mercado, vive en la actualidad una transformación importante gracias a la expansión del Internet y nuevas tecnologías.
ESPORTS: LA INDUSTRIA DE VIDEOJUEGOS CON VISIÓN DE NEGOCIO
Ante el aumento de las inversiones y los seguidores en este rubro, hoy los esports o deportes electrónicos son los videojuegos que están causando furor entre los usuarios. Así que estos ya no son solo un hobbie, los esports son una clasificación de competiciones para profesionales en el tema.
Actualmente, los géneros más utilizados en los videojuegos de esports son: estrategia en tiempo real, disparos en primera persona y arenas de batalla multijugador online (MOBA, en inglés). Algunos que son considerados como deportes electrónicos son: League of Legends, StarCraft, Dota 2 ,Call of Duty, FIFA, Overwatch, Hearthstone, Smash Bros.
¿Qué debe tener un videojuego para ser considerado esport?
“La industria de videojuegos electrónicos en Perú está en una etapa de exploración, tenemos mucho por investigar. Debemos aumentar mucho el desarrollo de profesionales especializados en la creación de softwares de este nivel, por lo que nuestra carrera de Ciencia de la Computación es hoy una propuesta ideal para ello”, comenta Ernesto Cuadros, director de la carrera de Ciencia de la Computación en UTEC.
Este así como este fenómeno mundial está abriendo nuevas ideas de negocio, despertando una nueva visión en las industrias. ¿Tú ya tienes alguna idea para el videojuego del futuro? Estudiando Ciencia de la Computación podrás lograrlo. Conoce aquí más sobre esta carrera y prepárate para crear el software que cambiará el mundo.
¿Necesitas más información? Conversa con nosotros aquí a través de nuestro canal de WhatsApp.