Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsFelicitamos a Lauren Wong OU en aprobar su tesis de título profesional en Ingeniería de la Energía. La tesis titulada “Evaluación pre-COVID19 de tecnologías para suplir la demanda de generación eléctrica en el Perú 2025-2030” ha sido aceptada de manera sobresaliente.
Gracias al jurado calificador: profesores Ximena Guardia, Rafael Vera y Julien Noel, un agradecimiento especial al asesor de la Tesis el profesor David Vilca, socio del LQG
Autor:
Gulianna Travi
Asistente del Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Biología Sintética
Departamento de Bioingeniería
El ganado contribuye a casi el 40% de la producción agrícola total en países desarrollados y el 20% en los países en desarrollo (FAO); pero solo el 7.2% de la carcasa del animal es usada en los distintos cortes de carne que el consumidor prefiere. Actualmente existe un creciente grupo de consumidores preocupados por cómo este animal fue beneficiado, si tuvo una crianza digna o feliz al igual que el impacto de la ganadería al medio ambiente.
A lo largo de los años la ganadería ha tratado de reinventarse para satisfacer estas nuevas demandas del consumidor, especialmente en países desarrollados, aplicando leyes estrictas de bienestar animal, aumentado así el precio de los productos siendo en muchos casos poco accesible para el consumidor promedio; además esto tampoco soluciona los problemas medio ambientales causados por la ganadería, tanto por la producción de gases de efecto invernadero, la poca cantidad de suelo fértil en el mundo, el excesivo consumo de agua y uso de pesticidas, lo que hace la ganadería tradicional una industria inviable para el futuro. Es así que la industria biotecnológica viene trabajando en solucionar dicho problema ya sea desde nuevas técnicas en cultivos celulares como en el caso “carne in vitro” o carne cultivada en laboratorio, o la obtención de subproductos como puedes leer en Biología Sintética: Productos cárnicos en plantas. Si bien la bioimpresión 3D de carne no es nueva, es la primera vez que este se asemeja al producto real.
Figura 1: Carne alternativa bioimpresa en 3D.
Fuente: Reuters
El nuevo avance biotecnológico fue desarrollado por la startup Israelí REDEFINE MEAT quien el pasado 30 de junio anuncio al mundo el lanzamiento de su primer “Alt-Steak” o en español “filete-alternativo” en base a plantas impreso en 3D y que planea en un futuro ser incluso más barata que los cortes de carne provenientes de animales criados de la forma tradicional. Esto será beneficioso para la economía de los amantes de la carne y ampliaría el mercado a los consumidores vegetarianos y veganos al ser un producto libre de crueldad animal que muchos consumidores exigen actualmente y es una tendencia que sigue en alza.
Bioimpresión de Carne:
La impresión de este este producto se da capa por capa hasta conseguir un objeto sólido con las misma textura, sabor y apariencia a la de un bisteck de origen animal. La "carne" está hecha de soya, proteína de arveja, grasa de coco, aceite de girasol y colorantes y aromas naturales los cuales combinados con agua se colocan en tres cartuchos de tinta que se cargan en una impresora 3D del tamaño de una nevera grande. Este filete además de ser libre de crueldad animal, es rico en proteínas y no contiene colesterol lo que lo hace más saludable que la carne tradicional. Dicho producto iniciara a probarse en restaurantes en Israel y se espera su pronta comercialización en el 2021.
Figura 2: Una de las impresoras 3D de carne alternativa desarrollada por Redefine Meat.
Fuente:ILTV Israel News
Video: What the meat?
Fuente: Reuters
Figura 3: Formulaciones de carne, grasa y sangre en los laboratorios de Redefine Meat.
Fuente: CORINNA KERN/BLOOMBERG
Figura 4: Bioimpresora 3D imprimiendo un corte de carne.
Fuente: Reuters
La bioimpresora se encuentra pendiente de patente por Redefine Meat y cada máquina tiene una capacidad de producción de seis kilogramos o 50 filetes por hora, pero eventualmente esperan alcanzar los 200 kilogramos de carne al día. Esta tecnología también puede producir “carne” de pollo, cerdo, cordero y atún rojo. Pero el enfoque en este momento está en la carne vacuna, porque la cría de vacas para la industria cárnica es una gran preocupación ambiental a nivel mundial porque la búsqueda de alternativas sustentables es una prioridad. Siendo esta “carne” alternativa una solución para todos los problemas de la industria incluyendo los desechos orgánicos ya que se aprovecha el 100% del producto. Siendo después de la pandemia que vivimos, el cambio climático el siguiente problema a abordar, se espera una nueva era para la industria de productos sustentables.
El objetivo de Redefine Meat es vender la tecnología, las impresoras 3D y los materiales en lugar de los productos cárnicos reales y planean comenzar con la comercialización de impresoras 3D industriales a distribuidores de carne a gran escala quienes distribuirán la “carne” impresa, posteriormente piensan ingresar a supermercados y tiendas de alimentos.
Bibliografía:
1. What shall we print for dinner? Startup unveils 3D-printed juicy vegan steaks. Timesofisrael.com. 2020. Disponible en: https://www.timesofisrael.com/what-shall-we-print-for-dinner-startup-unveils-3d-printed-juicy-vegan-steaks/
2. The latest developments in 3D printed meat - 3Dnatives. 3Dnatives. 2020. Disponible en: https://www.3dnatives.com/en/3d-printed-meat-040720204/#!
3. Interview: Redefine Meat CEO's Insight into New Alternative Meat & 3D-Printed Food - 3DPrint.com | The Voice of 3D Printing / Additive Manufacturing. 3DPrint.com | The Voice of 3D Printing / Additive Manufacturing. 2020. Disponible en: https://3dprint.com/269787/interview-redefine-meat-ceos-insight-into-new-alternative-meat-3d-printed-food/
4. Sertoglu K. Redefine Meat unveils its first 3D printed vegan steak product - Alt-Steak - 3D Printing Industry. 3D Printing Industry. 2020. Disponible en: https://3dprintingindustry.com/news/redefine-meat-unveils-its-first-3d-printed-vegan-steak-product-alt-steak-173040/
5. Vinoski J. With Food-Grade 3-D Printing, Redefine Meat Is Out To… Well, Redefine Meat [Internet]. Forbes. 2020. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/jimvinoski/2019/09/25/with-food-grade-3-d-printing-redefine-meat-is-out-to-well-redefine-meat/?fbclid=IwAR3xBls9swXfAFz1ESDE6sf9CEjo7AVyOysSz6jd3C4QimbGj1UVfP2zZdU#56cdfd5a75c7
6. Meat R. Redefine Meat Raises $6M Round Led by CPT Capital for its 3D Alt-Meat Printer [Internet]. Prnewswire.com. 2020. Disponible en: https://www.prnewswire.com/il/news-releases/redefine-meat-raises-6m-round-led-by-cpt-capital-for-its-3d-alt-meat-printer-899184112.html?fbclid=IwAR3oP3YLVOT5vjMh0BFzfPZpNXs97IuJ-FvCpPL4anOheXaPdeie3F16V7U
7. De Sousa A. A Realistic Steak Is Fake Meat’s Holy Grail. Bloomberg.com. 2020. Available from: https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-11-22/fake-meat-companies-are-racing-to-3d-print-steaks
Autor:
Luz Pérez Túlich
Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Biología Sintética
Departamento de Bioingeniería
Los pájaros carpinteros son unas aves que tienen un tamaño que varía entre 20 y 60 cm, poseen un fuerte pico el cual usan para golpear los troncos de los arboles a una velocidad de 6 m/s con una fuerza de desaceleración en cada picotazo 1,000 veces la de la gravedad, y no sufren injuria cerebral, motivo por el cual el pájaro carpintero es usado como modelo para la estrategia de mitigación de los impactos producidos en lesiones cerebrales traumáticas y en la encefalopatía traumática crónica o como modelo para el desarrollo de equipos de seguridad deportiva como como cascos de fútbol.
El pájaro carpintero tiene un cráneo que pesa el 1% de su peso corporal, compuesto de huesos esponjosos con cámaras que se encuentran llenas de aire que amortiguan el impacto, un pico robusto y puntiagudo, un hueso hioides inusualmente largo ya que se origina en el dorso del maxilar, pasa a través de la fosa nasal derecha, se divide en dos partes entre los ojos y luego se arquea sobre la parte superior del cráneo y alrededor del occipucio pasando a ambos lados del cuello, avanzando a través de la mandíbula inferior, y uniéndose en uno nuevamente debajo de la frente, sirviendo como cinturón de seguridad, poseen además un espacio subdural estrecho y poco líquido cefalorraquídeo (LCR), cerebro relativamente pequeño y liso especialmente orientado para permitir áreas de contacto más grandes dentro del cráneo, lo cual evita que el cerebro sufra conmoción con los golpes.
Imagen 1: Modelos computacionales 2D de (A) pájaro carpintero, (B) humano y (C) pájaro carpintero simplificado.
Fuente: Ganpule et al.
Ganpule et al. estudiaron la biomecánica de un pájaro carpintero durante el picoteo utilizando un modelo de cabeza bidimensional, simulando que la velocidad de impacto al momento del picoteo era de 1,4 m/s y el ángulo entre borde suprior del pico y una tabla de madera era de 79°, haciendo modelos de cabeza del pájaro carpintero y humana a partir de imágenes médicas, los cuales fueron sometidos a la cinemática de la cabeza durante el picoteo. Las tensiones en el cerebro del pájaro carpintero son más pequeñas en un factor de hasta seis en comparación con un cerebro humano. Al realizar una comparación de la respuesta biomecánica del pájaro carpintero frente a los umbrales basados en la lesión por tensión axonal sugiere que incluso el pájaro carpintero supera los umbrales de lesión cerebral existentes durante el ciclo de picoteo.
Imagen 2: Ciclo de Picoteo y Perfil de desplazamiento, velocidad y aceleración durante el ciclo de picoteo.
Fuente: Ganpule et al.
Farah et al. examinaron los cerebros de 10 pájaros carpinteros conservados con etanol y 5 controles experimentales de aves negras con alas rojas, utilizando tinción de plata Gallyas y anti-fosfo-tau, encontrando depósitos de plata positivos en el tracto perivascular y de materia blanca en 8 de los 10 cerebros de pájaros carpinteros. Las acumulaciones tau positivas se observaron en los tractos de materia blanca en 2 de los 3 pájaros carpinteros examinados. No se identificó tinción en las aves de control. La tinción negativa de las aves de control contrasta con las secciones del pájaro carpintero de tinción positiva difusa sugieren la posibilidad de que el picoteo pueda inducir la acumulación de tau en el cerebro del pájaro carpintero, por lo que los intentos de biomimetismo del pájaro carpintero deben considerarse con precaución y deben apoyarse con un análisis detallado.
Bibliografía:
3. Wang, Lizhen, Jason Tak-Man Cheung, Fang Pu, Deyu Li, Ming Zhang, and Yubo Fan. 2011. “Why Do Woodpeckers Resist Head Impact Injury: A Biomechanical Investigation.” PloS One 6 (10): e26490.
El evento abordó la innovación y la relación I+D+i en la construcción, así como los beneficios que generan en la industria constructiva, el nivel de madurez que tiene el Perú y el resto de los países de la región, la influencia que representa para la internacionalización de empresas constructoras y el impacto que tendrá en el proceso de reactivación del sector, teniendo en cuenta el entorno económico y las regulaciones de salud.
Alejandro obtuvo el grado de Máster en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil por la Universidad Politécnica de Valencia (España), y el de Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Ingeniería. Cuenta con especialización en Productividad en Proyectos de Construcción y esdocente del Departamento de Ingeniería Civil en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Es, asimismo, miembro afiliado del Lean Construction Institute de Perú y cuenta con experiencia en construcción de proyectos de infraestructura.
Autor:
Prof. Alejandra Ratti,
Departamento de Bioingeniería
En estas últimas semanas el tema más buscado y más mencionado en todos los medios de todos los países ha sido acerca de las fases de desarrollo en las que se encuentran compañías, universidades y farmacéuticas en relación a la vacuna contra la COVID-19.
Lamentablemente, la vacuna parece ser la solución más conveniente para poder volver a la normalidad, sin embargo también se sabe que las diferentes fases de prueba para demostrar la efectividad y seguridad de la vacuna, se están acelerando si las comparamos con los tiempos habituales que llevan este tipo de preparaciones.
Una vacuna candidata es la producida por la Universidad de Oxford (Inglaterra), que ya ha demostrado producir una fuerte respuesta inmunológica en pruebas realizadas a más de 1000 participantes. La revista científica The Lancet publicó los resultados prometedores de las pruebas de fase I/II, indicando que una vacuna segura, efectiva y accesible podría ayudar en la lucha contra esta pandemia. Las pruebas provocaron la respuesta de las células T dentro de los 14 días de producida la vacunación y una respuesta por anticuerpos dentro de los 28 días.
Imagen 1. ¿Cuán cerca estamos de una vacuna contra el coronavirus? Número de vacunas candidatas contra COVID-19 según su fase de desarrollo.
Fuente: Bar-Zeev, N., & Moss, W. J. (2020).The Lancet.
La última fase, la III, en la cual se encuentran 3 candidatas y que involucra miles de personas recibiendo la vacuna es para eliminar cualquier riesgo sobre su seguridad. La vacuna de Oxford no ha mostrado tener efectos secundarios peligrosos, pero el 70% de los participantes en la prueba experimentaron dolor de cabeza o fiebre que se pudo revertir con la administración de paracetamol.
Con respecto a las otras vacunas, según un artículo publicado en Nature, los diseños de cada dosis son variados y fueron realizados por los académicos a raíz de diversas tecnologías. Incluso, algunos métodos no se habían utilizado antes en vacunas autorizadas. Al menos seis de aquellos grupos ya pudieron avanzar a una etapa de ensayos de seguridad, donde se inyectan a voluntarios para evaluar su tratamiento y efectividad. Otras muestras serán destinadas a pruebas en animales.
Imagen 2. ¿Cómo se desarrolla la inmunidad? El sistema inmune adaptativo aprende a reconocer patógenos nuevos e invasivos, como es el caso del SARS-CoV-2.
Fuente: Nik Spencer (2020). Nature.
Todas las fórmulas tienen un objetivo en común, exponer al cuerpo humano a un antígeno que no cause enfermedad. Al contrario, se espera que genere una respuesta inmune que logre neutralizar al virus si es que la persona llegase a contraerlo. Cabe recordar entonces que para que una vacuna esté lista y sea segura, debe atravesar diversas fases de pruebas, y muchos chequeos. Los ensayos comienzan con estudios de seguridad en personas y animales. En esta etapa y en las posteriores, se debe verificar que la dosis logre generar una respuesta inmunitaria.
Es cuestión de tiempo, datos y resultados sin efectos adversos para que finalmente podamos decir: Habemus vacuna!
Bibliografía:
1. Bar-Zeev N, Moss W. Encouraging results from phase 1/2 COVID-19 vaccine trials. The Lancet. 2020; 396 (10249): 448-449. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31611-1
2. Callaway E. The race for coronavirus vaccines: a graphical guide. Nature. 2020; 580 (7805): 576-577.https://doi.org/10.1038/d41586-020-01221-y
3. Kommenda N, Hulley-Jones F. Covid vaccine tracker: when will we have a coronavirus vaccine?. The Guardian. 2020. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/ng-interactive/2020/aug/21/covid-vaccine-tracker-when-will-we-have-a-coronavirus-vaccine
Con el fin contruibuir con el crecimiento del ecosistema de emprendimiento y tecnología, UTEC Ventures, nuestra aceleradora de negocios, participa en PVCS-20: una variación del Perú Venture Capital Conference, el foro anual más importante de venture capital en Perú.
Organizado por la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP), el PVCS-20 en esta edición 100% digital, ratifica el objetivo de difundir la actividad local y regional de venture capital a fin de inspirar la participación de nuevas startups, inversionistas, corporaciones y otros grupos de interés críticos para el debido funcionamiento del ecosistema de emprendimiento.
“PECAP es una asociación con cerca de 30 miembros asociados, que lo que busca es promover el venture capital del Perú. Se crea en el 2017 con el objetivo de impulsar la inversión en el Perú, no solo para que el país crezca sino también para innovar”, indicó José Deustua, director de UTEC Ventures y presidente de PECAP, durante la bienvenida del evento.
“El venture capital en el Perú viene creciendo, el año pasado casi triplicamos la inversión. El 2020 es un año difícil, pero sabemos que seguirá evolucionando. Hoy en PVCS-20 nos unimos no solo los miembros asociados, sino también distintas asociaciones extranjeras para conversar de lo que sucede en el Perú y además, en la región, con el fin de rescatar nuevas oportunidades” .
PVCS-20 se realiza el 18, 19, 20, 26 y 27 de agosto, abordando temas como:
Conoce más de este evento, aquí.
Ideatón es el primer gran evento de innovación social en el Perú para prevenir la violencia contra la mujer y mejorar la atención a las mujeres que la experimentan.
Organizada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y UTEC Ventures junto con Kunan, la Ideatón nació con el objetivo general de crear un espacio para generar propuestas de innovación tecnológica para prevenir la violencia contra las mujeres (VCM) o mejorar la atención a mujeres víctimas de dicha violencia, con especial énfasis en la prevención del feminicidio.
La Ideatón convocó a todos los sectores de la sociedad para proponer soluciones que ayuden a prevenir esta problemática social, habiéndose definido seis desafíos para ser atendidos:
El evento se realizó el 14, 15 y 16 de agosto, tras los talleres formativos para los participantes. Fueron diez los finalistas que llegaron al día de la clausura, el martes 18 de agosto, donde participaron: la viceministra de la Mujer, Nancy Tolentino, Javier Game Jefe de Operaciones del BID y de Boris Utria, Gerente de Operaciones para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú del Banco Mundial.
En base a los criterios de impacto de la solución sobre el reto elegido, innovación de la solución, viabilidad de realización del proyecto y autosostenibilidad, se eligieron los siguientes proyectos ganadores:
Cada equipo ganador recibirá U.S.$15,000 para financiar el proyecto. Además, recibirán servicios de incubación brindados por UTEC Ventures para fortalecer sus proyectos y modelos de negocios y tendrán la oportunidad de presentar su solución en un Demo Day frente a un panel compuesto por inversionistas, donantes y empresas.
Conoce más sobre la iniciativa de Ideatón, proyectos participantes y ganadores, aquí.
El pasado 30 de julio, el Departamento de Ingeniería Civil de UTEC organizó, junto con el Profesor Fabián Irassar, el webinar "Materiales de construcción: Desafíos para la próximas décadas".
En este seminario se abordaron diferentes aspectos a tener en cuenta en los materiales de la construcción para los próximos años. Las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para el 2030, en particular los de Agua limpia y Saneamiento, Energía, Trabajo, Infraestructura, Ciudades Resilientes, Acción por el Clima y Producción y Consumo Responsable, impactarán directamente en las decisiones del uso de materiales de construcción, que son los productos de mayor volumen a nivel planetario. La selección de los materiales ya no solo involucra sus características ingenieriles, sino también su huella de material que incluye parámetros como el CO2, la energía usada, el agua consumida, ciclo de vida, disponibilidad local, etc. Los desarrollos de estos parámetros se analizaron para los materiales de construcción clásicos.