Pasar al contenido principal

Viajes espaciales: Elon Musk y SpaceX alistan a la humanidad para viajes interplanetarios

Escrito por:
UTEC
09 June 2020

 

El pasado 30 de mayo astronautas estadounidenses partieron hacia la Estación Espacial Internacional, tras casi una década sin hacerlo desde Florida. Lo particular de este viaje es que se ha realizado en el cohete Falcon 9, fabricado por SpaceX, la compañía del fundador de Tesla, Elon Musk; es decir, ha sido la primera vez en la historia que una empresa aeroespacial comercial lleva humanos al espacio.

Este suceso ha sido muy esperado por todos los astronautas y aficionados al espacio porque marca un nuevo comienzo. ¿Te imaginas el futuro haciendo turismo espacial? “Probablemente este es el primer paso del recorrido hacia una civilización en Marte”, ha declarado Musk.

En la Conferencia Internacional de Shanghai sobre Inteligencia Artificial, en 2019, Musk declaró que, para él, la ingeniería y las personas son las dos mejores opciones de futuro para mantener el empleo tras la revolución de la robótica: “Si estás trabajando en algo que involucra personas, ingeniería o, específicamente Inteligencia Artificial, probablemente sea un buen enfoque”, fueron sus declaraciones.

 

LEE AQUÍ SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN NUESTRO DÍA A DÍA

 

Fuente: NASA.GOV / CNN

¿Qué carreras de UTEC están acreditadas por ICACIT?

Escrito por:
UTEC
12 June 2020

Las carreras de UTEC que cuentan con egresados están acreditadas por el Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología

 

UTEC es una universidad joven, con 10 carreras, de las cuales las 5 primeras en lanzarse ya cuentan con egresados. Con orgullo podemos mencionar que esas cinco carreras: Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería de la Energía, Ingeniería Química e Ingeniería Electrónica, cuentan con la acreditación del Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología (ICACIT) por cumplir con los estándares internacionales requeridos para la enseñanza de estas carreras.

ICACIT es la primera y única agencia latinoamericana firmante del Acuerdo de Washington, el cual congrega a las principales acreditadoras de ingeniería del mundo. Esto significa que los egresados de las carreras acreditadas por ICACIT podrán tener la seguridad de que su formación es equivalente a la recibida en Australia, Estados Unidos, Japón o cualquiera de los 20 signatarios del Acuerdo de Washington.

Otra de las ventajas de tener carreras acreditadas por ICACIT es que hace más fácil la firma de acuerdos con universidades extranjeras para el intercambio de estudiantes y profesores, al mismo tiempo que propicia la cooperación en el desarrollo de proyectos de investigación. Además, los ingenieros graduados de programas acreditados por ICACIT podrán registrarse en los colegios profesionales para obtener la licencia como ingeniero profesional en 14 de los 20 países firmantes del Acuerdo de Washington.

Para lograr estas acreditaciones UTEC pasó por una rigurosa revisión del Comité Técnico de Acreditación de Ingeniería (CTAI) de ICACIT, que examinó el correcto cumplimiento de criterios de evaluación, como: calidad académica del programa, calidad docente del programa, calidad de los procesos de mejora continua del programa, calidad de las instalaciones, nivel de soporte continuo que la institución brinda al programa y calidad del nivel de investigaciones de los profesores del programa.

Es importante mencionar que UTEC fue la primera universidad peruana en recibir el licenciamiento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Esta licencia institucional para ofrecer el servicio educativo superior universitario avala el cumplimiento de condiciones que aseguran una educación de calidad. 

 

Diego Salazar Soldevilla, alumno ganador del concurso: Miradas al Futuro

Escrito por:
UTEC
16 June 2020

El cambio es un estado del cual no somos ajenos. Es algo que ha ocurrido desde los inicios de nuestros tiempos y, por situaciones de las que todos ya conocemos, algo que en los últimos meses ha cambiado nuestras vidas para siempre.

 

Tomando las declaraciones de varios científicos e investigadores de alta trayectoria, muchos expertos han concluido en que el mundo no volverá a ser el mismo jamás. Aun descubriendo una vacuna para tratar los efectos del virus. Esto no hará que volvamos al año 2019.


Es un hecho que debemos comenzar a aceptar cuanto antes, así podremos estar listos para plantear una solución a éste cambio tan brusco que se está dando en estos momentos.

 

Esta pandemia ha afectado seriamente a la industria del deporte, viajes turísticos, música y a todas las ramas relacionadas a eventos masivos, y hotelería.
En contraposición, dicha pandemia ha traído la aceleración de adopción tecnológica más grande de toda la historia. Tecnologías y procesos que se esperaba que se comiencen a usar dentro de 4, 6 u 8 años, se están dando justo en estos momentos. Algunos de éstos cambios son:

 

  • El aumento de la inversión en fondos de investigación en áreas tan diversas como la química, la industria, hasta la data science alrededor de todo el mundo. Nos hemos dado cuenta como sociedad que un investigador nos puede ayudar más que un futbolista, en éstos momentos al menos.
  • Aumento de la importancia y tecnologías para prototipado rápido, ya que las cadenas de fabricación se ven entorpecidas o de plano superadas en demanda, se está optando por la frase “hágalo usted mismo”.
  • Respecto a temas del encarecimiento de la mano de obra, se está planteando el uso de robots y procesos de automatización en el tema médico, industrial y de servicios. 
  • La apertura de diversos concursos de entidades como Concytec o empresas privadas que están convocando ideas para poder hacerle frente antes, durante y después de ésta pandemia en diversas áreas tanto como economía, social y tecnología.
  • El teletrabajo y la tele presencia ha cobrado un auge nunca antes visto. Debido a que es el único modo de estar en un lugar sin el riesgo latente de contagiarnos.

En mi vasta experiencia como maker e inventor, me vi atraído al concurso “Miradas al futuro”, organizado por el centro de impacto y responsabilidad social (CIRSO), debido a que he estado siguiendo muy de cerca los sucesos dados durante éstos meses y los debates que he tenido con otros makers, investigadores y epidemiólogos, me han sido de gran ayuda para empaparme de éste tema y poder estar a un nivel de proponer una solución que ayude a cómo enfrentarnos a éstos tiempos de cambios.

 

Participar en el concurso fue una experiencia muy gratificante, pues me incentivó a sintetizar mis ideas a un nivel más práctico y enfocado a las facilidades que UTEC nos puede brindar.


Encuanto me enteré del concurso me puse a pensar qué podría presentar. Fue un trabajo  arduo, era un momento en el que no disponía de mucho tiempo, debido a que tenía que estudiar para varios exámenes y presentar unos proyectos para mis cursos y una empresa de alimentos.


Después de un guión, varios apuntes de apoyo, 12 tomas, un vídeo de 5 minutos, 8 horas de editar un video en mi laptop que se colgaba cada 5 minutos y 2 horas de renderizado, pude tener el material listo para presentarlo.


El enterarme de mi clasificación fue una sorpresa inmensa, por lo que inmediatamente tuve que reaccionar de la alegría para poder preparar mi exposición de 10 minutos…  ¡Que era en menos de 48 horas!


Un día antes me senté a capacitarme para poder usar zoom correctamente. El día de la presentación, me conecté 10 minutos antes de las 3:30 PM para coordinar con tiempo los detalles de mi exposición. Sin embargo, por un error de conexión, mi ip quedó bloqueada del zoom, por lo que no pude conectarme si no hasta casi las 6:15 de la tarde. Es por eso que agradezco a los organizadores que me brindaron su ayuda para poder conectarme por otro medio (Googlemeet). Cabe resaltar que, en medio de la preocupación de querer reconectarme, el prepararme para exponer quedó en segundo plano. Quizá más que molesto o frustrado, estaba triste porque quería compartirles mi idea. Pero todo eso desapareció cuando me dijeron: “Diego, es tu turno. Comienza tu exposición”.

 

Las propuestas que realicé, en base a lo planteado inicialmente, de manera que puedan ser implementadas en UTEC para que nos permitan adaptarnos a éstos tiempos fueron:

  • Usar plataformas de tele presencia como zoom sería fundamental. Pero, no es especializado, entonces ¿Qué sucedería si necesitamos diseñar una máquina entre 5 personas a tiempo real? o ¿Si un grupo de doctores necesita simular una operación, simulando una interacción real entre todo el personal? Tenemos dos opciones: nos sentamos a esperar a que alguien lo haga por nosotros o podemos desarrollar una solución multidisciplinaria dentro de la universidad.
  • El hecho de que yo pueda generar ingresos durante la cuarentena haciendo proyectos y diseños a empresas, se debe a que aproveché las capacitaciones que se ofrecen en la universidad para prototipado, diseño, impresión 3d, electrónica y programación. Por lo cualse podría capacitar a los alumnos en fabricación digital, esto se lograría haciendo que cada curso tenga un proyecto como mínimo que requiera prototipar, por más simple que sea.
  • Un Proyecto prototipado es bueno, pero debemos llevarlo a un siguiente nivel como otorgarle al alumno el saber qué hacer con su proyecto. Esto es darle orientación a cómo enfocarlo para ir acorde a su visión del mismo; el patentarlo le dará propiedad de lo que está haciendo; el estar capacitado en cómo postular a los diversos concursos organizados por el estado y empresas privadas, le dará la capacidad de aplicar a un amplio número de fondos y financiamientos para sus proyectos y emprendimientos.
  • Aplicar a desarrollar tecnología dentro de la universidad. Los robots que repartan comida, los que ayuden a los médicos a atender pacientes y los que suplan la demanda de automatización que están requiriendo las empresas, podrían ser desarrolladas dentro de los laboratorios de la universidad por profesores, alumnos y exalumnos.
  • La investigación está comenzando a tener una alta demanda, se podría dar más prioridad a desarrollar el interés y posteriormente el desarrollo de investigadores dedicados en todas las carreras que UTEC está ofreciendo.

 

Ahora, teniendo todo esto, nos damos cuenta que estamos dejando algo muy importante de lado y que, quizá sea lo que más nos ha afectado de la pandemia; me refiero al contacto social y la interacción humana. Entonces doy mi última y más importante propuesta: ¿Qué sucedería si simulamos la universidad en un ambiente similar a un mapa como el que encontraríamos en Second Life o Haboo Hotel?. Podríamos tener un ambiente en cual desplazarnos con un avatar, ir a laboratorios, encontrarnos con nuestros amigos e interactuar con desconocidos (Tal y como lo hacemos en la vida real; a diferencia de nuestras redes sociales, ésta no se forma a modo de “burbuja” donde están solo las personas que comparten nuestras ideas o sólo las que queremos que estén).


Los alumnos podríamos caminar por toda la universidad hasta el “link” de nuestra clase en línea que justo estará en la puerta de nuestro salón que nos toque y a medio camino, podernos encontrar con un compañero que no vemos en ciclos e irnos a la cafetería a tomarnos algo y conocer otras personas, tal y como lo hemos estado haciendo durante todo éste tiempo. No es de esperar que estas plataformas han sido populares antes de la pandemia y ahora están teniendo un gran auge, el cual se puede considerar en nuestra casa de estudios.

 

Dos días después de la presentación me despertó mi celular por las notificaciones que llegaban a cada rato. No sabía de qué se trataba. Al revisarlo, grata fue la sorpresa de a través de las felicitaciones de mis compañeros que había ganado el concurso. De inmediato llamé a mi familia que vive en Ica para contarles. Lejos del monto del premio y del prestigio que da el grado de “Visionario UTEC” otorgado por la universidad; fue la alegría expresada por mi familia y el saber que mis ideas podrían ayudar a muchas personas a superarse.

 

En resumen, una magnífica experiencia.

 

Diego Salazar Soldevilla diego.salazar@utec.edu.pe

Alumno ganador del concurso: Miradas al Futuro

 

15 de Junio, Día Mundial del Viento

Escrito por:
UTEC
17 June 2020

EL día lunes 15 celebramos el día mundial del viento, un evento a nivel internacional en donde se conmemora el potencial eólico y como éste pude contribuir de manera significativa a la generación de energía eléctrica en algunos países.

 

Actualmente, nuestro planeta cuenta con más de 600 GW de potencia instalada, siendo Alemania, China, Estados Unidos, Canadá, Brasil entre otros, los países con mayor potencia.

 

En Perú, el potencial eólico aprovechable asciende a 22,000 MW distribuidos principalmente en las regiones cercanas a la costa. Es por esta razón, que los parques eólicos peruanos se encuentran instalados en estos sitios, siendo Talara, Marcona, Cupisnique, Tres Hermanas y Wayra las centrales que aportan al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional 375.45 MW de potencia con un total de 148 aerogeneradores que inyectaron a la res 1,646 GWh/año en 2019.

 

A ello, se sumarán 36.8 MW provenientes de dos parques que se encuentran en construcción: Duna y Huambos, localizados en la Sierra; esto supone un reto en cuanto a logística y construcción, pues estos sitios están ubicados a 2400 msnm.

 

Por otro lado, sabemos que existe un recurso eólico importante en el litoral peruano, propiamente frente a las costas de Ica, en este zona las velocidades de viento medidas a 10 metros de altura se ubican entre los 10 m/s y 12 m/s, lo cual lo hace atractivo para el desarrollo de parques eólicos offshore, pero uno de los retos a los que nos enfrentamos es el nivel de profundidad del lecho marino, pues las plataformas flotantes que son la base para los aerogeneradores deben ser ancladas para evitar que se desplacen.

 

En UTEC, aplicamos la ingeniería para determinar el potencial eólico, ya sea desde el análisis de viento, el desarrollo de parques eólicos onshore y offshore, así como la incorporación de energía eólica en ciudades, una línea de investigación que empieza a tomar importancia, dado que las ciudades costeras presentan un recurso eólico urbano aprovechable.

 

Dra. Eunice Villicaña Ortiz (evillicana@utec.edu.pe)

Profesora de Ingeniería de la Energía

CERTIFICACIÓN ETAP ARCO ELECTRICO – IEEE 1584-2018

Escrito por:
UTEC
18 June 2020

ETAP AVANZADO EN ANALISIS DE SEGURIDAD ELECTRICA EN LUGARES DE TRABAJO

En el módulo avanzado Etap podrás resolver un tema actual – Seguridad en el trabajo con sistemas eléctricos.

El Ministerio de Energía y Minas y agentes fiscalizadores están aplicando las Normas IEEE 1584 y NFPA 70E para reducir los accidentes por quemaduras por arco eléctrico

PONLE VALOR AGREGADO A TU HOJA DE VIDA

  1. Curso avanzado de cálculo de energía incidente, distancia de trabajo y especificaciones de equipo de protección personal.
  2. El software ETAP te ayuda a verificar y optimizar los tiempos de apertura de los interruptores. A mayor tiempo de apertura, mayor es la energía incidente.
  3. Prepárate para ser el especialista en tu empresa que pueda calcular los parámetros de arco eléctrico.
  4. Trabaja, conoce y analiza la interrelación entre los estudios de corto circuito, protección, coordinación y arco eléctrico


TEMAS DESTACADOS

  • ETAP es el software más avanzado para el análisis, simulación, control y optimización de sistemas eléctricos.
  • Evita accidentes desagradables para ti y tus compañeros. Aprende como protegerte correctamente contra el arco eléctrico
  • Conoce los detalles e interpretaciones de las normas aplicables al arco eléctrico.

     Fechas en las que se dictará el curso: 


13, 14, 15 y 16 de julio 2020
Horario: 06:00 p.m. a 10:00 p.m   


Inversión: 800.00$ dólares americanos

*Descuento de 20%: 640.00 dólares americanos

 

Lugar: CAMPUS VIRTUAL UTEC 

Mayor información: jzapata@utec.edu.pe

UTEC y MIT D-LAB: generando soluciones en una comunidad minero-artesanal

Escrito por:
UTEC
19 June 2020

 


  Autor:

Prof. Ursula F. Rodríguez Zúñiga,

Ingeniería Química.

 urodriguez@utec.edu.pe 

 


Nuestra labor como ingenieros químicos es normalmente asociada a plantas industriales en las que no escasean grandes equipos de proceso instrumentados y monitoreados desde salas de control y/o experimentos con equipos sofisticados y a menores escalas en laboratorios de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). En cualquiera de las alternativas, nuestras actividades son relacionadas con alta tecnología y producción en masa -en donde se aplican principios fundamentales de termodinámica, cinética química y fenómenos de transporte- y que conllevan a la generación de riqueza. Sin embargo, ello no está necesariamente desvinculado de un impacto directo sobre nuestra sociedad, como será evidente al término de la presente nota.

Los ingenieros químicos tenemos la versatilidad necesaria para adecuarnos y contribuir en equipos multidisciplinares que potencien eficazmente un amplio espectro de herramientas de desarrollo estratégico, las cuales conducen no sólo a entender mejor la problemática de poblaciones vulnerables, sino también a plantear alternativas de solución a la misma y a la vez desarrollables por ellos.

Es en este contexto multidisciplinar, en el que un equipo de estudiantes de Ingeniería Química de UTEC se encontró con un equipo de jóvenes científicos sociales del Massachussetts Institute of Technology (MIT) D-Lab a fin de desarrollar un proyecto de colaboración interinstitucional UTEC-MIT titulado “Solución de problemas ambientales y sociales liderados por comunidades de mujeres mineras en Perú” y que empezó a desarrollarse a inicios de este año en una comunidad minero artesanal del departamento de Arequipa.

El proyecto fue gestado con el fin principal de entender el rol de las mujeres mineras, específicamente las seleccionadoras de mineral residual con contenido suficiente de metal precioso que justifique su procesamiento. Sin embargo, al llegar al poblado, conocimos desafíos tan o más urgentes como la carencia de agua potable y saneamiento básico, así como la precariedad en el suministro de energía, entre otros aspectos. Además, no fue sino después de reunirnos con pobladores miembros de una asociación de productores mineros local, que advertimos que los seleccionadores eran tanto varones como mujeres, lo que redireccionó el trabajo de campo inicialmente planificado.

Nuestra participación con los seleccionadores fue fructífera. Consistió en talleres grupales, acompañamiento a los mineros durante su labor en las etapas de acarreo, acopio, preparación mecánica (ver Fig. 1) y beneficio del mineral, incluyendo visitas técnicas a miniplantas de procesamiento del mineral y charlas de concientización de riesgos inherentes a la actividad.

 

Como resultado de estos días de integración alcanzamos nuestras metas. Pudimos entender que los seleccionadores optaron por este tipo de trabajo debido a su función como proveedores de recursos a sus familias, que en su mayoría viven en las regiones de Cuzco y Puno. Asimismo, vimos que el trabajo de selección era temporal y no requería experiencia previa en actividades similares.  También conseguimos que el grupo de seleccionadores, analice, valore y califique sus necesidades prioritarias, y además evalúen la facilidad para conseguirlas. Finalmente inferimos que existe un vacío en temas de identificación con la localidad debido a prioridades no necesariamente compartidas entre todos los grupos de interés.

Desde la perspectiva de ingeniería química y con especial enfoque en los procesos y operaciones fisicomecánicas y fisicoquímicas, hay mucho por hacer, desde el accionamiento de medidas que mejoren la seguridad y salud ocupacional pasando por la identificación de etapas críticas y aplicación de criterios técnicos que eleven la productividad del proceso, hasta el manejo de materias primas y el tratamiento de efluentes, por mencionar algunos aspectos de suma relevancia.

Por último -pero no menos importante, fue en esta primera etapa del proyecto que vivenciamos que nuestra labor como ingenieros químicos no sólo incorpora conocimientos y habilidades de orden técnico-ingenieril sino que también integra la sensibilidad social que impacta directa y efectivamente en la colectividad.

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUÍMICA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERÍA Ing. Quimica

 


 

COVID-19: ¿las antenas 5G transmiten este nuevo coronavirus?

Escrito por:
UTEC
22 June 2020

COVID-19 ha generado diversos mitos en el mundo, entre ellos, hoy se habla de una supuesta relación entre la tecnología 5G y la transmisión del coronavirus.

Esta teoría de conspiración ha generado gran polémica, pero ¿qué es lo que dice?. Pues supone que la nueva tecnología de conexión inalámbrica 5G contribuiría en la cantidad de contagios del COVID-19 al potenciar su crecimiento mediante un espectro electromagnético que estaría vinculado a este nuevo coronavirus.

Diversas plataformas digitales en el mundo se han unido para reducir el impacto de este mito, pues esta información ha sido desmentida por la comunidad científica en diversas partes del mundo. "Los virus y las ondas electromagnéticas que hacen posible la telefonía celular y las conexiones de internet son cosas diferentes. Tan diferentes como el agua y el aceite". indica Adam Finn, profesor en la Universidad de Bristol, Reino Unido.

 

5G EN EL PERÚ

 

Para aclarar los rumores que circularon por redes sociales sobre este mito, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú informó que no existen antenas 5G en el país, indicando además que la estructura de esta tecnología no tiene relación alguna con COVID-19

“Basta de los mitos que las antenas de telecomunicaciones dan cáncer o enfermedades. Inclusive que estas tienen que ver con la pandemia del coronavirus. No existe investigación científica que sustente en modo alguno que las antenas tienen alguna relación con el cáncer, el coronavirus o cualquier otra enfermedad”, indicó Patricia Díaz (Directora General de la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones) durante la charla virtual ‘Rompiendo mitos, antenas buena onda’, organizada por el MTC.

 

 

Liderazgo de alumnos de Ingeniería Química de UTEC es reconocido internacionalmente

Escrito por:
UTEC
24 June 2020

 


 Autor:

Imagen de Francisco Tarazona Vásquez  

Prof. Francisco Tarazona

Director i. Departamento de Ingeniería Química

ftarazona@utec.edu.pe

 


 

¿Lelis, Arnold, qué significa haber sido designados miembros del Comité Ejecutivo de Estudiantes (ESC, por sus siglas en inglés) de AIChE?

 

El ESC es el único comité dirigido por estudiantes miembros de AIChE, integrado por un comité ejecutivo, subcomités regionales (en 14 regiones) y no regionales (Sister Chapter, Publications, Conference Experience y K-12 Outreach). ESC ofrece la oportunidad de involucrarse más con AIChE más allá del capítulo estudiantil de origen, a fin de crecer y mejorar en habilidades de liderazgo, así como para colaborar y construir relaciones con otros voluntarios profesionales y estudiantes de pregrado, miembros de AIChE.

 

¿Cómo consiguieron ser nominados y elegidos a esta posición de liderazgo internacional?

 

Lelis: Después de una exhaustiva revisión de alrededor de 300 solicitudes de estudiantes de todo el mundo, fuimos aceptados para ser parte del Executive Student Committee 2020-2021. Postulé al cargo de Regional Liaison porque he tenido experiencia de fundadora y líder en AIChE UTEC. Nuestra forma de trabajo e impacto nos llevó a ganar el Outstanding Student Chapter el año pasado, por lo que me gustaría apoyar en el crecimiento de otros capítulos estudiantiles en nuestra región. Además, me apoyó en la postulación la profesora Úrsula Rodríguez, con quien realicé un proyecto colaborativo con el MIT D-LAB.

 

Arnold: Gracias a la recomendación de Lelis sobre la presente convocatoria decidí aplicar pues durante el año pasado pude involucrarme mucho más en el capítulo estudiantil AIChE UTEC y ser escogido para coordinar los aspectos académicos del capítulo. Asimismo, lideré el programa K-12 de AIChE UTEC desplegándolo en colegios de Lima y Huancayo. Cabe mencionar que este programa busca la difusión de la ciencia e ingeniería química en escolares. Creo que esta experiencia sumó al momento de aplicar al cargo internacional (K-12 Outreach Subcommitte), además de contar con el apoyo del asesor del capítulo, el profesor Francisco Tarazona.

 

¿En qué consisten estos cargos? ¿Qué responsabilidades conllevan?

 

Arnold: Como miembro del K-12 Outreach Subcommittee buscaré conectar los capítulos de estudiantes de AIChE entre sí y con los estudiantes de escuelas y colegios. Asimismo, se trabajará en promover la creación de módulos con información sobre demostraciones científicas y experimentos que hayan resultado más exitosos para la difusión de ciencia e ingeniería.

 

Lelis: Formaré parte del Subcomité Regional como Regional Liaison para Latinoamérica, apoyando a los capítulos estudiantiles de la Universidad de Ingeniería y Tecnología, y Universidad Nacional de Ingeniería en Perú; y la Universidad Central del Ecuador y Escuela Politécnica Nacional en Ecuador. Los Regional Liaisons ayudan a crecer y a mejorar los capítulos estudiantiles asignados, y sirven de enlace entre los capítulos estudiantiles y el Regional Chair. 

 

¿En qué semestre se encuentran y qué hacen actualmente en UTEC? ¿Cómo ha impactado en sus vidas, este reconocimiento? 

 

Arnold: me encuentro en el tercer año de ingeniería química, y soy actual coordinador del Comité Académico de AIChE UTEC Student Chapter. Considero que esta oportunidad permitirá ampliar mi red de contactos así como ir acercando más nuestro comité hacia los otros en diversos países. Además, permitirá mostrar todo el potencial de las ideas creativas de AIChE UTEC. Espero poder generar un gran impacto con esta oportunidad, aprender mucho y poner en práctica todo el conocimiento que la carrera me ha brindado hasta el momento.

 

Lelis: me encuentro en el último año de ingeniería química, fui presidenta 2019 del capítulo estudiantil de AIChE en UTEC y actualmente apoyo en los comités académico y de publicidad. Formar parte de un equipo internacional definitivamente será una experiencia diferente y muy enriquecedora. Espero impactar positivamente en los capítulos estudiantiles que me han asignado y que en próximas convocatorias, más miembros de nuestro capítulo postulen a un cargo internacional.

 

Sentimos mucho orgullo de sus logros, jóvenes. ¿Qué les dirían a sus compañeros que los han de ver con mucha admiración y alegría? ¿En qué creen les ayudó UTEC a alcanzar estos logros?

 

Arnold y Lelis: Que no duden de su capacidad como líderes, AIChE UTEC les brinda muchas oportunidades para demostrarlo y desarrollarlo, los invitamos a participar activamente y formar parte de esta gran familia desde el primer ciclo e inclusive ser acreedores de reconocimientos internacionales como el Freshman Recognition Award, que lo recibió nuestra compañera Francesca Rivas el año pasado. Asimismo, la formación en UTEC al ser integral nos ha ayudado a potenciar tanto habilidades duras como blandas a lo largo de toda nuestra carrera, y nos será útil de cara a los años venideros.

 

*AIChE es una organización internacional que conecta a más de 60000 profesionales y estudiantes de ingeniería química y afines en más de 110 países, a través de la cual se puede acceder a recursos técnicos, comunidades, desarrollo profesional y educación en ingeniería. 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUÍMICA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERÍA Ing. Quimica

 


 

Gas Natural en el Perú, revista ENERLAC de OLADE

Escrito por:
UTEC
24 June 2020
Hoy el mundo se encuentra en medio de una transformación energética hacia un sistema energético sostenible, donde el gas natural representa el “combustible puente1” para este importante desafío. El presente trabajo es un estudio descriptivo y exploratorio sobre el aprovechamiento del gas natural en el Perú. Examina el grado de utilización del gas natural en los diferentes sectores económicos en los últimos 15 años: generación eléctrica, transporte, industria, residencial y comercial. Los resultados muestran que la masificación del gas natural iniciado desde el 2004 ha logrado una penetración significativa sólo en el sector eléctrico, donde en el 2016 el consumo final de gas natural alcanzó una participación del 71.5%. Sin embargo, en los sectores transporte, residencial y comercial alcanzaron un 6.7%, 0.3% y 0.24% respectivamente. Se concluye que el Perú dispone de suficiente gas natural para acompañar una transición energética por varias décadas y este importante recurso no debe ser visto únicamente como una competencia para las energías renovables, sino como un recurso que se complementa perfectamente con ellas.
 
El artículo puede ser descargado en el siguiente link: http://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/issue/view/7   
 
Francisco Porles (fporles@utec.edu.pe)
Docente en la Especialidad de Gas Natural
Ingeniería de la Energía

¿Cómo generar contenido dinámico para mis alumnos?

Escrito por:
UTEC
24 June 2020

 

COVID-19 nos ha dejado claro que la educación virtual posible, por ello hoy los docentes tienen el reto de optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

¿Y cómo hacerlo? Pues apoyándonos de la tecnología, adaptando nuestros contenidos usuales y volviéndolos más dinámicos, visuales y llamativos.

“Cuando hablamos de educación virtual, debemos darle una mirada pedagógica y educativa primero. ¿Qué quiero enseñar? ¿Qué quiero que mis alumnos aprendan? y ¿qué tecnología es la más adecuada para seguir con ello?” indica Silvia Lavandera, Directora del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje (CE2A) de UTEC.

Es momento de adaptarnos. Si quieres generar contenidos más dinámicos para tus clases, te dejamos algunas herramientas que te ayudarán:

- Canva: te ayudará a crear infografías, material gráfico e información. Aquí podrás hacerlo con mayor rapidez. ¡Pruébala!

- Genially: con esta herramienta podrás crear presentaciones más interactivas. ¿Quieres incluir tu voz en ellas? con Genially podrás hacerlo.

- Calameo: te ayudará a elaborar tus contenidos y volverlos más dinámicos. Si tienes tus archivos en PPT o PDF, Calameo te ayudará a convertirlos en una revista interactiva, en pocos minutos.

- Issuu: esta es también una revista para poder curar tus contenidos, los volverá más dinámicos.

- Infogram: te facilitará la creación de infografías a partir de una plantilla, apoyándote también en contenidos multimedia como videos, audios, imágenes, y más. 

- Scoop It: con esta herramienta podrás clasificar tus contenidos en categorías que los usuarios han definido . Si buscas una nueva forma de organizarte y mostrar tus contenidos de otra forma, esta es una buena manera. 

 

Suscribirse a