Pasar al contenido principal

Profesor Elmer Ramirez participó en Seminario Internacional EEFIA 2020

Escrito por:
UTEC
04 November 2020

Los días 29 y 30 de octubre del 2020 se llevó a cabo el Seminario Internacional “Aseguramiento de la calidad para la internacionalización de la educación superior y el fortalecimiento de competencias en procesos de evaluación externa en los modelos de acreditación” organizado por Empresa Evaluadora con fines de Acreditación (EEFIA) y el Centro de Innovación para la Acreditación (CINNA).El profesor Elmer Ramirez participó con el tema “Perfil del evaluador como cultura de calidad y relevancia de la investigación en instituciones de educación superior: La universidad como centro de investigación.”

 

En el evento participaron ponentes de Chile, Argentina y Perú, tratando temas sobre los desafíos del aseguramiento de la calidad universitaria centrado en la formación por competencias, mejora continua, etc. La ponencia del profesor Ramirez hizo énfasis en las competencias del evaluador externo para los procesos de acreditación, los elementos para el modelo de una cultura de investigación en la universidades y I+D+i en el contexto de acreditación por el SINEACE.

Estudiantes y docente de Ingeniería Electrónica presentan papers en IEEE INTERCON 2020

Escrito por:
UTEC
04 November 2020

Día a día, nuestros estudiantes y docentes UTEC nos llenan de orgullo. En esta oportunidad, representantes de Ingeniería Electrónica destacan en la Conferencia Internacional Electrical Engineering and Computing-2020 IEEE INTERCON.

INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN UTEC: PROYECTOS CREATIVOS Y DE AUTOMATIZACIÓN

Felicitamos a Alexander Ortega, Nelson Soberón, Sebastián Escalante, Cristian Amaya, José Luis Pampamallco, Stefano Ayala, Matías Cam y Sergio Cortez, estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica. Ellos, con el asesoramiento de sus profesores, presentaron artículos en la Conferencia Internacional Electrical Engineering and Computing-2020 IEEE INTERCON. Al mismo tiempo, reconocemos el aporte del profesor Arturo Rojas, autor de tres papers.

Fueron doce trabajos presentados: nueve de nuestros estudiantes y tres del profesor Arturo Rojas. Estos serán publicados en la base de datos de SCOPUS y estamos seguros de que sus aportes contribuirán al desarrollo de investigaciones para resolver problemas de nuestra sociedad.

Descubre los papers, aquí.

Estudiantes y docente de Ingeniería Electrónica presentan papers en IEEE INTERCON 2020

Escrito por:
UTEC
04 November 2020

Día a día, nuestros estudiantes y docentes UTEC nos llenan de orgullo. En esta oportunidad, representantes de Ingeniería Electrónica destacan en la Conferencia Internacional Electrical Engineering and Computing-2020 IEEE INTERCON.

INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN UTEC: PROYECTOS CREATIVOS Y DE AUTOMATIZACIÓN

Felicitamos a Alexander Ortega, Nelson Soberón, Sebastián Escalante, Cristian Amaya, José Luis Pampamallco, Stefano Ayala, Matías Cam y Sergio Cortez, estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica. Ellos, con el asesoramiento de sus profesores, presentaron artículos en la Conferencia Internacional Electrical Engineering and Computing-2020 IEEE INTERCON. Al mismo tiempo, reconocemos a nuestro profesor Arturo Rojas, autor de tres papers.

Fueron doce trabajos presentados: nueve de nuestros estudiantes y tres del profesor Arturo Rojas. Estos serán publicados en la base de datos de SCOPUS y estamos seguros de que sus aportes contribuirán al desarrollo de investigaciones para resolver problemas de nuestra sociedad.

Descubre los papers, aquí.

Conexiones en Prefabricados según ACI 318 - Sistemas para emular estructuras monolíticas

Escrito por:
UTEC
05 November 2020
El pasado jueves 20 de agosto, contamos con la presencia virtual de Rodney Bellido, representante en Latinoamérica de NMB Splice Sleeve Japan, quien nos explicó cómo funcionan las conexiones en sistemas prefabricados según la norma ACI 318, emulando estructuras monolíticas. 
 
Si los sistemas prefabricados en concreto representan ya una manera de industrializar los proyectos de infraestructura en concreto armado, en este webinar quedó claro como conexiones adecuadas los hacen perfectamente adecuados para nuestra realidad sísmica.
 
En particular, se expusieron tecnologías de conexión NMB Splice Sleeve que hacen posible la ejecución de edificios de gran altura de hormigón prefabricado en países como Japón, Singapur y EEUU, las que han permitido industrializar la construcción de forma efectiva abarcando desde infraestructura vial hasta edificios gubernamentales, hoteles y vivienda, emulando la característica de una estructura monolítica con comportamiento adecuado bajo sismos de mediana y gran magnitud.
 
Rodney Bellido es Ingeniero Civil en Obras Civiles de la Universidad Central de Chile, cuenta con 15 años de experiencia en el área de consultoría de ingeniería, y se encuentra especializado en diagnóstico estructural de edificios e infraestructura de hormigón armado. Rodney es Gerente Comercial del Grupo BDL y secretario ejecutivo de la fundación ASPAT, participante del comité de técnico de norma Nch3565 del Instituto Nacional de Normalización (INN) de Chile y del equipo de desarrollo técnico del Manual de reparaciones y refuerzos estructurales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y representante comercial para Chile de la empresa japonesa NMB Splice Sleeve.
 
El siguiente video es una grabación del webinar:

¿Cómo iniciar una startup estando en la universidad?

Escrito por:
UTEC
05 November 2020

El ecosistema emprendedor sigue creciendo y este año, a pesar de las dificultades, se han presentado muchas oportunidades en diferentes industrias y para muchas personas. Y, en esta coyuntura, un perfil de nuestro entorno que resaltó más que nunca fue el estudiante universitario.

Muchos estudiantes llegan a UTEC Ventures, nuestra aceleradora de negocios, con preguntas relacionadas a ¿cómo iniciar un emprendimiento? Pensamos, en este artículo, como una oportunidad para contar y detallar cuáles han sido nuestras lecciones aprendidas al apoyar estudiantes y que recomendaciones les podríamos brindar a los actores del ecosistema que buscan apoyarlos y para universitarios al querer emprender.

¿Por qué emprender estando en la universidad?

Empezar un emprendimiento mientras estás en la universidad puede ser complejo. Algunas personas incluso te dirán que es una mala idea — que debes centrarte exclusivamente en tus estudios, pero no estamos de acuerdo.

Conversamos con estudiantes de UTEC que han empezado a emprender y encontramos puntos en común que nos confirman que la etapa de pre-grado y posgrado son momentos increíbles para iniciar una compañía, les compartimos algunas de sus respuestas:

Organización:

  • Puedes disminuir la cantidad de cursos por ciclo, definir el tiempo necesario que van a requerir estos cursos durante la semana y tener un horario para las reuniones del equipo emprendedor.
  • La clave está en descubrir que es lo más importante para ti y tu crecimiento. ¿Dedicarte a validar la necesidad con tus usuarios hablando con ellos o ver ese capítulo en Netflix de tu serie favorita? ¿Jugar videojuegos todos los días o avanzar en los to-do’s de tu negocio?

Team Building:

Estás alrededor de estudiantes que pasan cosas similares, much@s con habilidades geniales, puedes trabajar con ellos si tienen un match excelente.

Oportunidades:

Muchas universidades ofrecen recursos, concursos y premios a los estudiantes, no dudes en utilizarlos, puedes recibir premios monetarios que te ayudarán a seguir avanzando, perks tech para tus productos y más.

Persistencia:

Trata de mantenerte firme frente a las circunstancias. No dejes de escuchar al cliente y siempre infórmate de lo que pasa en tu mercado.

Aprendizaje:

Desarrollarás habilidades de liderazgo, negocio, tecnología y más. Lo mágico de comenzar una empresa es que al inicio hacen todo, por lo que aprendes de todo y, lo más importante, aprendes que te gusta hacer dentro de una empresa.

Recomendaciones por parte de Hugo Valdez (UTEC), fundador de Eva y Sebastián Chávez (ex-UTEC, estudiante de ULima), fundador de Esencial Nutrición.

Recomendaciones para alumnos universitarios que quieren o están emprendiendo:

Las oportunidades han aumentado y son más visibles debido a la coyuntura COVID y ahora, cada vez más vemos estudiantes tratando de resolver problemas que los aquejan. Creemos que estas 4 recomendaciones al empezar a emprender pueden servir:

  • Aprovecha tu apertura. La gente percibe que los estudiantes están en posición de aprender, así que los que tienen más experiencia están dispuestos a ofrecer su conocimiento y ayuda. Aproveche esto. Establece una red de contactos tanto como sea posible y aprende de los que te rodean.
  • Nunca dejes de aprender, habla con el cliente cada vez que puedas, sacarás algo nuevo en cada entrevista.
  • ¡No te rindas! Iniciar una compañía es un juego de persistencia. Estás acostumbrado a esforzarte y algunas veces fracasar; esto definitivamente sucederá al iniciar una compañía pero aprenderás más que nunca.
  • Aprovecha todos los recursos que puedas obtener para tu compañía: profesores, becas, concursos, oportunidades de financiación, redes de ex alumnos, etc.
  • Ser emprendedor es un trabajo duro. Largas horas y períodos de dudas que se compensan con picos de éxito asombroso. El fracaso es necesario y la iteración es una parte del proceso. Es un viaje lleno de riesgos, y el potencial y la promesa de un retorno muy lejano. Si no pides ayuda, tus posibilidades de éxito son mucho menores.

 

Fuente: UTEC Ventures

El reto de establecer una educación digital de calidad

Escrito por:
UTEC
06 November 2020

La nueva normalidad trajo consigo grandes retos. Entre ellos, el de adaptarnos a nuevas maneras en la enseñanza y el aprendizaje: porque la educación digital y el aprendizaje online llegaron para quedarse.

Luego de algunos meses desde que se dieron estos nuevos desafíos en el mundo, el sector educación dio un giro que, aunque estaba previsto en el panorama, parecía aún no llegar.  Pero lo que antes era un terreno incierto es ahora un espacio de aprendizaje enriquecedor.  Pasar de clases presenciales a virtuales de un día para otro fue todo un reto tanto para universidades, escuelas, instituciones, así como para involucrados entre docentes, estudiantes y por supuesto, padres de familia al asumir una nueva responsabilidad en sus hogares.  

Un adecuado acceso a Internet en casa, por ejemplo, es también un factor importante durante este nuevo día a día. Según el informe técnico sobre Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares, presentado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)*: “en el segundo trimestre de 2020, por cada 100 hogares en 99 existe al menos una Tecnología de Información y Comunicación; mientras que, en similar trimestre de 2019, por cada 100 hogares, en 94 había al menos una TIC, habiéndose incrementado en 5 hogares”.

Un cambio rotundo se vio reflejado en todo y para todos. En definitiva, el reto de brindar una educación digital se presentó como la alternativa global al conocimiento y a la cooperación entre cada uno de los involucrados. Y es que de eso se trata el verdadero aprendizaje: crecer, seguir, mirar con esperanza y crear el mundo que soñamos y necesitamos.

 

Educación online de calidad

Más allá de las variables que nos permiten acceder a la educación virtual, el construirla a través de estándares de calidad es un desafío importante. En UTEC, como institución responsable en generar un impacto en la educación a través de la innovación, contamos con el Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje (CE2A).

 

Somos una plataforma abierta

El CE2A es responsable de la formación en excelencia docente de la Universidad en Ingeniería y Tecnología (UTEC) pero, como plataforma abierta, se extiende a todos los docentes e instituciones interesadas. Nuestro propósito es promover y fortalecer nuevas formas de enseñanza digital y aprendizaje digital que orienten a los docentes hacia la educación del futuro, en entornos presenciales y virtuales.

 

Buscamos generar un impacto en la sociedad

Creemos firmemente que la innovación es real cuando impacta en la sociedad y es por ello que compartimos nuestros aprendizajes y metodologías con todo el sector educativo. UTEC es una de las dos universidades peruanas que fue convocada por el MINEDU al programa de asistencia técnica para beneficiar a 52 universidades públicas del país y mejorar su trabajo de educación a distancia.

 

Vamos a la vanguardia

La tecnología es nuestra aliada. Seguimos en el camino de la transformación digital y las  tendencias que nos permitan crear escenarios que puedan dar respuestas a las nuevas demandas educativas de las aulas virtuales. La apertura de nuestras aulas interactivas, Smart Class y Colab Center, ya son una realidad.

 

LOS 4 EJES DE NUESTRO CENTRO DE EXCELENCIA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

 

Calidad educativa:

Nos enfocamos en garantizar la calidad educativa a través de procesos de acreditación, licenciamiento, evaluación y medición del impacto de las distintas tipologías de enseñanza. En este sentido, consideramos esencial el uso de herramientas y recursos propios de la educación digital, para asegurar una formación integral y de calidad.

 

InnovaTIC:

Trabajamos en proyectos de innovación y tecnología educativa, enfocados en el uso y optimización de plataformas y recursos digitales. Además, proponemos modelos pedagógicos blended y de educación virtual, que permiten adaptar la enseñanza a los distintos contextos y necesidades de los estudiantes.

 

Investigación:

Nuestro compromiso con la mejora continua de la calidad educativa se extiende también al ámbito de la investigación. Generamos conocimiento a través de la publicación de artículos científicos y la difusión de los resultados de proyectos, para contribuir al avance y la innovación en la educación.

 

Excelencia docente:

Consideramos que la formación y acompañamiento del docente son claves para el logro de la excelencia educativa. Por ello, ofrecemos programas y recursos para la formación continua del docente, tanto en el ámbito presencial como virtual, con el fin de mejorar su práctica y la calidad del aprendizaje de los estudiantes.

*Fuente: INEI

 

Carlos Heeren universidad UTEC

 

Infraestructura natural para la regulación hídrica

Escrito por:
UTEC
12 November 2020
El pasado 10 de setiembre, el Departamento de Ingeniería Civil y la Escuela de Posgrado de UTEC tuvieron el gusto de presentar al Dr. Pedro Rau, docente de los Departamentos de Ingeniería Civil y de Ingeniería Ambiental, así como de la Escuela de Posgrado de UTEC, con el tema "Infraestructura Natural para la Regulación Hídrica".
 
La infraestructura natural ya es una realidad en todos los niveles de decisión y se vislumbra como una nueva filosofía de proyectos en un contexto de cambio climático y de problemática ambiental. Desde el punto de vista técnico estos proyectos ofrecen beneficios, servicios y también algunas interrogantes. La regulación hídrica presenta sus desafíos en el contexto alto andino, a través de intervenciones en los ecosistemas que permitirán brindar un superávit de agua en la época seca en distintas fuentes de agua. En este webinar se presentaron los resultados de algunos proyectos realizados en el Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA-UTEC) como el desarrollo de un marco de evaluación en base a indicadores y la escalabilidad en base a modelos hidrológicos.
 
El Dr. Pedro Rau es profesor e investigador de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) en Lima, Perú. Doctor en Hidrología por la Universidad de Toulouse, Francia. Investigador principal en proyectos internacionales de colaboración científica en los tópicos de seguridad hídrica, hidrología, ecosistemas de montaña y glaciares. Cuenta con publicaciones en importantes journals indexados. en los tópicos de hidroclimatología, hidrología de montañas, hidrología de cuencas e ingeniería hidrológica. Ingeniero Civil con más de 15 años de experiencia profesional en proyectos de recursos hídricos, ambientales nacionales e internacionales.

La siguiente es una grabación de su presentación:  

Estudiante de Ingeniería Química gana el primer lugar en concurso regional de pósters técnicos

Escrito por:
UTEC
14 November 2020

 

El estudiante Giussepi Mamani, de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y miembro del capítulo estudiantil AIChE-UTEC y DISIPROC, participó en la competencia de posters técnicos en el marco del Virtual AIChE Student Regional Conference 2020 de Colombia, obteniendo el primer lugar y representando a UTEC y al Perú en la siguiente etapa en la “2020 Annual Student Conference” organizada por el Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE, en inglés) del 12 al 16 de este mes. El proyecto presentado fue “Effect of homonuclear bonds in the adsorption of hydrogen cyanide on B23N5 fullerene” y estuvo asesorado por el Dr. Francisco Tarazona-Vasquez, director del departamento de ingeniería química de UTEC (Perú), y Dr. Ernesto Chigo-Anota, profesor de la facultad de ingeniería química de Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). 

 

En palabras de Giussepi Mamani, “el triunfo obtenido representa un logro importante en el crecimiento continuo de AIChE-UTEC y el departamento de ingeniería química (IQ) a nivel académico. Particularmente, este logro resalta la rigurosidad académica e investigadora que continuamente se refuerza en los estudiantes del departamento de ingeniería química en UTEC y su apertura a distintas áreas de investigación. Personalmente, esto demuestra que los objetivos se pueden hacer realidad con perseverancia, esfuerzo y sacrificio ya que, al ser un trabajo de investigación, los resultados se suelen alcanzar en plazos largos. Con mucha satisfacción sé que no habría sido posible sin el apoyo continuo de mis asesores. Ahora queda prepararme para la siguiente etapa y seguir recogiendo las recomendaciones de todos los que vean mi trabajo para mejorar, aprender y desarrollar mis habilidades en investigación”.

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUÍMICA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERÍA Ing. Quimica


 

El rol del ingeniero químico en la lucha contra la pandemia del COVID-19

Escrito por:
UTEC
16 November 2020

 


 Autor:

 

Prof. Juan Carlos Rodríguez Reyes

 Departamento de Ingeniería Química

jcrodriguez@utec.edu.pe


A lo largo de la historia ha habido grandes pandemias que, así como la COVID-19 ocasionada por el SARS-CoV-2, han generado muchas pérdidas económicas y de vidas humanas [1]. Como todo virus, el SARS-CoV-2 invade células “huéspedes” para replicar su material genético lo que genera más virus, quienes harán que la célula explote y lancen una gran cantidad de virus quienes, a su vez, infectarán otras células y repetirán el ciclo. Es así como una sola unidad de virus se propaga con facilidad.

En la Fig. 1 se muestra imágenes casi icónicas sobre la manera de actuar de los virus. En la izquierda se puede observar que algunos virus se encuentran inyectando su material genético a la bacteria, mientras que en la derecha, se aprecian esferas, que son virus listos para salir a infectar otras células. Si bien no se indican las escalas, las magnificaciones son usualmente del orden de 100,000; el tamaño de un virus es del orden de los cientos de nanómetros

Por su composición (ARN o ADN protegidos por una cápside o mezcla de biomoléculas y, adicionalmente, puntos de anclaje), pueden utilizarse tres estrategias generales para combatirlos.

1. Impedir la replicación del ARN o ADN para frenar la proliferación del virus en un organismo

2. Destruir la cápside para desestabilizar el ARN o ADN antes de ser inyectado en una célula

3. Bloquear puntos de anclaje para impedir la inyección del material genético a la célula

Actualmente, muchas iniciativas buscan desarrollar compuestos químicos antivirales capaces de frenar el coronavirus o emplear antivirales desarrollados para otros virus, como la influenza [2], que podrían ser efectivos contra el SARS-CoV-2.

A primera vista, pareciera que la responsabilidad de combatir la pandemia depende exclusivamente de profesionales de medicina, infectología, química y bioquímica, así como de iniciativas en la construcción de dispositivos médicos y diseño de estrategias para la “nueva convivencia” [3]. Sin embargo, las vacunas que se desarrollan para el SARS-COV-2, tendrán que ser producidas masivamente siguiendo condiciones estudiadas y desarrolladas por profesionales de ingeniería química: producción en la escala y pureza deseadas, con un mínimo costo e impacto ambiental. Como sucedió en la masificación de la penicilina liderada, entre otras personas, por Margaret Hutchinson [4]; este rol usualmente ignorado, va a permitir que el descubrimiento que se dé en un laboratorio llegue a los diversos estratos sociales de cada país. Por ello, los cursos de esta carrera, como el curso de química orgánica aplicada en UTEC (segundo año), permiten entender mecanismos de producción de moléculas orgánicas (como un antiviral) para considerar la termodinámica y cinética involucradas en los procesos dentro de un reactor para favorecer la obtención del producto deseado y minimizar inevitables reacciones no deseadas. Esto es posible controlando parámetros como concentración de insumos, temperatura, presión y presencia de catalizadores/inhibidores. Adicionalmente, es necesaria una estrategia eficiente para la separación del producto deseado de subproductos y reactantes.

Mientras se desarrolla la vacuna, existen otros procesos químicos que deben ser re-diseñados para adaptarse a la coyuntura actual, algunos de los cuales son:

1. Extracción y purificación a escala de principios activos de plantas capaces de fortalecer el sistema inmunológico

2. Producción continua de medicamentos paliativos (broncodilatadores, antibióticos, etc.) en cantidades capaces de cubrir la demanda interna y posiblemente regional

3. Tratamiento de residuos, desde la aplicación eficiente de desinfectantes y agentes neutralizadores hasta la incineración

4. Elaboración de productos de limpieza y desinfección en mayor cantidad sin perder calidad

5. Distintos procesos químicos industriales actuales para permitir una producción sostenida con un mínimo número de operarios y de manera remota

Como se puede ver, los ingenieros químicos pueden no estar en primera línea de batalla en contra de la pandemia, pero, desde laboratorios y plantas de producción, son finalmente los que evitan que la célula explote.

Nota personal: Las referencias sobre “la célula que explota” se basan en una canción del mismo nombre que últimamente está dando vueltas en mi cabeza [5]. Estos tiempos difíciles de incertidumbre, donde la frustración acumulada hace que veamos a nuestros seres queridos, universidad, y a nuestro País, a veces como lo más querido y otras, como lo más insufrible, encaja muy bien con la letra de la canción. Estamos todos en las mismas, y todos juntos saldremos adelante. El presente texto fue revisado y comentado por Dánae Chipoco.

Lecturas y recursos adicionales

[1] Grandes pandemias de la historia, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandes-pandemias-historia_15178, recuperado el 25-05-2020.

[2] Antivirales influenza al rescate, https://cen.acs.org/articles/96/i11/influenza-antivirals-to-the-rescue.html, recuperado el 15-04-2020.

[3] Como ejemplo, los aportes de UTEC en el desarrollo de estrategias contra la pandemia se ven en el siguiente link: https://www.utec.edu.pe/noticias

[4] Margaret Hutchinson Rosseau, https://mujeresconciencia.com/2019/10/27/margaret-hutchinson-rousseau-ingeniera-quimica/

[5] La célula que explota, Caifanes https://www.youtube.com/watch?v=29PIDSCWmQE


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUÍMICA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERÍA Ing. Quimica


Know-How Transfer en el marco del Convenio Siemens-Energy y UTEC

Escrito por:
UTEC
16 November 2020

Dentro del marco del Convenio entre la empresa Siemens Energy y la universidad UTEC, el martes 3 de noviembre se llevó a cabo el seminario “Plantas de Ciclo Combinado” impartida por miembros del equipo de ingeniería de Siemens Energy Perú.

Este seminario constituye el segundo evento de “Know-How Transfer”, y a su vez forma parte del contenido del curso de Máquinas Térmicas durante el semestre académico 2020-2.

 

En el mundo de las centrales térmicas, las plantas de ciclo combinado representan a la tecnología más avanzada. Las grandes ventajas que ofrecen las plantas de cogeneración se sustentan en:

  • Buenas prestaciones (características técnicas) y alto rendimiento eléctrico alrededor de 64% (en referencia al PCI)
  • La producción de electricidad se desarrolla con bajas emisiones de CO2, SO2 y NOx
  • El emplazamiento necesita menos espacio que una planta termosolar del mismo tamaño.

En el seminario se desarrollaron temas importantes como: fases del desarrollo y construcción de un proyecto de ciclo combinado, diseño e ingeniería, logística, obras civiles, montaje electromecánico, pruebas y puesta en servicio, etc.

Los temas desarrollados hicieron del evento un espacio de tiempo interesante y a la vez útil, porque complementa los conocimientos teóricos previos adquiridos por los alumnos del curso Máquinas Térmicas.

 

(*) José Ramos-Saravia es Profesor Principal del Departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica. El Prof. Ramos está a cargo de los cursos Máquinas Térmicas y Eficiencia Energética Térmica. Desarrolla trabajos de investigación en las siguientes líneas: Waste to Energy (Hydrogen & Electricity), Green Hydrogen, Polygeneration Energy Systems, Cogeneration & Trigeneration.

Suscribirse a