Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsEn la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) contamos con profesores que son destacados profesionales e investigadores en distintos sectores de la ingeniería y tecnología actual.
Ellos te guiarán a exponenciar tu ingenio y harán que tu experiencia en la universidad sea la más enriquecedora. Reforzarán tus conocimientos y te llevarán a poner en acción tu creatividad en las distintas carreras profesionales.
Es por ello que queremos que conozcas a Rafael Vera, destacado docente de Ingeniería de la Energía. ¡Mira este video y compártelo!
Actualmente en UTEC se viene desarrollando proyectos en el área de Robótica y Mecatrónica. Así, se ha formado el grupo de Robótica y Mecatrónica conformado por estudiantes y profesores de Electrónica y Mecatrónica de UTEC y que vienen trabajando en temas relacionados a robótica móvil, robótica aérea, robótica de manipuladores, humanoides y sistemas mecatrónicos. Los proyecto son desarrollados en el Laboratorio de Mecatrónica y Robótica de UTEC.
Uno de los proyectos desarrollados es el robot omnidireccional para exploración de zonas de difícil acceso. Este proyecto fue desarrollado durante el año 2017 por los estudiantes Eddy Denegri, Jair Cornejo y Rodrigo Magallanes de Ingeniería Electrónica de 8vo ciclo bajo la asesoría de los profesores Ruth Canahuire y Oscar Ramos y donde también participaron alumnos de intercambio de la Universidad de Purdue. El proyecto consta de un robot móvil con configuración omnidireccional incluyendo, una cámara y un sensor Lidar para las etapas de localización y mapeo del robot. El objetivo fue crear el prototipo de exploración para la realización de escaneos topográficos que puedan ser utilizados en minas subterráneas. Asimismo, este proyecto generará publicaciones científicas en la línea del control de trayectoria y la robótica autónoma.
Este prototipo es uno de los primeros proyectos desarrollados por el grupo de Robótica y Mecatrónica y contaron con el financiamiento del fondo semilla UTEC 2017.
Hola, me llamo A.R.C.A, y soy una asistente robótica para el cuidado del adulto mayor. Fui creada y desarrollada por Mirella Rivas, Noe Salvatierra, Alfieri Podestá, Ricardo Terreros, Diego Canez y Eduardo Salvador, con la asesoría de la Prof. Ruth Canahuire. Mi creación empezó como parte del curso de Proyectos Interdisciplinarios, el cual se lleva a cabo en UTEC y se desarrolló en el Laboratorio de Mecatrónica y Robótica. Actualmente puedo interactuar con un adulto mayor en tareas simples, reconociendo órdenes por voz como saludar, trasladar pequeños objetos o recordar tareas cuando adulto mayor lo requiera.
Mi construcción comenzó a partir de la necesidad de diseñar un robot que pueda ser útil para el adulto mayor con necesidad de compañía, recordar eventos importantes o requerimiento de algunos objetos. Se investigaron los diversos diseños que hay en el mundo con respecto a generación de movimiento, forma y distribución mecánica. En ese sentido, mis creadores optaron por darme algunas características humanoides para hacerme más amigable y tener una mejor aceptación con las personas.
La etapa del desarrollo de mi estructura mecánica partió del diseño mecánico en 3D. Seguidamente, vino la etapa de mi instrumentación electrónica, electromecánica y la elección del controlador digital adecuado donde está mi cerebro. Poseo una placa para la captura de audio conformado por 4 micrófonos digitales de alto desempeño y que incluye un supresor de ruido. Esto permitió que pueda ser controlada por voz y así detectar y reconocer órdenes para realizar las acciones de manera automática.
Fui presentada en noviembre en la feria de proyectos Demo Mode en UTEC donde gané el primer lugar en la presentación en Stand y el segundo lugar en la modalidad Pitch en la categoría desarrollo de productos. Actualmente mis creadores continúan mejorando mis habilidades para poder realizar una comunicación más fluida y diversa, así como, lograr una autonomía en mis movimientos.
Estas semanas nos vamos enterando de los desastres ocasionados por el embate de las lluvias y fenómenos consecuentes como las inundaciones y huaycos. Estamos en verano, en la época húmeda o época de lluvias, lo cual es normal hasta cierto punto la ocurrencia de estos fenómenos. Y claro está, que estos desastres se intensifican por una pésima planificación territorial. Hacemos referencia a las inundaciones que se producen en la costa sur del país tanto en Tacna, Moquegua y Arequipa y a la avalancha que se produjo en la sierra sur en el poblado de Santa Teresa en Cusco.
En el primer caso, en las últimas décadas viene siendo muy frecuente la ocurrencia de eventos extremos de lluvias de corta duración pero alto en intensidad, es decir por ejemplo, que toda la cantidad de agua de lluvia que podría acumularse durante todo un año, puede caer durante unas cuantas horas en algún área de la costa sur peruana. Sin la ocurrencia de fenómenos más conocidos como el Fenómeno El Niño que puede durar semanas o meses a escala climatológica, ocurren estos eventos repentinos de orden meteorológico. Lo curioso es que nuestras planicies costeras desérticas se encuentran sobrepobladas, tanto así que tenemos infraestructura tan vital como viviendas, colegios y hasta hospitales muy cercanos a quebradas o ríos secos, por no comentar de la invasión de estos cauces fluviales secos por poblaciones enteras (ver foto inferior del poblado de Mirave en Tacna). Año a año, estas quebradas secas se activan transportando flujos líquidos y sólidos, esto lógicamente depende del alcance y dirección de una tormenta de lluvia. Tal vez hasta ahora existan quebradas secas que no han logrado activarse, pero seguramente les llegará su turno, incluso hasta después de cientos de años como lo ocurrido en algunas quebradas secas durante el Fenómeno El Niño Costero del 2017. Como ingenieros civiles, no solo se debe construir infraestructura bien dimensionadas y resistentes a estos embates, sino también proponer la adecuada inclusión de estas estructuras dentro un plan de manejo de zonas áridas, aún ausente en el país. Paradójicamente, el área urbana y las inundaciones es un tema con poca investigación en Perú. Lograr un correcto manejo de nuestras ciudades frente a inundaciones y huaycos con una adecuada protección y/o evacuación y drenaje, es posible.
En el segundo caso, nos adentramos al medio rural y en selva alta, en el poblado de Santa Teresa. El río que la bordea, nace increíblemente en el glaciar Salkantay cerca de los 6000 msnm y desciende estrepitosamente hasta los 1500 msnm hasta alcanzar el río Urubamba. Todo un laboratorio de pisos altitudinales y muy vulnerable al cambio climático por tratarse de un área con componente glaciar. Una avalancha, que es un flujo de nieve, rocas y sedimentos producida por un desprendimiento del glaciar fue capaz de desbordar ligeramente una laguna y producir un aluvión de hielo y roca cuesta abajo, causando la muerte de 5 personas y cientos de afectados. Es preocupante de imaginar qué hubiera pasado si algún trozo mayor desprendido, hubiera provocado un desborde considerable y la rotura del dique natural de la laguna. Probablemente esto es algo que trágicamente nos remite al evento más desastroso en la historia de la humanidad causado por un desprendimiento glaciar, ocurrido en 1970 con la desaparición del pueblo de Yungay en Ancash, matando a 15 mil personas. Nuevamente se retoma la relación entre glaciares, avalanchas y el riesgos de desastres en la cuenca del Vilcanota. La ingeniería civil debería proponer el acondicionamiento de estas lagunas en el área glaciar, una evacuación adecuada y el plan de inundaciones con obras de protección para las localidades aguas abajo.
Desde UTEC, estamos comprometidos en la investigación científica y el desarrollo de una ingeniería integral para dar solución a estos eventos extremos. A través del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA), venimos ejecutando dos proyectos RAHU y PEGASUS en la cuenca del río Vilcanota-Urubamba en Cusco relacionados a las temáticas de seguridad hídrica y gestión de desastres, los cuales nos brindarán nuevos conocimientos de los procesos hidroglaciológicos y su aplicación concreta en el establecimiento de una red de monitoreo hidrológico con equipos de alta tecnología, así como la comprensión de la vulnerabilidad y adaptación de la población en esta importante cuenca. Estos proyectos son financiados con el fondo de cooperación Newton-Paulet entre Perú y Reino Unido.
Zona desprendida del glaciar Salkantay y los detritos dejados por la avalancha. El poblado Santa Teresa se encuentra cuesta abajo (región Cusco) 24/02/2020.
Fuente: Informe de inspección INAIGEM (Foto: Benito Moncada).
Escrito por:
Dr. Pedro Rau
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil
prau@utec.edu.pe
Por tercer año consecutivo, UTEC será sede de la Celebración por el día de Arduino (Arduino Day) como sede de la comunidad local. Un espacio para compartir aprendizajes y avances en la aplicación de esta Plataforma de hardware abierto.
Este es un evento comunitario, de modo que puedes presentar tus proyectos o desarrollos y exponerlos en una charla o mostrarlos en nuestra área de exposición de Proyectos.
Durante el evento, habrán exposiciones sobre la aplicación de estas tecnologías, demostraciones de proyectos y espacios para la conversación y la Experimentación.
EL Programa a la fecha es el siguiente:
Sábado 21 de Marzo de 2020
9:30 - 10:00 AM - Recepción
10:00 PM - 12:00 PM - Charlas Tecnológicas - Sitio: Aulas 706 y 707
12:00 AM - 2:00 PM - Exposición de Proyectos y Espacio abierto de trabajo - Sitio: Laboratorio 410-411.
Todo esto en el Campus UTEC - Jiron Medrano Silva 165 - Barranco.
El registro para asistir y exponer está disponible en: http://bit.ly/arduino-day2020
* Habrá sorteos para los asistentes
El nuevo coronavirus (COVID-19) trae una pandemia que está dejando huella en el mundo, y es en momentos como este cuando notamos los grandes retos que se avecinan.
CORONAVIRUS: LAVARSE LAS MANOS CON JABÓN TIENE UNA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Es en Wuhan, China, lugar que vio nacer esta enfermedad, donde se están desarrollando innovadoras tecnologías para luchar el coronavirus. Es así como entidades correspondientes y diversas empresas de dicha zona han conseguido crear sistemas de tecnología que permitan facilitar los procesos.
LA AYUDA DE LOS ROBOTS
Como era de esperarse, hospitales en Wuhan, China, están contando con la ayuda de robots para luchar contra este nuevo coronavirus. Por ejemplo, la empresa Pudu Technology, que cuenta con sede en Shenzhen y que particularmente desarrolla robots para la industria de restauración, ha logrado instalar sus máquinas en más de 40 hospitales de todo el país con el fin de ayudar a los doctores y todo el personal médico.
¿Y qué más está viendo China ante el COVID-19? Lee a continuación:
“Todo esto, directamente, tiene que ver con procesamiento de señales, análisis de imágenes, análisis de algoritmos. Detrás tiene que haber una arquitectura distribuida, no centralizada, donde tengamos mil o cinco mil puntos de posible recepción de datos y procesamiento de información en tiempo real, para así poder retornarle al usuario una respuesta un tiempo en un tiempo mínimo”, comenta Ernesto Cuadros, director de la carrera de Ciencia de la Computación de UTEC.
Cosas que antes parecían imposibles o lejanas, hoy ya son una realidad que está ayudando al mundo. Evolucionemos juntos para crear un mejor futuro.
Infórmate más sobre el nuevo coronavirus COVID-19 ingresando aquí.
Gracias a los grandes avances tecnológicos, podemos solucionar problemas del trabajo, colegio y más, desde nuestro celular o computadora.
Diversas de las marcas de tecnología más grandes del mundo, como Microsoft, Google, Apple, Facebook y más, nos permiten hoy en día tener mayor cercanía y facilidades a todo lo que nos rodea. Así que, si durante estos días de aislamiento social buscas incrementar tu productividad, pues escucha esta entrevista a Ernesto Cuadros, director de la carrera de Ciencia de la Computación en UTEC. Él estuvo hablando sobre diversas herramientas tecnológicas que puedes usar durante esta cuarentena y aquí te dejamos esos datos:
El actual brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) nos trae una alerta mundial a la cual debemos estar preparados. Para ello, necesitamos conocer los verdaderos detalles, mantener la calma y no entrar en pánico.
Sabemos que los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves.
¿Qué debemos saber sobre COVID-19? Aquí te dejamos algunos datos brindados por la Organización Mundial de la Salud (OMS):
¿POR QUÉ NOS RECOMIENDAN LAVARNOS LAS MANOS CON JABÓN?
Como medida preventiva, las autoridades sanitarias han llamado a las personas a lavarse las manos continuamente. Seguro has escuchado y leído este consejo muchas veces, es por esto que buscamos conocer una razón respaldada por la ciencia.
Alberto Sicilia, doctor en física teórica y reportero freelance, contó esta explicación científica mediante su cuenta de Twitter. En su publicación, comenta que el Coronavirus está compuesto por tres elementos: material genético (ARN), proteínas que se adhieren a las células humanas y otros procesos, y además, una envoltura de grasa que protege todo.
Entonces, ¿por qué el jabón? Sicilia indica que las moléculas de jabón están formadas por una ‘cabeza’ que atrae al agua y una ‘cola’ que atrae a la grasa, siendo esta la razón por la que la cola de las moléculas de jabón se engancha a la envoltura de grasa del virus, deshaciendo toda su estructura.
— Principia Marsupia (@pmarsupia) March 8, 2020
¿Y por qué las manos? En su cuenta de Twitter, Alberto Sicilia indica lo siguiente: “Si tenemos el virus en las manos todavía no estamos infectados. El virus aún está fuera del cuerpo. Pero con las manos solemos tocarnos la nariz, la boca, los ojos, y por ahí el coronavirus sí que se puede colar dentro de nuestro cuerpo”.
Así que, ya sabes, estar realmente informados es la mejor forma de prevenir esta y otras enfermedades. Te invitamos a compartir esta nota para que más personas estén informadas.
Fuente: Twitter @pmarsupia
El reto de adaptar las nuevas tecnologías a las necesidades de la sociedad
Ante la coyuntura que estamos viviendo debido al coronavirus, debemos ser responsables quedándonos en casa, pero al mismo tiempo apoyarnos de herramientas digitales para no detener nuestra productividad.
Y es que las crisis no son del todo negativas. Si sabemos enfrentar la adversidad con ingenio, los resultados pueden ser muy valiosos.
“De la misma manera que evoluciona la sociedad, la educación también lo hace. Dentro del contexto educativo, entendido como el proceso de enseñanza y aprendizaje, encontramos diferentes conceptos que nos ayudarán a entender la importancia de la Educación Digital. Hoy día, hemos dado un salto cualitativo hacia un concepto que sitúa las tecnologías para el Empoderamiento y para participación social. Por tanto, la importancia de la educación digital radica en que además de adaptarnos a una nueva forma de aprender y de enseñar, es un medio de empoderamiento social y laboral”, comenta Silvia Lavandera, Directora del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje (CE2A) de UTEC.
En esta coyuntura, considerando todos los avances y herramientas digitales que existen, UTEC ha optado por ofrecer a sus estudiantes un periodo de refuerzo académico virtual. Es una oportunidad en medio de esta pandemia para que los alumnos aprovechen este tiempo de forma segura y productiva, a la vez que se van preparando para los retos que en el futuro traerá la educación virtual.
Por otro lado, para compartir la propuesta y aprendizajes de la educación virtual, UTEC dictará el webinar ‘Enseñar en tiempos de crisis: cómo hacer posible la educación digital’, a cargo de Silvia Lavandera, Directora del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje (CE2A) de UTEC.
El temario de este seminario online es el siguiente:
- ¿Qué es la educación digital?
- Entornos virtuales de aprendizaje.
- Nociones básicas de la enseñanza virtual.
- Funciones del docente online.
- App para la generación de contenidos.
- Actividades interactivas.
- Recursos de ayuda.
Si te interesa, conéctate gratis este lunes 23 de marzo a la 1 p m. (hora Perú), vía Zoom, aquí http://bit.ly/Webinar_EducacionDigital2020
Además de este webinar, UTEC estará brindando diferentes seminarios online.
Entre ellos destacamos:
Tema: cómo construir equipos colaborativos y facilitar reuniones remotas eficientes en épocas de #teletrabajo.
A cargo de Lucia Rodriguez Wu y Carlos Valenzuela
Día: jueves 26 de marzo, 2020.
Hora: 12:00 m a 1:00 p.m.
Plataforma Webex.
Confirma tu participación gratuita aquí https://bit.ly/2Qz35Zb
#StayTuned
La tecnología nos sorprende cada vez más: aplicaciones, programas, webs y diversas herramientas digitales son hoy el brazo que necesitamos para apoyarnos.
No hay excusas, estos días de cuarentena son una forma de responder de manera responsable a nuestra sociedad y a el mundo, por ello será bueno también que aproveches este tiempo para poder organizar las tareas y los pendientes de tu trabajo y cualquier tipo de actividad.
Sabemos que día a día utilizas WhatsApp, Facebook, TikTok, y más, pero ¿sabías que hay más aplicaciones que podrán ayudarte a solucionar y mejorar cosas en tu trabajo, colegio y diversas responsabilidades que puedas tener? Conoce algunas a continuación:
Aplicaciones y webs potenciar estudios a distancia:
Aplicaciones para organizar mi trabajo:
Aplicaciones para aprender un idioma: