Pasar al contenido principal

UTEC: docente de Ingeniería Mecánica recibe reconocimiento de Elsevier

Escrito por:
UTEC
15 July 2020
Felicitamos al Pr. Wangdo Kim por ser reconocido por Elsevier como un revisor activo de trabajos de investigación. El Pr. Kim está trabajando en el departamento de Ingeniería Mecánica de UTEC desde el año 2019.
 
Enseña los cursos de Biomecánica y Tópicos selectos para Ingeniería Mecánica, ambos en idioma inglés a fin de que los estudiantes reciban una educación diferentes. El Pr. Kim es un reconocido investigador y estamos muy feliz de que comparta sus ideas y conocimientos con nuestros estudiantes.
 
Para saber más sobre los trabajos de investigación de Wangdo, puedes revisar su trayectoria, aquí.
 

¿Cómo asegurar una buena conexión a Internet durante tus clases virtuales?

Escrito por:
UTEC
21 July 2020

 

Dictar correctamente tus clases virtuales será todo un reto, pero si encuentras las mejores herramientas para hacerlo, lo lograrás con total efectividad.

¿CÓMO ESTRUCTURAR LAS CLASES VIRTUALES?

¿Los objetivos? Además de brindar contenido de calidad, una de tus metas será captar la atención de tus estudiantes. Si en persona esto era un reto, pues virtualmente también lo será. Y una de las cosas de las que tienes que asegurarte para que ellos te escuchen, te vean bien y logren visualizar el contenido compartido correctamente, tendrás que tener una buena conexión a Internet

¡Es mejor estar prevenidos! Asegura tener una buena conexión a Internet para poder mantener una clase en línea, sin ningún problema. Para ello, te dejamos estos consejos:

- Usar cable de red.

- En caso no se tenga cable, tratar de estar lo más cerca posible al router.

- Cerrar las aplicaciones que no sean necesarias para el dictado de la clase.

- Evitar tener otros dispositivos conectados a la red.

- Banda ancha sugerida:

Para subir: 3.5 Mbps.

Para descargar: 5 Mbps.

Puedes probar la velocidad de tu banda ancha aquí: https://www.speedtest.net

 

¡ES MOMENTO DE INNOVAR! ¿CÓMO GENERAR ACTIVIDADES INTERACTIVAS PARA CLASES VIRTUALES?

Investigadores de UTEC desarrollan proyecto para combatir heladas en zonas altoandinas

Escrito por:
UTEC
28 July 2020

Proyecto de investigación de UTEC busca emplear el ichu, milenario pasto andino, como materia prima para la fabricación de paneles de fibrocemento, que refuercen las viviendas ante las bajas temperaturas.

El objetivo de estos paneles es reforzar las viviendas y así combatir las bajas temperaturas que se registran durante las heladas en las zonas altoandinas. El proyecto no solo pretende mejorar la calidad de vida de las personas que residen en zonas altoandinas, sino también generar empleo e incluir al ichu en la cadena productiva de estas regiones. 

La investigación está a cargo de especialistas de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y cuenta con el apoyo del Banco Mundial y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). El proyecto se realiza en colaboración con la Universidad Andina del Cusco, la Universidad de Sao Paulo-Brasil y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja-España. 

 

Sobre el proyecto

El Ichu es un pasto natural que abunda en las zonas altoandinas. Suele ser utilizado como forraje para el ganado y para el tejido de sogas y otros implementos, gracias a sus propiedades, como resistencia e impermeabilidad. 

La investigación propone emplear las cenizas de ichu como material cementicio suplementario y las fibras de Ichu como refuerzo, para la elaboración de paneles. Parte de este trabajo ha sido divulgado recientemente en la revista científica estadounidense Journal Cement and Concrete Composites. La publicación afirma que el ecocemento obtenido presenta una mejor resistencia que el cemento estándar y cumple con las normas establecidas. 

“Este proyecto busca crear conocimiento y en un futuro poder evaluar el potencial de otras plantas endémicas peruanas, además de motivar a jóvenes investigadores a que desarrollen proyectos sostenibles en beneficio de los pobladores de las regiones altoandinas”, manifestó Carmen Elena Flores Barreda, investigadora principal del proyecto y docente de UTEC.

Hasta el momento, han participado junto con la profesora Flores, el profesor Samuel Charca, Tania Dionisio, tesista de pregrado de UTEC y Renzo Aguilar, tesista de posgrado de la Universidad Andina del Cusco.  Asimismo, se unirán al equipo otro tesista de pregrado de UTEC y una tesista de posgrado de la Universidad de Trujillo.

 

*Imagen referencial.

Prendea, la plataforma de clases en vivo dirigida a escolares

Escrito por:
UTEC
31 July 2020

Prendea ofrece clases en vivo en grupos pequeños para chicos entre 4 y 18 años de más de 150 cursos

Prendea es una plataforma de aprendizaje en línea que busca que todos los estudiantes de edad escolar puedan aprender eso que realmente les interesa, a través de clases en vivo en grupos de no más de 10 estudiantes. 

Las clases de Prendea son dictadas por profesores expertos en sus respectivas áreas, con mucha motivación por enseñar eso que les apasiona. 

Con menos de 3 meses en el mercado, Prendea ha logrado crear una oferta de clases extracurriculares para estudiantes de edad escolar como ninguna otra. A la fecha, más de 100 profesores de Perú, México y Chile enseñan a estudiantes de más de 10 países hispanohablantes eso que siempre quisieron aprender. Su metodología de clases en vivo en grupos pequeños logra que las sesiones sean muy interactivas y personalizadas, que sumado a que los estudiantes comparten la clase con pares con sus mismos intereses, resulta en una experiencia de aprendizaje muy rica y entretenida. 

La experiencia de en Prendea es tan estimulante, que 9 de cada 10 estudiantes que llevan una clase en una semana cualquiera, llevan otra clase la semana siguiente. Uno de los mayores valores agregados de la plataforma es que permite que los estudiantes salten de un curso a otro para continuar aprendiendo dentro de esa área que tanto les interesa. Por ejemplo: es muy común que los estudiantes que llevan el curso de diseño de aplicaciones, luego lleven el curso de diseño de logos y publicidad, o el curso de programación de aplicaciones. La plataforma actualmente está agregando 15 cursos nuevos todas las semanas, de tal forma que los estudiantes nunca paren de aprender.

BAJO EL APOYO DE UTEC VENTURES

Prendea ha sido desarrollada por los mismos creadores de Check.pe, startup que fue parte del programa de aceleración 6G de UTEC Ventures y que se convirtió en una innovadora una plataforma adaptativa para el aprendizaje de matemáticas que opera en colegios Perú y en México; a inicios de año donó 150,000 licencias al Ministerio de Educación para el plan Aprendo En Casa. 

Motivados por la nueva normalidad que ha traído consigo la pandemia del COVID-19, sus fundadores Gonzalo Aguilar y Benjamín Garmendia, aún asesorados por el equipo de UTEC Ventures, lograron diseñar una experiencia de aprendizaje que le permita a los escolares no dejar de aprender eso que realmente les interesa desde la seguridad de su hogar.

UTEC Ventures viene apostando en startups educativas con el fin de tener un impacto en Latam. Además, les brinda a todas mucha exposición y networking, así como mentoría para tener objetivos claros y formalizar su emprendimiento

 

El Dr. Luis Bedriñana dio inicio al ciclo de webinars 2020 de Ingeniería Civil

Escrito por:
UTEC
04 August 2020

El pasado jueves 18 de junio, el Dr. Luis Bedriñana, docente UTEC, dio inicio al ciclo de webinars de Ingeniería Civil compartiendo con todos los asistentes a esa primera sesión el tema “Estructuras de concreto prefabricado de alto desempeño en zonas sísmicas”.

Frente al momento actual y las nuevas demandas de la industria de la construcción, la construcción prefabricada se muestra como una atractiva alternativa para mejorar procesos industrializados y cumplir los nuevos requerimientos de seguridad sanitaria; sin embargo, los sistemas estructurales de concreto prefabricado son usualmente considerados como no adecuados para zonas sísmicas. En este evento se discutieron algunos principios y avances tecnológicos para el desarrollo de sistemas estructurales y detalles constructivos capaces de proveer de un alto desempeño sísmico en las construcciones de concreto prefabricado.

Luis Bedriñana obtuvo el grado de Ph.D. en Ingeniería Estructural por la Universidad de Kioto (Japón). Actualmente es profesor investigador del Departamento de Ing. Civil de la Universidad de Ingenieria y Tecnologia–UTEC y profesor en la Escuela de Posgrado–UTEC. Investigador certificado en el registro RENACYT/CONCYTEC. Miembro afiliado del American Society of Civil Engineers (ASCE), el Japan Prestressed Concrete Institute (JPCI) y el Architectural Institute of Japan (AIJ). Recibió un premio al mejor artículo en el 11vo Simposio de Estudiantes de Doctorado en Ingeniería Civil, otorgado por el International Federation for Structural Concrete (FIB, 2016). Cuenta con experiencia profesional como ingeniero estructural y es ingeniero colegiado en el Perú.

 

¿El cambio climático y la destrucción de la biodiversidad aumentan el riesgo de nuevas pandemias?

Escrito por:
UTEC
04 August 2020

 


 

Autor:

Erick Quevedo

Laboratorio de Microfluidos y BioMEMS

Departamento de Bioingeniería

 


  

El nuevo virus SARS-CoV-2 (coronavirus) hasta el momento ha infectado a más de 15 millones de personas y ha causado la muerte a más de 600 mil personas en todo el mundo según la Universidad Jhons Hopkins; lo que ha provocado que muchos países y ciudades implementen medidas estrictas que les permita a las personas quedarse en sus hogares; así como también las entidades en el sector salud están promoviendo el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos con la finalidad de reducir la cantidad de personas infectadas.

 

Actualmente no se sabe con exactitud que provocó el brote del nuevo coronavirus, sin embargo los investigadores tienen la idea que el virus pasó de los murciélagos a los humanos a través de otro animal intermediario desconocido. Cuando los humanos tienen contacto con otros animales, pueden transmitir patógenos entre ellos, esto es conocido como zoonosis, son infecciones o enfermedades las cuales son transmitidas de forma natural desde algún animal al ser humano.

De acuerdo al último informe de biodiversidad publicado en el año 2019 por Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES), las enfermedades zoonóticas causan más de 700 mil muertes anuales.

 

La propagación de las enfermedades de los animales a los humanos puede ocurrir de diferentes formas, propagándose de formas directas como: mordeduras de animales, consumo de carne, productos pocos cocidos o agua contaminada; o a través de formas indirectas, si la persona entra en contacto con alguna superficie la cual ha sido previamente contaminada por el animal.

 

Imagen 1. Tipos de transmisión de zoonosis.

Fuente: Editado de World Health Organization.

 

 

¿El cambio climático y la alteración de la biodiversidad podrían afectar el riesgo de contagio de nuevas pandemias?

 

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)  y el Instituto  Internacional de Investigación  Ganadera (ILRI), las actividades antropogénicas  como la degradación de la tierra, demanda de proteína animal, la explotación de la vida silvestre, agricultura insostenible, extracción de recursos naturales y el cambio climático podrían estar aumentando el riesgo de enfermedades causantes de pandemias que se transmiten de animales a humanos, como es el caso del coronavirus.

 

Las consecuencias del cambio climático y la alteración de la biodiversidad dan forma a la distribución biogeográfica de las especies, ya que algunas especies se ven obligadas a buscar nuevas áreas que presenten mejores condiciones climáticas, dando oportunidad a que las especies se desplacen a áreas donde se encuentran los humanos ocasionando un contacto con ellos y una posible oportunidad de ocurrir nuevas pandemias. Por el momento es difícil predecir exactamente hacia qué área se desplazarán las especies, ya que existen diferentes factores como: disponibilidad de alimento, patrones cambiantes en el uso de la tierra por actividades humanas, entre otros.

 

En el año 2018 se realizó un estudio, el cual fue publicado con el nombre “Bats, Coronaviruses, and deforestation: Toward the emergence of novel infectious diseases?”, el cual demostró un posible vínculo entre la deforestación en Asia y un mayor riesgo de propagación de nuevos coronavirus de murciélagos a humanos; esto se debe al uso de la tierra, logrando que las poblaciones de murciélagos se acerquen a áreas donde existan viviendas humanas, provocando un aumento en el riesgo de transmisión de un virus de forma directa o indirecta.

 

Otro estudio realizado el presente año, titulado “Global shifts in mammalian population trends reveal key predictors of virus spillover risk” investigaron los impulsores para la propagación de virus de animales a humanos, el estudio proporciona evidencia que la explotación de la vida silvestre y las actividades antropogénicas han causado pérdidas en el hábitat de la vida silvestre, aumentando la oportunidad  de que exista interacción entre los animales y los humanos, facilitando la enfermedad zoonótica.

 

En el siguiente gráfico se puede observar la relación que existe entre la riqueza de virus de acuerdo a la especie en algunos grupos de mamíferos como: roedores, murciélagos, primates, entre otros; siendo los roedores la especie de mamíferos que presenta mayor riqueza de virus, seguido por los murciélagos.

 

Imagen 2. Relación riqueza de virus y riqueza de especies de mamíferos.

Fuente: The Royal Society.

 

Hasta el momento no existe gran cantidad de investigaciones sobre como el cambio climático puede afectar las posibilidades de propagación de nuevas enfermedades en una escala global, sin embargo existe investigaciones en como el cambio climático podría aumentar el riesgo de nuevos brotes de enfermedades ya conocidas como el ébola en África, donde si se demuestra que aumentan las posibilidades de propagación.

 

Por: Erick Quevedo, Laboratorio de BioMEMS. Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química.

BIBILIOGRAFÍA:

 

  • Afelt, A., Frutos, R., & Devaux, C. (2018). Bats, Coronaviruses, and Deforestation: Toward the Emergence of Novel Infectious Diseases? Frontiers in Microbiology.
  • Johnson, C. K., Hitchens, P. L., Pandit, P. S., Rushmore, J., Evans, T. S., Young, C. C. W., & Doyle, M. M. (2020). Global shifts in mammalian population trends reveal key predictors of virus spillover risk. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 287(1924), 20192736.
  • Media Release: Nature’s Dangerous Decline ‘Unprecedented’; Species Extinction Rates ‘Accelerating’. (2019). IPBES. https://ipbes.net/news/Media-Release-Global-Assessment#_ftn1
  • Ossebaard, H. C., & Lachman, P. (2020). Climate change, environmental sustainability and health care quality. International Journal for Quality in Health Care.
  • World Health Organization. (2009, 9 julio).Climate change and human health - risks and responses. Summary. OMS. https://www.who.int/globalchange/climate/summary/en/index5.html

 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERÍA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERÍA  Bioingeniería  


  

La mascarilla: nuestro mejor aliado ante la COVID-19

Escrito por:
UTEC
05 August 2020

Si alguien nos hubiera dicho a finales del año pasado que todas las personas en el mundo tendrían que usar mascarillas, que de eso y de mantener distancia dependería nuestra vida, no lo hubiéramos creído. Pero ahora este casi misterioso implemento que millones de personas pensaron nunca iban a necesitar, es ahora esencial.

 

¿USAS BIEN TU MASCARILLA? CONFÍRMALO AQUÍ

 

#CUBRENARIZBOCAYBARBILLA - AJUSTA TU MASCARILLA 

Pero ¿qué son las mascarillas, qué tipo de mascarillas deben usarse y cómo deben usarse? Estas son algunas de las interrogantes que la mayoría se hizo y aún no lo tenemos totalmente claro. Te invitamos a conocer más sobre esta, cómo usarla correctamente para protegerte y porqué es tan importante.

 

La pandemia del coronavirus y la mascarilla:

 

El virus SARS - CoV - 2 causante de la COVID-19 es un virus perteneciente a la familia de los coronavirus; es un coronavirus asociado al SARS (Síndrome respiratorio agudo severo) (OMS) y así como los demás coronavirus humanos estacionales y el virus de la gripe, lo podemos encontrar en las gotículas y aerosoles producidos al exhalar, hablar, toser o estornudar y su contagio es a través de las vías aéreas o a través de las membranas mucosas de la cabeza (ojos, nariz y boca), cuando las partículas de SARS-CoV-2 se recogen en las manos y luego se transfieren a estas (1).

 

  

La COVID-19 se caracteriza por un período de incubación, donde los individuos recién infectados pueden infectar involuntariamente a otros y además un gran porcentaje de infectados no presenta síntomas, pero contagiara a otros (1,2) es por ello que el uso de mascarillas todo el tiempo (no solo desde que aparecen los síntomas por primera vez) y por toda la población; en espacios públicos, es crucial para el control y mitigación de la propagación de la epidemia. Es así que ante aún no la existencia de una vacuna ni de un tratamiento oficial con efectividad comprobada, nuestra mayor herramienta es la prevención por lo que el uso masivo de mascarillas sumado a otras medidas como la distancia social, el lavado correcto de manos y el confinamiento controlado son los principales aliados en nuestra “nueva normalidad”. Siendo en Perú obligatorio el uso de mascarillas en público desde el 02 de abril de este año (3). 

 

 

 

Figura 1. Mortalidad según se haya adoptado el uso de mascarillas versus duración de la infección. Datos: Si se recomendó su uso 60 días después del inicio del brote (línea roja); mascarillas recomendadas de 16 a 30 días después del inicio del brote del país (línea naranja); o mascarillas recomendadas (o mascarillas utilizadas tradicionalmente) dentro de los 15 días posteriores al inicio del brote (línea azul cerca del eje x). 

Imagen editada de Leffler C, et al. Association of country-wide coronavirus mortality with demographics, testing, lockdowns, and public wearing of masks. Doi:https://doi.org/10.1101/2020.05.22.20109231

 

 

 

Figura 2. Distribución de la capacidad infecciosa de individuos asintomática y sintomática infectados con COVID-19. Las líneas horizontales muestran el promedio capacidad de infección por unidad de tiempo para la etapa asintomática (naranja) y la etapa sintomática (rojo). Siendo la etapa asintomática, en especial antes de los dos días de presentar síntomas donde el individuo es capaz de contagiar más que cuando ya se presenta síntomas. 

Imagen modificada de Stutt R, et.al. A modelling framework to assess the likely effectiveness of facemasks in combination with ‘lock-down’ in managing the COVID-19 pandemic. Doihttps://doi.org/10.1098/rspa.2020.0376

 

Tipos de Mascarilla:

Entre las mascarillas que puedes usar para protegerte del nuevo coronavirus están los respiradores FFP2 (N95), la FFP3 (N99), mascarillas quirúrgicas o las mascarillas reusables de tela. Las primeras 3 reservadas principalmente para el uso de personas expuestas a una posible alta carga viral y la última designada para el uso comunitario (4).  

 

 

Figura 3: Tipos de mascarillas y su uso según nivel de exposición.

 

 

Referencias:

1. Stutt R, Retkute R, Bradley M, Gilligan C, Colvin J. A modelling framework to assess the likely effectiveness of facemasks in combination with ‘lock-down’ in managing the COVID-19 pandemic. Proceedings of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences. 2020;476(2238):20200376.

2. Leung N, Chu D, Shiu E, Chan K, McDevitt J, Hau B et al. Respiratory virus shedding in exhaled breath and efficacy of face masks. Nature Medicine. 2020;26(5):676-680.

3. Leffler C, Ing E, Lykins J, Hogan M, McKeown C, Grzybowski A. Association of country-wide coronavirus mortality with demographics, testing, lockdowns, and public wearing of masks. Update July 2, 2020. 2020;.

4. Wilson, A., Abney, S., King, M., Weir, M., López-García, M., Sexton, J., Dancer, S., Proctor, J., Noakes, C. and Reynolds, K., 2020. COVID-19 and non-traditional mask use: How do various materials compare in reducing the infection risk for mask wearers?. Journal of Hospital Infection,.


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERÍA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERÍA  Bioingeniería  


  

 

Concurso UTEC vs COVID: Salvando vidas - Ingeniería Mecánica

Escrito por:
UTEC
05 August 2020

Llegó marzo y con él la pandemia, nunca nos imaginamos una cuarentena y menos experimentar la modalidad virtual de las clases. Sabíamos que teníamos que hacer algo, aportar nuestro grano de arena para combatir la crisis que se estaba viviendo. ¿Pero cómo, si todos estábamos en cuarentena y no podíamos usar la tecnología de los laboratorios de la universidad?. Es así como surgió la idea del concurso UTEC vs COVID - Salvando vidas, donde en equipos de 3 a 4 integrantes debían diseñar computacionalmente haciendo uso de un software CAD ventiladores mecánicos que pudiesen ser fabricados en los laboratorios de UTEC. De esta manera podrían aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera desde sus hogares y pudiesen contribuir con ello a la coyuntura actual.

Después de una primera etapa, pasaron 4 equipos semifinalistas. Estos tuvieron 4 semanas de asesorías con diversos profesores y especialistas en diversos campos, esto con la finalidad de poder mejorar y aterrizar su propuesta inicial. Pasaron de simples ideas de cómo puede funcionar un ventilador mecánico, a atacar problemas de mantenimiento, manufactura, hasta fisiología humana.

Finalmente el viernes 17 de julio, cada equipo expuso su propuesta frente a un jurado calificado y especializado en diferentes áreas, demostrando todo el esfuerzo que han realizado, su investigación, habilidades de diseño y también de comunicación. El equipo ganador, conformado por tres alumnos, se encuentra ahora en la fase final y se podría decir la más importante, el prototipado. En este periodo se realizarán más simulaciones, analizará el presupuesto, se seleccionan adecuadamente los materiales y procesos de manufactura para poder fabricar la propuesta ganadora en los laboratorios de UTEC; para que finalmente sean donados a clínicas u hospitales que lo necesiten.

La carrera de Ingeniería Mecánica desea felicitar a todos los participantes por los esfuerzos realizados durante este ciclo académico 2020-1.

 

Pedro Amador Baungartner, pedro.amador@utec.edu.pe

Angella Gabriela Fuentes Collazos, angella.fuentes@utec.edu.pe

¿Usas bien tu mascarilla?

Escrito por:
UTEC
08 August 2020

Existen distintos tipos de mascarillas y su uso depende del agente del cual queremos protegernos, y más directamente relacionado al tamaño de la partícula, virus o bacteria de la cual queramos evitar entrar en contacto. Mientras que varios materiales son eficaces para filtrar gotas grandes, los aerosoles generados por estornudos y tos pueden pasar más fácilmente a través de algunos materiales (1).

 

LA MASCARILLA: NUESTRO MEJOR ALIADO ANTE LA COVID-19

 

#CUBRENARIZBOCAYBARBILLA - AJUSTA TU MASCARILLA

Las mascarillas que se han hecho ampliamente conocidas son las mascarillas N95, con una capacidad de filtración del 95% y cuyo uso debe estar dirigido exclusivamente a personas que se encuentren en riesgo debido a un contacto con muchas personas en espacios cerrados como en el caso del personal médico y cuidadores de personas con COVID-19. Para disminuir la propagación de la enfermedad a nivel comunitario se recomienda el uso de mascarillas reutilizables caseras que si bien tienen una efectividad limitada, pueden reducir dramáticamente la tasa de transmisión si son usadas por toda la población manteniendo el distanciamiento social. 

 

 


Figura 1: Nivel de riesgo y probabilidad de contagio al no usar una mascarilla en comparación de no hacerlo.

 

Las mascarillas de tela deben de tener 3 capas para frenar la propagación del nuevo coronavirus (OMS) y deben usarse, limpiarse y guardarse adecuadamente (2).

 

  • Capa interna: Material absorbente (ejemplo: Algodón.)
  • Capa intermedia: Filtro (Ejemplo: Notex)
  • Capa externa: Material no absorbente. (Ejemplo: Poliéster, seda, etc.)

 

La parte más importante de la mascarilla es el filtro. En caso de las mascarillas de tela se recomienda que el filtro pueda ser removible para que solo el resto de la mascarilla pueda ser lavada a mano, ya que tanto el alcohol, el agua, como la exposición al sol, con el tiempo dañan las fibras de las telas y en caso del filtro quitan la capa electrostática del mismo el cual es el que le da la capacidad de capturar las partículas virales. En caso de las mascarillas quirúrgicas o respiradores N95 son descartables tras un número de horas de uso y no deben ser lavadas ni desinfectadas con alcohol pues pierden parte de su capacidad de protección lo que pone en riesgo al usuario (3, 4).

 

 

 

Figura 2: La desinfección de las mascarillas usando alcohol reduce la capacidad de estas para capturar partículas por lo que no debería usarse como método de desinfección primario. 

 

 

¡Cómo usarla!  

Te compartimos una guía básica para usar tu mascarilla correctamente. 

 

Figura 3: Colocar correctamente la mascarilla y no manipularla durante su uso es esencial para nuestra protección.

 

 

 

Figura 4: Cómo retirar la mascarilla y desinfectar mascarillas reutilizables. El número y tipo de lavado debe estar especificado por el fabricante pues dependerá del tipo de materiales con el que está hecha.

 

Si la mascarilla se rompe, mancha o humedece es muy importante cambiarla lo más pronto posible porque su capacidad de filtrado se encuentra vulnerado y ya no estarás debidamente protegido.

 

Normas del Estado Peruano

 

El Ministerio de Salud del Perú (MINSA) ha puesto a disposición de todos los peruanos especificaciones técnicas para la confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario dentro del territorio nacional. Según la Resolución Ministerial N° 135-2020-MINSA (8), la mascarilla debe cubrir nariz, boca y mentón. Puedes acceder al documento completo aquí

 

Mascarilla y Protector Facial

 

En la segunda semana del mes de julio el Estado Peruano dispuso el uso obligatorio del protector facial en el transporte público como combis, buses, aviones, entre otros, para incrementar la protección de las personas y evitar contagios sumando así una medida más a los protocolos asumidos en estos servicios y el uso de mascarilla. Pero además de esto debe tratarse de mantener los espacios bien ventilados y no tocar tanto el protector facial ni la mascarilla durante su uso. 

El protector facial debe mantenerse limpio y debe ser desinfectado después de cada uso.

 

Figura 5: El protector facial agrega una barrera extra en caso no podamos evitar romper la distancia social y es obligatorio su uso en el transporte público en Perú.

 

El cuidado depende de todos.

¡Usa mascarilla, mantén tu distancia y lávate las manos!

 

 

 

 

 

Bibliografía:

 

1. Wilson, A., Abney, S., King, M., Weir, M., López-García, M., Sexton, J., Dancer, S., Proctor, J., Noakes, C. and Reynolds, K., 2020. COVID-19 and non-traditional mask use: How do various materials compare in reducing the infection risk for mask wearers?. Journal of Hospital Infection,.

2. Miller, A., 2020. WHO: Fabric Masks Need 3 Layers To Best Curb Coronavirus Spread. Business Insider Australia. Disponible en: https://www.businessinsider.com.au/who-fabric-masks-need-3-layers-to-curb-coronavirus-spread-2020-6.

3. Robertson, P., 2020. Is Washing Masks Effective After Virus Exposure.Smart Air. Disponible en: https://smartairfilters.com/en/blog/washing-masks-effective-virus/?rel=1.

4. Van der Sande, M., Teunis, P. and Sabel, R., 2008. Professional and Home-Made Face Masks Reduce Exposure to Respiratory Infections among the General Population. PLoS ONE, 3(7), p.e2618.


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERÍA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERÍA  Bioingeniería  


  

UTEC: ¿Qué plataformas tecnológicas utilizamos para nuestra educación virtual?

Escrito por:
UTEC
11 August 2020

La educación virtual ha llegado para quedarse. Hoy, más que nunca, el mundo se enfrenta a nuevos retos y es gracias a la tecnología de interconexión y a nuestro modelo educativo que buscamos reinventar la educación, porque el futuro necesita de nosotros.

¿QUÉ PERFILES PROFESIONALES SERÁN IMPRESCINDIBLES DESPUÉS DE LA PANDEMIA? 

Desde nuestros inicios, en UTEC hemos presentado un aprendizaje más allá del aula y hoy seguimos innovando. Nuestros docentes e investigadores se adaptaron para permitir que cada uno nuestros estudiantes tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad desde cualquier lugar y a cualquier momento. 

Para lograrlo, en UTEC seleccionamos herramientas tecnológicas que nos han permitido asegurar nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje durante el período virtual. 

¿QUÉ PLATAFORMAS UTILIZAMOS?

  • Canvas: que nos permite contar con un espacio en común para toda la universidad, desde compartimos todos los contenidos para nuestros estudiantes y los recursos digitales que los docentes propongan. Asimismo, esta plataforma permite crear diferentes tipos de actividades que generen la interacción de ambos actores. 
  • Zoom: con el fin de complementar la plataforma Canvas, trabajamos con Zoom, que permite desarrollar clases virtuales en modo síncrono para de esa forma desarrollar los contenidos teóricos y prácticos de cada carrera. 
  • Citrix y Google Cloud: desde aquí compartimos nuestros laboratorios virtuales, creamos máquinas virtuales para que docentes y estudiantes hagan uso de programas de cómputo especializados según cada carrera. 
  • GradeScope: para el proceso de evaluación, se ha visto conveniente utilizar esta herramienta que permite desarrollar prácticas o pruebas de manera virtual y donde la sistematización del proceso sea seguro y fiable. 
  • Power BI: gracias a este programas podemos generar reportes de asistencia de docentes y estudiantes a las videoconferencias por Zoom.

 EN UTEC CONSTRUIMOS LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

En la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) creemos firmemente que la innovación es real cuando impacta en la sociedad, por eso queremos compartir nuestros aprendizajes y metodologías con todo el sector educativo.

A través de nuestro Centro de Excelencia y Aprendizaje (CE2A) apostamos por una enseñanza en la que se posibilita la interacción de los estudiantes.

  • Es educación online, síncrona, a través de videoconferencias en las que profesores y estudiantes se encuentran en directo.
  • Las secuencias de clase y enseñanza son dinámicas.
  • Combinamos vídeos con dinámicas de reflexión e interacción.
  • Planificamos actividades en base a las competencias, objetivos y resultados de aprendizaje del estudiante para garantizar la formación del perfil profesional en cada carrera.
  • El estudiante cuenta con un repositorio de materiales complementarios mucho más amplio que en la presencialidad.
  • Hay laboratorios de cómputo virtuales.
  • Seguimiento y acompañamiento continuo.

 

¡En UTEC lo hemos logrado!

Nos hemos adaptado a la nueva concepción global de enseñanza, 

que se enfrenta a una nueva etapa por la era digital y las nuevas necesidades del mundo. La innovación siempre estuvo y estará en nuestro ADN,

 y hoy ¡nuestro ingenio no se detiene!

 

 

Suscribirse a