Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsEn estos tiempos marcados por la pandemia del COVID-19, el desarrollo de clases en UTEC se realiza en modo online. Dentro de este contexto, los estudiantes miembros de IAHE Chapter UTEC, junto a estudiantes de la UNI, participan en el proyecto internacional intercultural en modo online con la Universidad de Purdue y la UNI.
** José Ramos-Saravia es Profesor Principal del Departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica. El Prof. Ramos está a cargo de los cursos Máquinas Térmicas y Eficiencia Energética Térmica. Desarrolla trabajos de investigación en las siguientes líneas: Waste to Energy (Hydrogen & Electricity), Green Hydrogen, Polygeneration Energy Systems, Cogeneration & Trigeneration.
Una vez más, estudiantes UTEC demuestran su ingenio al mundo. En esta oportunidad son cuatro alumnos de Bioingeniería quienes nos llegan de orgullo.
Les presentamos a Thalia Leyton, Piero Beraún, Jeremy Guerrero y Diego Muñoz, quienes fueron elegidos para participar en la próxima edición de la Cumbre de Allbiotech, que en su edición 2021 se realizará en Rosario, Argentina.
Allbiotech es una cumbre que reúne, cada 2 años, a los 100 líderes en biotecnología más prominentes de Latinoamérica, con el objetivo de fortalecer la bioeconomía en la región e integrar a sus participantes para seguir mejorando el ecosistema biotecnológico de sus países.
Para conocer más de este gran reto, nuestros cuatro estudiantes nos cuentan más a continuación:
1. ¿Por qué proceso pasan para ser elegidos? De haber presentado algún proyecto, contar de qué trata
El proceso consta de una sola etapa eliminatoria en la que los aplicantes deben llenar un formulario respondiendo preguntas sobre su trayectoria, en el además se adjunta un ensayo respondiendo a la pregunta: “¿Qué solución, desde la biotecnología, propones para algún problema de Latinoamérica?”
2. ¿De qué se trata esta cumbre?
La Cumbre Allbiotech es un evento de 3 días que reúne a 100 de los jóvenes líderes más prometedores en el ámbito de la biotecnología en América Latina, entre ellos, nosotros. La edición 2021 de la cumbre se llevará a cabo en Rosario, Argentina, y como líderes, tendremos la oportunidad de discutir, en conjunto con prestigiosos ponentes, sobre los retos que enfrenta la bioeconomía en la región y crear iniciativas para atenderlos.
Además, la cumbre tratará conferencias magistrales y paneles de discusión sobre sus ejes temáticos: educación, políticas públicas y bioemprendimiento. Por último y no menos importante, al asistir podremos participar en mesas de trabajo, hacer networking y crear nuevas sinergias con otros profesionales que sigan el mismo objetivo.
3. ¿Cómo se sienten con este nuevo reto?
Para nosotros, haber sido elegidos nos motiva a seguir trabajando en diferentes proyectos para impulsar la Biotecnología en América Latina. Estamos muy felices de participar en la Cumbre y conocer a más líderes de nuestra región. Algo muy motivador es saber que todos los que participamos creemos que la Biotecnología es uno de los principales motores para alcanzar el bienestar y desarrollo de nuestros países. Y haremos todo lo posible por buscar juntos soluciones a grandes retos de nuestra región.
4. ¿Cómo los motiva UTEC para participar en este tipo de eventos?
Dentro de la universidad llevamos clases de Biotecnología que nos han motivado a participar en este tipo de eventos y trabajar diversos proyectos relacionados. Una de las clases es Proyectos de Biotecnologías 1, impartida por el profesor PhD. Alberto Donayre, donde aprendemos sobre Biología Sintética y sus múltiples aplicaciones a problemas reales.
También está el hecho de que UTEC fomenta bastante a las organizaciones estudiantiles, una de ellas es BioUTEC, de la que los 4 hemos sido parte, su objetivo principal es la democratización de la bioingeniería y tiene ya más de 3 años en la universidad. Sus actividades, talleres y proyectos han motivado a gran parte de la carrera a desempeñarse en el campo biotecnológico, y fue determinante para algunos de nosotros al ser elegidos en Allbiotech.
5. ¿Qué significa la Bioingeniería para ustedes?
Bioingeniería significa la oportunidad de aprender como utilizar responsablemente los recursos naturales, significa la oportunidad de encontrar maneras de recuperar y sanar nuestro medio ambiente. Significa la oportunidad de innovar utilizando mecanismos biológicos complejos para hacer diversos trabajos de una manera ecológicamente sostenible, tanto que podamos transformar nuestra propia sociedad para que hasta el más mínimo desecho se vuelva a reutilizar. La basura dejaría de existir, solamente sería otro paso más que se puede volver a reutilizar.
La Bioingeniería es el conjunto de tecnologías que está revolucionando al mundo y que se plantea como la solución a muchos de los problemas de la humanidad.
6. ¿Qué se puede lograr a través de la Bioingeniería para transformar el mundo? ¿Cómo imaginan este futuro?
Un futuro donde no existan residuos, donde todo desecho tenga la posibilidad de volverse a usar. Generar un ciclo perfecto donde mantengamos la contaminación a una capacidad casi nula. Transformar un mundo donde hayamos recuperado cada gota de agua, cada metro de tierra contaminada a través del uso responsable de organismos vivos. Diseñar organismos capaces de producir medicamentos, vacunas, combustibles, alimentos e insumos que se requieren en las diversas industrias del planeta.
Un mundo donde los accidentes no signifiquen la pérdida de alguna parte del cuerpo, sino que la puedas sustituir por una bioimpresión de tejidos o por una pieza electromecánica; e incluso si lo deseas, utilizar cualquiera de los anteriores para expandir mucho más las funciones de tu cuerpo. La transformación de los límites naturales de los seres vivos para colonizar ambientes fuera del planeta y terraformar nuestros mundos vecinos, y un largo etcétera. Si nos ponemos a imaginar, son miles de posibilidades las que se pueden conseguir, pero está en nuestras manos ahora, el trabajar para que esas posibilidades se conviertan en realidades.
Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier recibieron el Premio Nobel de Química de este año por el desarrollo de un método para la edición de genes, CRISPR (Repeticiones palindrómicas cortas, agrupadas y regularmente interespaciadas, por sus siglas en inglés), o más propiamente conocida como CRISPR-Cas9.
Si bien es innegable el impacto que tendrá el uso de CRISPR sobre el modo en el que los seres humanos enfrentaremos a las enfermedades en el futuro, no mucho se ha dicho acerca de su impacto sobre la manera en la que la humanidad del futuro conseguirá varios de los productos que hoy consume, específicamente aquellos que son hoy obtenidos mediante procesos biotecnológicos de escala industrial.
La fabricación de biocombustibles, como el bioetanol, que tiene por protagonistas a levaduras como la Saccharomyces cerevisiae será más eficiente gracias a CRISPR. Investigaciones recientes del Prof. Zhao [1,2] de la Universidad de Illinois, demostraron la superioridad de CRISPR para generar 70 veces más variedades de levadura que mediante las técnicas convencionales de mejoramiento genético, acelerando de este modo la identificación de aquellas variedades más aptas a las condiciones industriales más rigurosas, por ejemplo, seleccionar variedades que trabajen a mayores temperaturas con la consiguiente aceleración de procesos fermentativos, o variedades con mejores respuestas frente a soluciones más concentradas de etanol disminuyendo gastos energéticos en posteriores etapas de separación. La obtención de bioetanol a partir de melazas, podría intensificarse permitiendo el diseño de sistemas de procesos más robustos que los existentes hoy en día.
Por otro lado, la fabricación de azúcares fermentables a partir de materia prima más sostenible, como lo son residuos agroindustriales, entre ellos, el bagazo de la caña de azúcar es hoy en día realizada por cócteles enzimáticos producidos por cepas como RUT-C30 del hongo Trichoderma Reesei. Una muestra más de la aplicación de CRISPR-Cas9 en procesos biotecnológicos es la reportada por investigadores brasileños, en cuyos trabajos eliminaron genes responsables de la producción de enzimas desestabilizantes del cóctel enzimático que convierte carbohidratos complejos componentes del bagazo de caña en azúcares. En este mismo estudio la técnica CRISPR-Cas9 también fue utilizada para la adición de genes que resultan en la producción de enzimas accesorias importantes, pero naturalmente deficientes en el hongo [3]. Esto resultará en una mayor eficiencia de degradación de la biomasa y por ende en una mayor productividad en la obtención de azúcares simples fermentables.
Finalmente, los desafíos que presenta la síntesis química por vías tradicionales de componentes activos (p.e. isoprenoides) presentes en fragancias, aditivos alimentarios, entre otros productos de gran valor comercial, y la interrogante que supone su extracción sostenible a partir de plantas vegetales, serían superados mediante la aplicación de técnicas de mejoramiento genético como el CRISPR. El aprovechamiento direccionado y finamente controlado de procesos metabólicos de microorganismos como Escherichia coli para que produzcan más beta-caroteno [4], e incluso en cianobacterias [5] capaces de transformar más eficientemente dióxido de carbono y energía solar en succinato, producto intermediario de gran importancia para la industria química son algunas de las oportunidades de evolución de la sinergia entre la ingeniería química y la ingeniería genética.
Por: Francisco Tarazona Vasquez y Ursula Fabiola Rodríguez Zúñiga.
Referencias:
[1] T. Si, R. Chao, Y. Min, Y. Wu, W. Ren, H. Zhao, “Automated multiplex genome-scale engineering in yeast”, Nature Communications, vol. 8, 15187. 2017.
[2] J. Lian, M. HamediRad, H. Zhao, “Advancing Metabolic Engineering of Saccharomyces cerevisiae Using the CRISPR/Cas System”, Biotechnol J., vol. 13, 9. 2018.
[3] L. M. Fonseca, L.S. Parreiras, M. T. Murakami, “Rational engineering of the Trichoderma reesei RUT-C30 strain into an industrially relevant platform for cellulase production”, Biotechnol. Biofuels., vol. 13, 93. 2020.
[4] Y. Li, Z. Lin, C. Huang, Y. Zhang, Z. Wang, Y-j Tang, T. Chen, X. Zhao, “Metabolic engineering of Escherichia coli using CRISPR–Cas9 meditated genome editing”, Metabolic Engineering, vol. 31, pp 13-21. 2015.
[5] H. Li, C. R. Shen, C-H. Huang, L-Y. Sung, M-Y. Wu, Y-C. Hu, “CRISPR-Cas9 for the genome engineering of cyanobacteria and succinate production”, Metabolic Engineering, vol. 38, pp 293-302. 2016.
Felicitamos a Salvador Luis Suenaga por aprobar su tesis de título profesional de Ingeniero de la Energía el 13 de octubre del 2020. La tesis titulada “Implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real con simulación predictiva para sistemas de potencia” la cual ha sido aceptada.
Gracias al jurado calificador Elmer Ramirez Quiroz, José Ramos y Julien Noel, y un agradecimiento especial al asesor de la tesis al Dr. Rafael Vera Pomalaza.
Autor:
Luz Pérez Túlich
Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Biología Sintética
Departamento de Bioingeniería
El miocardio es un tejido muy anisotrópico, con miocitos (eje largo aproximadamente 10 veces el eje transversal) organizados en haces paralelos. La organización de las miofibras es importante para la función cardíaca y la conducción del impulso eléctrico[1], siendo todo un reto para la ingeniería de tejidos los efectos de la alineación de los cardiomiocitos sobre el acoplamiento en la excitación-contracción, el acortamiento y el desarrollo de la fuerza.
En una distribución 3D es posible controlar la forma celular y la orientaciones mediante la ingeniería de microestructuras de andamios y encapsulando células, en un reciente paper[2], muestran un método novedoso de encapsulación celular en andamios 3D de gelatina metacrilada (GelMA) modelados a través de impresión óptica continua a microescala (μCOP) la cual puede crear un micropatrón rápido de cardiomiocitos ventriculares de ratón neonatal (NMVCM) en hidrogeles fotorreticulables. Los cardiomiocitos encapsulados se alinean preferentemente con la microarquitectura diseñada y pueden mostrar la morfología y la alineación fenotípica de las miofibrillas del miocardio in vivo.
Pero ¿Qué es el sistema μCOP y cómo crearon el micropatrón de cardiomiocitos? Este sistema proyecta una imagen 2D en un volumen de solución de prepolímero, emparejando el movimiento de la etapa con cambios en las máscaras digitales, proporcionando una mayor resolución z, logrando imprimir estructuras 3D complejas en segundos a alta resolución (~ 1 μm) en múltiples órdenes de magnitud en escala [3]. Los patrones definidos por el usuario se cargan en el chip del dispositivo digital de microespejos (DMD), designando los espejos como "encendidos" o "apagados". Los espejos que están "encendidos" reflejan la luz ultravioleta, que posteriormente se enfoca mediante la óptica de proyección sobre la solución de prepolímero, iniciando inmediatamente la polimerización para producir una estructura 3D que replica el patrón designado, usando las biotintas apropiadas, las células pueden modelarse directamente en un hidrogel 3D, lo que permite el control sobre la alineación y concentración de células en la construcción de tejido impreso. [2]
Figura 1. El micropatrón del tejido cardíaco afecta el desplazamiento. a) Máscaras de varios patrones complejos que incluyen (de izquierda a derecha) bloque, línea, reja, dispersión y diseños aleatorios. b) Imágenes de * DIC que muestran cada tejido con patrón en el día 10 (la barra de escala es de 500 μm). c) Imágenes fluorescentes de NMVCMS teñidas para α-actinina para cada tipo de andamio que muestran la alineación de los sarcómeros (la barra de escala es de 25 μm).
Fuente: J. Liu, et al. Biomaterials (2020).2
Utilizando µCOP, los autores diseñaron un sistema de medición de fuerza asimétrico y personalizable con patrón directo de cardiomiocitos encapsulados. Los cardiomiocitos ventriculares de ratón neonatal (NMVCM) se alinearon progresivamente con la microarquitectura diseñada y formaron un tejido que se contraía sincrónicamente con una fuerza determinada mediante la desviación de un medidor de fuerza integrado impreso en 3D. Encontrando que la impresión 3D directa de células en un patrón anisotrópico mejora la alineación del sarcómero y la producción de fuerza del tejido cardíaco, en comparación con las muestras sembradas en geometría coincidente.
Figura 2. Impresión μCOP de un tejido cardíaco 3D. a) Esquema del sistema de impresión μCOP. b) Ajuste de la mascarilla y orden de impresión de: 1) 2% HAGM / 2% PEGDA, 2) 15% GelMA, 3) 5% GelMA / NMVCM con imágenes DIC (barra de escala 250 μm). c) Esquema 3D de un andamio completo de medición de tejidos en 3D. d) Reconfiguración confocal en 3D de tejido cardíaco NMVCM teñido para actina (rojo) y núcleos (azul) a través de pilares.
Fuente: J. Liu, et al. Biomaterials (2020).2
Video: Microtisidos cardíacos en 3D utilizando células encapsuladas en gelatina metacrilada e impresión óptica continua a microescala.
Fuente: Biomaterials (2020).4
* DIC:Correlación Digital de Imágenes.
Bibliografía:
1. Campanale CM, Scherrer B, Afacan O, Majeed A, Warfield SK, Sanders SP. Myofiber organization in the failing systemic right ventricle. Journal of Cardiovascular Magnetic Resonance. 2020. doi:10.1186/s12968-020-00637-9
2. Liu J, Miller K, Ma X, Dewan S, Lawrence N, Whang G, et al. Direct 3D bioprinting of cardiac micro-tissues mimicking native myocardium. Biomaterials. 2020. p. 120204. doi:10.1016/j.biomaterials.2020.120204
3. Wei Zhu, Jinxing Li, Yew J. Leong, et al. 3D Printed Artificial Micro- Fish Adv Mater. 2015 Aug; 27(30): 4411–4417. doi: 10.1002/adma.201501372
4. Video disponible en: https://www.facebook.com/watch/?v=335713944373242
La Real Academia de las Ciencias de Suecia reconoce anualmente a investigadores que han realizado aportes significativos en la física, química y fisiología-medicina. Los Premios Nobel no son solo un reconocimiento, también son un reflejo de cómo se produce el conocimiento científico en la actualidad.
Más allá de las disciplinas, vemos que los proyectos galardonados se caracterizan por colaboraciones internacionales, grandes equipos de trabajo, investigaciones que duran años o décadas y de una constante alimentación de nuevo conocimiento.
Premio Nobel de Química: Por el desarrollo de un método de edición genética
Para muchos científicos era un hecho que la tecnología CRISP/Cas9 recibiera el Premio Nobel, la pregunta era cuándo. Esta tecnología, conocida como ‘tijeras genéticas’, permite realizar modificaciones en el código genético pudiendo silenciar o reparar genes, lo cual tiene un gran potencial en terapias génicas para combatir enfermedades como el cáncer.
Por primera vez en la historia se ha concedido el galardón a un equipo conformado únicamente por mujeres; en este caso son las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna. El premio llega dentro de una serie de conflictos respecto a la patente de esta tecnología y otros aspectos relacionados con CRISP/Cas9 que fueron fundamentales para que Charpentier y Doudna descubrieran el potencial genético de esta tecnología, que fue identificada por primera vez como un mecanismo de defensa en las bacterias. Sin embargo, no cabe duda que el aporte realizado por las investigadoras significa una revolución para la biomedicina y la bioingeniería.
La aplicación de CRISP/Cas9 ha llamado a la regulación ética de esta tecnología porque podría ser utilizada para modificar el código genético en embriones y otros seres vivos. Para esto sería necesario conocer a detalle qué genes interactúan para producir determinadas enfermedades o patologías y lo cierto es que, a la fecha, no conocemos nuestro código genético a detalle. Sin embargo, la propia tecnología CRISP/Cas9 está siendo utilizada para acortar esta brecha de información sobre nuestro genoma humano.
Premio Nobel de Fisiología o Medicina: por el descubrimiento del virus de la hepatitis C
Aunque el virus del SARS-COV-2 sea el “protagonista” de este año, existen muchos otros virus que ponen en riesgo nuestra salud, como lo es el virus de la hepatitis C, que afecta anualmente a 71 millones de personas en todo el mundo. Por el descubrimiento de este virus, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina ha sido entregado al bioquímico Harvey J. Alter, el microbiólogo Michael Houghton y el zoólogo Charles M. Rice.
El virus de la Hepatitis C es uno de los 5 tipos de virus de la hepatitis conocidos por afectar principalmente al hígado y pudiendo causar fibrosis, inflamación (cirrosis) y hasta cáncer hepático. En la década de los 70s ya se conocían los virus de la hepatitis A y B, pero fue Harvey Alter quien describió un tercer tipo en pacientes con hepatitis que se observaba en pacientes que habían recibido transfusiones de sangre. Tras descartar que estos pacientes se hubieran contagiado con los virus A o B, Alter llamó a este tercer tipo virus de la hepatitis non-A non B (NANBH). Este tercer virus empezó a ser descartado en las transfusiones de sangre, reduciendo el posible contagio por esta vía.
Durante años, el virus non-A-non-B no había sido descrito ni aislado, fue hasta finales de los 80s cuando Michael Houghton logró aislar el virus de muestras de chimpancés con complicaciones hepáticas. Parte de esta caracterización significaba conseguir el código genético del virus y comprobar que este correspondía a los anticuerpos desarrollados por los pacientes con hepatitis. Gracias a estos experimentos se pudo comprobar que la presencia de este tercer tipo de virus podría afectar crónicamente al hígado.
A pesar de estos avances, aún quedaba una pregunta por responder: ¿Era el virus de la Hepatitis C el único patógeno necesario para producir hepatitis? Al investigar enfermedades es necesario descartar que estas sean multifactoriales, es decir causada por diferentes agentes. En el caso de este virus fue Charles Rice quien determinó que el virus de la hepatitis C no era una enfermedad multifactorial, facilitando los esfuerzos para reducir los contagios por este virus. Con este descubrimiento, se cerró una cadena de interrogantes que empezaron décadas atrás y que las respuestas han sido aplicadas a reducir el número de contagios del virus de la hepatitis C.
Premio Nobel de Física: Sobre el origen y locación de los agujeros negros
Por segundo año consecutivo el Premio Nobel de Física recae en el área de astrofísica, reconociendo a Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez por sus contribuciones en el descubrimiento y caracterización de los agujeros negros. Este es un ejemplo de cómo la Academia Sueca reconoce las teorías junto con sus demostraciones observacionales, que suelen producirse años o décadas después.
En 1965, Roger Penrose partió de la teoría general de la relatividad de Einstein para demostrar que los agujeros negros podían formarse y los caracterizó a detalle usando métodos matemáticos. Penrose describió a los agujeros negros como objetos que colapsan en sí mismos porque la gravedad es tan grande que produce una densidad infinita donde no puede ni escapar la luz.
Esta teoría dio lugar a nuevos estudios que buscaban probar la existencia de los agujeros negros en el espacio. A partir de la década de los 90s, los astrofísicos Reinhard Genzel y Andrea Ghez se enfocaron en estudiar el centro de nuestra galaxia, en concreto una región conocida como Sagitario A. Usando uno de los telescopio más grandes del mundo ubicado en Chile, Genzel pudo medir las posiciones y los movimientos de las estrellas. Mediante estas observaciones, comprobó que al centro de la Vía Láctea, existía un objeto muy pequeño, pero de densidad muy grande que correspondía a un agujero negro. Compartiendo el descubrimiento, se encuentra la astrofísica Andrea Ghez, quien confirmó la presencia de súper agujeros negros en el centro de nuestra galaxia.
Adicionalmente, Andrea Ghez, ha alcanzando otro precedente, siendo la cuarta mujer en recibir el Premio Nobel de Física. El hecho ha sido reconocido por la academia y el público general, tras la controversia del año pasado, cuando solo una mujer fue reconocida con el Premio Nobel, y fue en la disciplina de economía. En un año donde la ciencia ha sido protagonista, los Premios Nobel nos devuelven la seguridad en que la ciencia continúa avanzando, fuera y dentro de los titulares.
Por: Alejandra Ruiz León.
Disponer de información climática y de radiación solar para el desarrollo de proyectos es indispensable. Pero contar con información rigurosa es por demás el primer requisito para garantizar un diseño y dimensionado óptimo.
Actualmente, este tipo de información no es del todo asequible, pues la recolección, tratamiento y caracterización de esta información es una tarea compleja que requiere de la elaboración de modelos matemáticos que son alimentados por data de estaciones meteorológicas. La precisión de esta información es lo que tiene mayor costo a la hora de iniciar un proyecto.
En este sentido, existen algunas plataformas que proveen data histórica, otras que realizan un modelado satelital y muy pocas las que realizan predicciones del comportamiento climático y de irradiación.
Hoy, los estudiantes del curso de Energía Solar y Termosolar de Ingeniería de la Energía de UTEC, participaron en un pequeño seminario en el uso de información de irradiación solar y software Prospect, una herramienta que no sólo provee datos, sino también permite dimensionar sistemas solares fotovoltaicos. En esta capacitación contamos con la participación del MC Francisco Pliego, quien actualmente trabaja en Solargis y nos mostró la importancia de contar con datos fiables.
Durante el seminario surgieron algunas preguntas de carácter técnico que fueron resueltas, sin embargo, desde una mirada internacional, nos queda una tarea importante que atender en el corto plazo sobre la creación de herramientas, software, procedimientos y normativas para el desarrollo de la energía solar, pero con sello peruano.
Dra. Eunice Villicaña Ortiz (evillicana@utec.edu.pe)
Profesora, Departamento de Ingeniería de la Energía
Autor:
Prof. Alejandra Ratti,
Departamento de Bioingeniería
aratti@utec.edu.pe
Desde finales de los años 50, la carrera espacial tuvo como protagonistas a diferentes animales. Desde moscas hasta la famosa perra Laika en el Sputnik en el año 1957, pasando por monos, gatos y ratones. De todos los posibles animales candidatos para ser enviados al espacio, los ratones (Wild type C57BL/6N y Mstn −/− ) se convirtieron en parte de la tripulación de la Estación Espacial Internacional cuando arribaron a ella el pasado diciembre.
Los ratones son considerados animales modelo, es decir, se utilizan en investigaciones para poder hacer comparaciones con otros organismos, como por ejemplo, humanos, y de allí arribar a conclusiones y poder predecir qué podría suceder con nosotros en condiciones similares. Estos 40 ratones que estuvieron en el espacio eran especiales, ya que habían sido modificados genéticamente para poder estudiar los efectos en la señalización de una proteína llamada miostatina o MSTN y Activina A cuya función es la de mantener la homeostasis entre el músculos y huesos.
El estudio estuvo conducido principalmente por The Jackson Laboratory for Genomic Medicine, el Departamento de Genética y Ciencias Genómicas de la Universidad de Connecticut, la NASA, entre otras instituciones. El objetivo del trabajo científico fue investigar el efecto sobre la señalización de MSTN y Activina A en los ratones que fueron enviados al espacio por un período de 33 días. Antes de iniciar la misión algunos de los ratones fueron modificados genéticamente para aumentar su masa muscular. Al regresar, estos ratones no solo se encontraban perfectamente bien, sino que su musculatura había aumentado casi al doble.
Figura 1: Ratones modificados genéticamente para el estudio científico.
Fuente: Space.com / Twitter Sept. 9, 2020.
La exposición a la microgravedad y el tratamiento con receptores solubles llevó a la alteración en varias rutas de señalización. Estos resultados tienen implicancias en tratamientos terapéuticos para combatir la pérdida de hueso que sufren las personas con osteoporosis, distrofias musculares, entre otras afecciones en el entorno terrestre, como así también, los astronautas en el espacio, sobre todo cuando son expuestos a misiones prolongadas.
Figura 2: Mitigación de la pérdida de hueso en microgravedad.
Fuente: Lee, S., Lehar, A., Meir, J., et al. PNAS (2020).
“Estamos a años de distancia, pero así es siempre cuando se pasa de los estudios con ratones a los estudios humanos”, comentó Emily Germain-Lee, coautora del estudio. “Aunque los ratones tienen una fisiología muy similar a la de los humanos, a veces lo que aprendemos en ellos no se traduce exactamente en los humanos. Todavía hay mucho trabajo por hacer para desarrollar tratamientos para humanos, pero creemos que este tipo de estrategia encierra una gran promesa”, añadió.
Bibliografía:
1.- Lee, S., Lehar, A., Meir, J., Koch, C., Morgan, A., & Warren, L. et al. (2020). Targeting myostatin/activin A protects against skeletal muscle and bone loss during spaceflight. Proceedings Of The National Academy Of Sciences, 117(38), 23942-23951. doi: 10.1073/pnas.2014716117
2.- Choi, C (2020). Buff space mice could stop astronauts from losing bone and muscle mass. Disponible en: https://www.space.com/mice-muscle-bone-loss-microgravity-myostatin.html?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=dlvr.it
El emprendimiento y la innovación es una de las fórmulas para Prendea, la startup que con tan solo 6 meses en el mercado de la educación digital se ha convertido en una demandada plataforma de aprendizaje en línea que busca que todos los niños y adolescentes puedan aprender aquello que realmente les interesa.
Motivados por la nueva normalidad y la transformación digital que trajo la pandemia de la COVID-19, Gonzalo Aguilar y Benjamín Garmendia, fundadores de Prendea, se lanzaron a esta gran aventura luego de una exitosa experiencia con Check, startup que fue parte del programa de aceleración 6G de UTEC Ventures, nuestra aceleradora de negocios.
“UTEC Ventures ha sido un aliado muy valioso en todo el proceso de construcción de nuestras plataformas. Tienen un enfoque muy centrado en el usuario y en asegurar que sus startups estén trabajando en resolver un problema real. Si bien puede sonar muy obvio, una de las razones más frecuentes por la que las startups no salen adelante es porque no están resolviendo un dolor real de los usuarios y por lo tanto su producto no genera un real valor agregado. UTEC Ventures es bueno haciendo que las startups se enfoquen en esto”, comenta Gonzalo Aguilar, quien nos cuenta más de estos emprendimientos en la siguiente entrevista:
¿Cómo dieron el paso de Check a Prendea?
Con Check constantemente entrevistamos a estudiantes para encontrar insights para mejorar nuestro producto y hacerlo más atractivo para los estudiantes. Entre las varias cosas que aprendimos conversando con ellos, la más importante (por lejos) fue que el nivel de aprendizaje de los estudiantes correlaciona directamente y de manera muy fuerte con el interés que tiene el estudiante. Con eso en mente, nos dimos cuenta que si queríamos lograr que los alumnos no paren de aprender, debíamos encontrar una forma en la que puedan aprenden todo eso que realmente les interesaba y apasionaba. Pensando en cómo hacíamos eso posible nació Prendea.
¿Qué significa para ustedes, como jóvenes, ser los promotores de una startup con este potencial?
Es el mejor trabajo que nos podemos imaginar, sobre todo porque es una startup donde podemos ver muy directamente el impacto que generamos en las personas y en la sociedad. Creo que eso es fundamental en la motivación del equipo, todos estamos muy felices de aportar y eso nos da las energías para poder trabajar tan duro como lo hacemos.
¿Cuál fue la necesidad que encontraron en el mercado?
Los estudiantes de edad escolar tienen muchísimos intereses que quieren explorar pero lamentablemente a veces son tan específicos que son inaccesibles. Si tienes 8 años y estás interesado con la locución deportiva y mueres por aprenderlo, ¿dónde lo haces? Con Prendea estamos eliminando todas las barreras para que un estudiante pueda aprender todo lo que realmente le interesa, y le estamos dando al padre de familia una herramienta increíble con la que puede estar seguro que su hijo está usando su tiempo libre de forma productiva y muy entretenida. Para el papá es mágico ver cómo su hijo aprende por iniciativa propia.
¿Cuáles son las novedades que nos trae Prendea?
Con nuestra nueva modalidad de suscripción, nuestros estudiantes pueden llevar todas las clases que quieran de todos nuestros cursos (siempre en vivo), sin ninguna restricción ni pago adicional. El estudiante promedio lleva 15 clases al mes con nosotros, ¡lo que resulta en S/4 por clase! Es una experiencia increíble para el estudiante a un precio muy accesible para el padre. Además, el padre no debe preocuparse por estar continuamente presupuestando o agendando clases, todo está cubierto por su suscripción. Para dar un ejemplo, tenemos estudiantes que llevan en una misma semana clases de programación de apps, emprendimiento, producción musical y conociendo las maravillas del mundo.
¿Cómo ha sido la iteración?
A finales de septiembre lanzamos nuestros planes por suscripción, y ha mejorado la experiencia de los usuarios en todos los sentidos. La intensidad de uso es mucho mayor, el crecimiento por recomendación también. Esta nueva modalidad es mucho más atractiva para los padres porque no tienen que estar pendientes de pagar clase por clase o estar presupuestando, y los chicos pueden tener total libertad de aprender todo lo que quieran sin ninguna restricción.
¿Qué opinas de que ahora exista una carrera de pregrado de Administración y Negocios Digitales y qué le sugerirías a los chicos con espíritu emprendedor?
Creo que siempre es importante poder darle una perspectiva de negocios a todas las carreras, ya sean de ingeniería, ciencias o artes. Es muy valioso que un creador (de cualquier tipo) pueda hacer llegar sus creaciones, valga la redundancia, a gente que la aprecie y generar el impacto que buscan. Para esto es importante tener una carrera muy práctica y centrada alrededor de la creación.
¿Qué te hubiera gustado aprender en la universidad que hoy valoras mucho?
Creo que lo mejor que me dio mi carrera fue la capacidad de pensar de forma crítica, entender causa y efecto. Esto es realmente valioso a la hora de emprender, porque el rol del emprendedor es constantemente experimentar y entender qué efectos son producto de qué acciones. Algo que creo que no enseñan en ninguna universidad que lo he aprendido en la cancha y que es invaluable es cómo hablar con tus usuarios, escucharlos e incorporar eso en tu producto. Esa es la receta del éxito para sacar adelante un emprendimiento.
MÁS DE UTEC VENTURES
UTEC Ventures es nuestra aceleradora de negocios. Las startups con ideas más innovadoras se incuban ahí con el objetivo de transformar el mundo mediante el desarrollo de la tecnología.
Nació en el año 2014 buscando liderar los esfuerzos de emprendimiento. En el 2015, se inició la aceleradora de proyectos de base tecnológica, brindando mentoría e inversión a startups durante su etapa inicial.
UTEC Ventures viene apostando en startups educativas con el fin de tener un impacto en Latam. Además, les brinda a todas mucha exposición y networking, así como mentoría para tener objetivos claros y formalizar su emprendimiento
El programa University Innovation Fellows (UIF), es un programa del Instituto de Diseño Hasso Plattner de la Universidad de Stanford (d.school) cuyo objetivo es generar agentes de cambio dentro de sus instituciones y asi fomentar el desarrollo de futuros profesionales listos para afrontar los retos que la economía del futuro les exigirá.
Actualmente, UTEC es la única universidad peruana perteneciente al programa. Es por ello que las estudiantes Mirella Rivas Pelizzoli (Ingeniería Electrónica), Marcela Yeckle Damian (Ingeniería Civil), Thalía Leyton Reto (Bioingeniería) y Valeria Aguayo Alfaro (Ingeniería Industrial), postularon como equipo y después de un arduo trabajo de 6 meses fueron oficialmente aceptadas.
Imagen. Estudiantes de UTEC aceptadas en el programa UIF - Stanford University.
Entrevistamos a la Alumna Thalía Leyton Reyton, estudiante de la carrera de Bioingeniería para que nos comente toda su experiencia en el programa, y nos comentó lo siguiente:
¿Qué significa para ti ser una fellow oficial del programa UIF - Stanford University?
Ser una fellow oficial significa ser un agente de cambio en la universidad, llevar la voz de todos los estudiantes de UTEC y ser de un intercesor en las conversaciones sobre el futuro de la educación superior con los líderes académicos y miembros institucionales de UTEC. Luego de recibir el entrenamiento del programa, me he familiarizado con el estado actual de innovación y emprendimiento (I & E) en UTEC, gracias a los enfoques de diseño aprendidos.
El ser una fellow oficial también consiste en plantear proyectos para mejorar el panorama actual de UTEC con respecto a I & E y trabajar en estrecha colaboración con los profesores, administradores y partes interesadas de la universidad para volver realidad esos proyectos.
Cada año el programa UIF realiza un meetup en Silicon Valley, a dicho evento son invitados los fellows que han tenido un mayor impacto y han hecho contribuciones a sus universidades. Además, en el meetup los fellows llevamos la voz de nuestras universidades, países e incluso de nuestra de nuestra región, damos presentaciones y facilitamos talleres. Cabe resaltar que UTEC es la única universidad peruana que tiene el programa por ahora.
¿Cómo ha sido tu experiencia desde el inicio de la postulación?
La experiencia desde el inicio, sin dudas, ha sido fabulosa y también un poco sorprendente. Antes de postular al programa yo no conocía muy bien cuál era la finalidad de este, pensé que por tratarse de I & E solo trataba los conceptos de innovación y emprendimiento enfocados a empresas como hasta ese entonces lo había aprendido. Sin embargo, leyendo un poco más antes de mi postulación entendí que el programa se enfoca en formar agentes de cambio que con ayuda de las metodologías de diseño como design thinking y lean startup podrían generar un cambio en la educación superior de sus respectivas universidades.
Durante la postulación a UTEC me preparé muchísimo para poder hacerlo bien, ya que habían compañeros muy buenos postulando paralelamente para ser elegidos. Al final, quedamos 4 compañeras que las he conocido recién por el programa y con las que hemos formado un gran equipo, nos hemos apoyado durante la fase de postulación de Stanford, en el entrenamiento e incluso ahora.
Luego de que recibimos la noticia de Stanford de que fuimos aceptadas para ser entrenadas en el programa, nos pusimos muy felices porque no era un logro de nosotras solamente, sino a nivel de UTEC. Sé muy bien el esfuerzo que la universidad hace por acceder a este tipo de programas en beneficio de los estudiantes. Y sé también que justamente por ello debemos retribuir muy bien su esfuerzo, generando proyectos en beneficio de todos nuestros compañeros y con miras a ayudar a construir una mejor experiencia educativa.
¿Qué es lo que esperas de ahora en adelante con este reconocimiento?
Ahora que yo y mis compañeras ya somos unas fellows oficiales, estamos trabajando de la mano con algunos profesores y directivos para poder volver realidad los 3 proyectos que hemos propuesto. Por ahora no puedo mencionar mucho de ello, pero estamos dando lo mejor de nosotras y aplicando todo lo aprendido para que se vuelvan realidad. Lo que espero (y sé que mis compañeras también) es que podamos aportar a mejorar la educación en UTEC y generar proyectos de impacto como las agentes de cambio en las que nos hemos convertido.
Espero también que en las futuras convocatorias de UTEC, muchísimos más compañeros se animen a postular al programa. Y sobre todo, espero junto con mis compañeras transmitirles a ellos qué es el emprendimiento y la innovación son dos conceptos muy completos que pueden ser aplicados a muchos campos como la educación y la investigación y que no está solamente enfocado en los negocios. Esperamos poder transmitirles de que el programa se encarga de ayudar a nuestros compañeros a desarrollar una confianza creativa para que puedan navegar en un mundo complejo.
Las alumnas seleccionadas ya se encuentran formando parte del entrenamiento online como nuevas fellows y se espera que viajen a Stanford en marzo de 2021. Ademas participaran de un meetup o encuentro en Silicon Valley, donde podrán afianzar los conocimientos adquiridos sobre el programa y conocer a fellows de otras universidades de distintas regiones del mundo compartiendo así con los otros 194 estudiantes (198 en total) seleccionados de 45 instituciones de educación superior de 14 países.