Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsEste 17 y 18 de setiembre, se está desarrollando el VIII Congreso Internacional Virtual De Mantenimiento – Gestión de Activos coordinado por FIABILIDAD https://www.fiabilidad.org/ (STLE en español https://www.stle.org/)
Se impulsó este programa de Becas STELLA MARI hacia toda Latinoamérica para descubrir los talentos que existen en muchos estudiantes. El programa de Becas STELLA MARI brinda a los estudiantes la oportunidad de que puede inspirar y cambiar sus carreras, y vidas profesionales sin tener ninguna excusa por no contar con una oportunidad.
Se coordinó las becas y se recibió un patrocinio de 100% por cada estudiante.
Para mayor información, compartimos el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=A2kNPAy44PQ&feature=youtu.be
La energía representa una solución y a la vez un problema en la actualidad, ya que su empleo es uno de los causantes del deterioro de nuestro planeta. El actual escenario mundial energético se caracteriza por la existencia de tecnologías disruptivas, con un elevado potencial de crecimiento para los próximos años.
Dentro del marco del Convenio entre la empresa Siemens Energy y la universidad UTEC, el martes 8 de septiembre se llevó a cabo el primer evento Know-How Transfer, siendo parte del desarrollo del curso Máquinas Térmicas.
En representación de la empresa Siemens Energy participó el Ing. Angelo López, cuya exposición se tituló “El mundo de la Energía en disrupción. Transformación en tiempos de cambios“. El Ing. López indicó que en un entorno desafiante, el suministro de Energía debe ser sostenible, confiable y asequible, siendo necesario habilitar y desarrollar la economía del hidrógeno y las energías renovables. Igualmente, se debe apostar por la Digitalización, Descentralización y Descarbonización.
Siemens Energy desarrolló muchos proyectos exitosos alrededor del mundo. Por ejemplo, en la empresa industrial Braskem de Latinoamérica se implementó la primera instalación de cogeneración accionada con hidrógeno para descarbonizar la producción de acero. También, en el Reino Unido se construyó una de las mayores centrales eólicas marinas del mundo, con una capacidad de 1 218 MW distribuidas en 174 turbinas eólicas de 7 MW.
Otros proyectos importantes desarrollados están vinculados a las líneas de investigación en LNG-to-power, interconexión submarina de redes eléctricas, Planta de producción de hidrógeno con energía solar, almacenamiento de energía eléctrica/térmica y el desarrollo de nuevas turbinas de gas integradas con una batería con sistema de almacenamiento “black-start” para reducir emisiones.
José Ramos-Saravia es Profesor Principal del Departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica. El Prof. Ramos está a cargo de los cursos Máquinas Térmicas y Eficiencia Energética Térmica. Desarrolla trabajos de investigación en las siguientes líneas: Waste to Energy (Hydrogen & Electricity), Green Hydrogen, Polygeneration Energy Systems, Cogeneration & Trigeneration.v
Los invitamos a participar en la ponencia acerca de “Robótica blanda para ingeniería biomédica", que será dictada por Ph.D Emir Vela Saavedra profesor del departamento de Ingeniería Mecánica. El Dr. Vela cuenta con los siguientes grados académicos: BSc MSc en Micro-ingeniería de l'École Polytechnique Fédérale de Lausanne - EPFL, Suiza; PhD en Robótica de l'Université Pierre et Marie Curie/CNRS - Paris VI, Francia.
Experiencia desarrollando sensores y actuadores, sistemas robóticos, sistemas micromecánicos. Sus áreas de interés comprenden sistemas y dispositivos biomédicos, sistemas robóticos, materiales activos, sensores y actuadores. El Dr. Vela es un apasionado por la investigación y desarrollo de proyectos que den soluciones a problemas en salud por medio de la robótica blanda (soft robotics).
Fecha: Sábado 3 de Octubre
Hora: 16:00 hrs (UTC-5)
El evento será realizado por la plataforma Zoom, se enviará el link de la reunión a través del correo.
Para ello, llenar el siguiente formulario:
https://forms.gle/Tv3j7HhRiaXpJDyY9
La fabricación de la mayor parte de fertilizantes nitrogenados que se producen mundialmente cada año requiere amoniaco (NH3), sustancia que se obtiene en gran escala en plantas industriales que operan bajo el proceso Haber-Bosch. Esta tecnología no sólo requiere elevadas cantidades de energía a fin de generar altas temperaturas y presiones, necesarias para combinar nitrógeno e hidrógeno y formar amoníaco (NH3), [1] sino que también genera CO2 como subproducto, gas de efecto invernadero.
El amoniaco en sí mismo se podría emplear como fertilizante. Sin embargo, ponerlo al alcance de agricultores de áreas remotas y rurales, como en África subsahariana, es un reto debido a que la lejanía de las grandes instalaciones de fabricación, se traduce en principio en mayores precios. A esta problemática se contrapone una respuesta reciente y novedosa propuesta por un equipo de ingenieros químicos del MIT liderados por Prof. Karthish Manthiram.
Manthiram y sus colaboradores reportaron recientemente [2] un método de fabricación alternativo para obtener amoniaco a menor escala con el fin de descentralizar su manufactura y que esté más cerca de los usuarios finales.
La investigación reportada propone obtener amoniaco a temperaturas y presiones normales (bajas) usando un catalizador de litio y corriente eléctrica a fin de romper el triple enlace presente en el nitrógeno y formar así nitruro de litio, compuesto que ha de reaccionar posteriormente con hidrógeno a fin de producir amoniaco.
No obstante el logro anterior, permanece un siguiente desafío: mejorar la eficiencia energética de la reacción, que actualmente es 2%, la cual contrasta con la mayor eficiencia (50-80%) del proceso tradicional Haber-Bosch.
Referencias:
[1] Anee Trafton. Technique could enable cheaper fertilizer production. MIT News. 4 de mayo de 2020. [Online]. Disponible: http://news.mit.edu/2020/cheaper-fertilizer-production-0504. [Accedido. 20 de mayo de 2020]
[2] Lazouski, Nikifar & Chung, Minju & Williams, Kindle & Gala, Michal & Manthiram, Karthish. (2020). Non-aqueous gas diffusion electrodes for rapid ammonia synthesis from nitrogen and water-splitting-derived hydrogen. Nature Catalysis, 3, 463–469 (2020).
CONOCE MÁS SOBRE ING. QUÍMICA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERÍA Ing. Quimica
Este 5 de octubre, Perú reanuda los vuelos internacionales a destinos de siete países de la región, según lo informado por el Gobierno peruano.
Se trata de Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. Dentro de los cuales son 11 los destinos que permitirán el transporte de pasajeros desde y hacia nuestro país.
“Se han decidido estos países puesto que tienen un perfil epidemiológico similar al de Perú. Es decir, poseen la misma o una menor incidencia de contagios que nosotros”, indica José Larco, PhD. en Operaciones y Logística y docente de nuestra carrera de Ingeniería Industrial.
José Larco nos cuenta, además, detalles de la importancia de los procesos en este contexto, para nuestra nueva normalidad:
¿En qué momento se podrían dar los mayores riesgos de contagios? ¿Qué recomendación darías?
Estos riesgos en realidad se podrían dar a la hora de llegar al aeropuerto o al trasladarse hacia él. En cuanto a las distancias y las precauciones que se toman dentro del aeropuerto, una recomendación es que exista un eficaz control del flujo de las personas y procurar ser lo más ágiles posibles para que las colas no se trasladen hacia afuera, como sucedió la primera vez en la reapertura de los vuelos nacionales.
¿Quiénes serían parte de este nuevo flujo de pasajeros?
Esta reapertura de vuelos va a permitir que familias puedan reunirse nuevamente, personas que deben volver a nuestro país. Creo que al inicio el turismo sería aún muy bajo, puesto que de igual forma existen restricciones en cada destino, en puntos de atracción turística, hoteles y más lugares, además del cuidado de las personas al decidir no viajar aún.
Hay una interrogante importante dentro de los viajes de negocios, puesto que hoy en día las nuevas tecnologías han demostrado que reunirse, realizar gestiones y mantener contacto a la distancia sí es posible.
¿Y qué tanto afectaría esto a los viajes de negocios?
Estos viajes podrían ser reemplazados por coordinaciones dadas de manera digital. Estamos en una etapa importante de transformación, los negocios ya se podrían acostumbrar a prescindir de estos encuentros, salvo de ocasiones muy especiales y muy puntuales. Considerando también que la caja de las empresas ha estado golpeada en estos tiempos.
Claro que hay puestos de trabajo que sí necesitan de la presencialidad para poder reactivar sus rubros. Como el manejo de maquinarias, herramientas y mantenimientos. Funciones generales donde es más complicado transmitir información de manera digital.
Además, creo que surgirá un nuevo cuestionamiento: A partir de ahora, ¿la necesidad de interactuar personalmente es esencial como para costear viajes de negocios?
Según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT).La pandemia ha causado la pérdida de unos US$ 460.000 millones en ingresos para el sector turismo a nivel mundial.
La presente pandemia es un gran reto pero a la vez nos da la oportunidad de imaginar un nuevo mundo. Un mundo que ha adaptado sus sistemas de calidad, salud, seguridad y medio ambiente para enfrentarla mejor; un mundo que emplea los recursos naturales para su desarrollo de una manera más sostenible; un mundo que aplica inteligencia artificial para crear mejores materiales; un mundo que automatiza los procesos de sus plantas industriales, elevando así la competitividad de las mismas; un mundo que además de procesos químico-industriales tradicionales emplea y optimiza también bioprocesos; un mundo que emplea técnicas innovadoras para producir las medicinas que curarán y protegerán a sus habitantes; un mundo que exigirá soluciones creativas a todo nivel y en toda área como en la industria de alimentos y bebidas, en la industria de empaques flexibles, entre otras; un mundo que educará a sus ciudadanos con una adecuada mezcla de presencialidad y virtualidad. Y nada de esto se logrará sin la adecuada dosis de innovación y liderazgo de ingenieros e ingenieros químicos en particular.
Por ello, con la finalidad de dar a conocer el rol de la Ingeniería Química en hacer realidad este nuevo mundo, se realizó la segunda edición del Chem-E Day "La Ingeniería Química hacia un mundo Post-COVID 19", transmitido en directo via Zoom el pasado jueves 24 de setiembre desde UTEC.
Por la mañana, la Ing. Diana Granados (QHSE E.I.R.L), disertó sobre la adaptación de sistemas de calidad, salud, seguridad y medio ambiente a raíz de la pandemia, mientras que el Ing. Pablo Valladares (Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.), disertó sobre el impacto del COVID-19 y la consecuente adaptación del sector minero-metalúrgico. Asimismo, la Ing. Daniella Sevilla (Hunt LNG) resaltó la importancia del control y la automatización de procesos en la industria de petróleo y gas natural, mientas que la Prof. Úrsula Rodríguez, del Departamento de Ing. Química de UTEC, disertó sobre nuevas tendencias en educación virtual en Ing. Química.
Por la tarde, la Ing. Kelly Mendoza (Fénix Power) expuso sobre aguas industriales, a su turno el Ing. César Zúñiga (The Central America Bottling Corporation) disertó sobre la importancia del trinomio conocimiento, método y liderazgo para los ingenieros en la industria, y particularmente en la de alimentos y bebidas, seguido de la Ing. Natalhy Sanchez (Amcor), representando a la industria de empaques flexibles. Este segmento contó también con la participación del Dr. Renato Chiarella, de la empresa farmaceútica Alkermes (USA), quien disertó sobre fabricación continua en este sector, y el Dr. Carlos Martinez, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia, quien desarrolló el tema de optimización de bioprocesos.
Luego de un networking entre asistentes y profesionales destacados de la industria, el bloque final contó con la exposición del Dr. Diego Gómez-Gualdrón, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Biológica de la Colorado School of Mines quien expuso sobre la aplicación de inteligencia artificial para el desarrollo de cristales metal-orgánicos a fin de usarlos en operaciones industriales de separación y almacenamiento de gases.
El seminario continuó con la participación del Ing. Karl Maslo quien desarrolló el tema “Innovación y Liderazgo en tiempos inciertos”, compartiendo su experiencia y desafiando a los asistentes a adaptarse al cambio, identificar oportunidades, construir un equipo idóneo, invertir en talento y a tener una visión dual de corto y largo plazo.
El Chem-E Day finalizó con una mesa redonda liderada por la Prof. Patricia Araujo (UTEC) donde se concluyó que la COVID-19 cumplió un rol de catalizador, acelerando procesos que antes del mismo hubieran sido impensables, se remarcó el desafío que representa rediseñar sobre la marcha y se afirmó la versatilidad e importancia de la Ingeniería Química como profesión integradora y generadora de conocimiento útil para la industria y sociedad.
CONOCE MÁS SOBRE ING. QUÍMICA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERÍA Ing. Quimica
Con mucho orgullo, anunciamos que un equipo de estudiantes de Ingeniería Mecánica de UTEC, mediante el proyecto 'Tanque de almacenamiento de ácido sulfúrico', ha ganado el Tekla Global Bim Awards 2020 en la categoría 'voto del público'. Esta es la primera vez Perú participa a nivel mundial, siendo galardonado al lado de grandes proyectos que Tekla premia a nivel mundial.
INGENIERÍA MECÁNICA EN UTEC: DESCUBRE MÁS DE ESTA CARRERA
Gracias a este reconocimiento, UTEC contará de manera gratuita con la suscripción del software Tekla por el período de un año. Felicitamos a Jean Camacho Nizama, Diego Aliaga Gomez y Karen Huamán Ramos, estudiantes de Ingeniería Mecánica de UTEC, y al profesor Helard Alvarez por el compromiso y el apoyo a los estudiantes.
¿De qué trata el proyecto?
Este proyecto consiste en un tanque de almacenamiento de ácido sulfúrico, que cuenta con un diámetro exterior de 28.050 m y con una altura de 13.050 m. Este tanque está compuesto por: el piso, el casco, el techo o domo, boquillas con bridas, tuberías de venteo, manhole de techo, manhole de casco, escaleras, plataforma, barandas y silletas de anclaje. Todo el modelo fue realizado en el software Tekla Structures, a excepción de los manholes ya que se modelaron en otro software y se integraron al modelo general mediante el uso del IFC.
¿Quieres conocer más de Tekla Global Bim Awards 2020? Te dejamos este video:
UTEC Ventures, nuestra aceleradora de negocios, inicia con el programa de aceleración 2020, luego de analizar más de 350 startups de más de 20 países.
STARTUPS DEL FUTURO: DESCUBRE UTEC VENTURES, NUESTRA ACELERADORA DE NEGOCIOS
Compañías de Perú, Chile y Reino Unido se unieron a este programa, el más grande históricamente, esta vez 100% remoto y con dos enfoques: Fintech y el Mundo Post-Covid, con el objetivo de seguir aportando al ecosistema en esta coyuntura.
Te presentamos a las startups que ya son parte de la comunidad UTEC Ventures, nuestra novena generación:
Este programa está diseñado con el soporte de Innóvate Perú y apoyo de Asociación Fintech del Perú FintechPeru.com y The Board.
Autor:
Erick Quevedo
Laboratorio de Microfluidos y BioMEMS
Departamento de Bioingeniería
La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 (coronavirus), ha afectado considerablemente a la salud y la economía de la mayoría de países. De acuerdo a la Universidad Johns Hopkins al día 9 de octubre de 2020, existen alrededor de 36 596 879 casos positivos a nivel mundial, causando la muerte a 1 062 677 personas.
El coronavirus deja un rastro genético (ARN), el cual se mantiene presente durante un periodo de tiempo aproximado de 20 días en el cuerpo de aquellas personas que hayan sido infectadas; posteriormente dicho rastro genético es expulsado por medio de las heces, orina u otros métodos de secreción.
La entrada del coronavirus al sistema de alcantarillado aumenta las posibles vías de transporte. En países industrializados, la mayoría de aguas residuales domésticas y la carga viral se tratan en plantas de tratamiento de aguas residuales; sin embargo las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) por lo general no eliminan la carga viral por completo; así como también existen países con un tratamiento incompleto de aguas residuales. Adicionalmente en varios lugares existe una escasez de agua dulce, por lo cual utilizan un sistema de reutilización del agua residual previamente tratada, para diferentes actividades como: recarga de agua subterránea; recreación e irrigación de cultivos; logrando nuevas vías para la transmisión del virus. Un riesgo grave para la salud de las personas es la transmisión fecal-oral en países de bajos ingresos, ya que no cuentan con una infraestructura de saneamiento adecuada y podrían infectarse con aguas residuales o desechos fecales no tratados.
Imagen 1. Posible diseminación del SARS-CoV-2 a través de vías hídricas.
Fuente. Bogler, A., Packman, A., Furman, A. et al. Nature Sustainability (2020).
La detección del coronavirus en aguas residuales se dividen en 3 categorías: enfoques moleculares cualitativos y cuantitativos, recuentos in vitro por unidades formadoras de placa (UFP). Los enfoques moleculares proporcionan estimaciones de la presencia y cantidad de copias de ARN en una muestra de agua, sin embargo no miden la infectividad viral; la UFP estima de forma cuantitativa viriones infecciosos; sin embargo, el método es lento y complicado ya que el cultivo in vitro requiere de un huésped apropiado.
Los viriones del SARS-CoV-2 y otros virus permanecen infecciosos durante varios días. Un estudio realizado el presente año titulado “Rethinking wastewater risk and monitoring in light of the COVID-19 pandemic”, se encontró que los factores que afectan a la infectividad del SARS-CoV-2 en el agua son: temperatura, contenido orgánico y pH. Sin embargo aún se desconoce la forma en que esto influye en el riesgo de infección.
En la siguiente imagen se muestra el tiempo de supervivencia del SARS-CoV-2 y otros virus. Las muestras de agua incluyen: agua de grifo desionizada y esterilizada, agua de grifo después de la eliminación del cloro, solución salina con fosfato (PBS), agua de lago, excreciones humanas y aguas residuales pasteurizadas.
Imagen 2. Tiempo de supervivencia SARS-CoV (cuadrados) y otros virus (círculos), para una inactivación del 90%.
Fuente. Bogler, A., Packman, A., Furman, A. et al Nature Sustainability (2020).
¿Qué se debe hacer ante esta problemática?
Según la Organización Panamericana de la Salud, propone realizar un tratamiento adecuado de las aguas residuales, de acuerdo a las normas nacionales y estándares de operación, de tal forma que garantice la eliminación bacteriológica y virológica durante el proceso; así mismo se podrá disponer el efluente de sistemas de aguas residuales menos convencionales en pozos de absorción, campos de infiltración, que cumplan con las normas de construcción y mantenimiento. Adicionalmente se debe asegurar que las aguas residuales no contaminen fuentes de agua subterránea cerca de tomas de agua destinadas al consumo humano. El agua podrá ser reutilizada siguiendo los estándares de WHO-FAO para el reúso de aguas residuales en agricultura.
Asimismo es muy importante realizar nuevas investigaciones, para evaluar el potencial de las aguas residuales como una vía de transmisión del coronavirus, ya que actualmente la información acerca de la supervivencia y diseminación del virus en aguas residuales es muy limitada.
Bibliografía.
1-. Bogler, A., Packman, A., Furman, A. et al. Rethinking wastewater risks and monitoring in light of the COVID-19 pandemic. Nat Sustain (2020). https://doi.org/10.1038/s41893-020-00605-2
2-. Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones para el manejo de las aguas residuales municipales https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52164/OPSCDECECOVID-19200026_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El cáncer: una enfermedad que con el paso de los años ha traído diversas investigaciones y avances en la medicina, pero ¿qué tan avanzados están estos hallazgos en el Perú y el mundo?
BIOINGENIERÍA EN UTEC: REVOLUCIONAMOS LA MEDICINA Y LA BIOLOGÍA
“Actualmente, en la investigación contra el cáncer se busca ver cómo se produce esta carcinogénesis y cómo mata el cáncer. Entender cómo actúa la metástasis es vital para poder salvar vidas. La investigación mundial va en ese sentido”, comenta Julio Valdivia, director de la carrera de Bioingeniería y del Centro de Investigación - BIO de UTEC.
Este y más detalles la siguiente entrevista:
1.- ¿Qué tan frecuente es padecer de cáncer en el Perú? ¿Cuáles son los tipos más frecuentes de cáncer en nuestro país?
Durante el 2018, se estima que hubo entre 66.000 y 67.000 nuevos casos de cáncer, entre hombres y mujeres. Estas cifras son muy similares a las del 2019 y probablemente lo sean para el 2020.
Los tipos de cáncer más frecuentes dependen del sexo. Según data de la Liga Contra el Cáncer, en los varones, es más frecuente el cáncer de próstata; mientras que en las mujeres, el cáncer de mama seguido del cáncer de cuello uterino.
Lo preocupante es que, en ambos sexos, el cáncer de pulmón sigue aumentando, al igual que el cáncer de estómago. Esto último, probablemente, debido al tipo de dieta que tenemos.
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), en sus registros del año 2018 y 2019, muestran que el cáncer de estómago se ubica en tercer lugar.
2.- ¿A qué se debe que estos tipos de cáncer sean los más frecuentes?
Hay muchas razones que llevan al cáncer. Obviamente, hay factores de riesgo para cada tipo de cáncer, como el tipo de comida (chatarra o cruda), para cáncer de estómago. También están el cigarrillo y el humo de leña para el cáncer de pulmón. En el caso del cáncer de cuello uterino, el virus del papiloma humano es la causa más importante y hay que prevenirla con la vacuna.
Para el cáncer de próstata y cáncer de mama, hay factores que se han estudiado muchísimo, como la genética. El cáncer de mama, por ejemplo, se debe a cambios en los genes BRCA1 y 2. Pero, también hay factores que predisponen a este tipo de cáncer, como el no tener hijos (porque los senos son bombardeados con estrógenos). El tener hijos ayuda a que haya una especie de “descanso” de la mama. En el caso del cáncer de próstata, se ha visto relacionado a la actividad sexual y a la producción de la testosterona.
3.- ¿Cuántos peruanos fallecen anualmente por esta enfermedad?
Es una de las causas no infecciosas más importantes de muertes en el país. Siempre está en el rango de las 10 primeras causas de la enfermedad. Según la Liga contra el Cáncer, para el 2018, en ambos sexos, hubo 33 mil personas que se estimó iban a morir.
En el caso de los siguientes años, esta cifra se dividió en unos 16 mil para hombres y 17 mil para mujeres.
4.- ¿Cuán avanzada está la investigación contra el cáncer a nivel mundial? ¿Qué nuevos datos se han revelado?
La investigación contra el cáncer ya no solo se centra en la parte genética, sino en términos que se conocen como epigenética o la influencia que tiene el ambiente en la genética. ¿Por qué le dan tanta importancia a la genética? Porque el cáncer es una enfermedad a la que le llaman epicelular. Es decir, nuestras células tienen un tipo de reproducción durante toda nuestra vida. Por ejemplo, la piel se renueva cada día; las células intestinales, cada tres días. Por eso, cuando alguien está enfermo del intestino, la enfermedad suele durar tres días. Si pensamos en las células cardíacas, estas solo se reproducen un aproximado de 19 veces alrededor de toda nuestra vida.
Entonces, todas las células tienen un ciclo y cuando este se ve alterado, se comienzan a reproducir más rápido de lo normal y adquieren capacidades dañinas que afectan al resto de células del organismo.
El cáncer también se relaciona bastante al tema de inflamación crónica. Por ejemplo, el Helicobacter pylori, que causa un problema de inflamación crónica, en décadas, puede ocasionar un linfoma. O, el cáncer del cuello uterino que es causado por una inflamación crónica traída por el virus del papiloma. Esa inflamación puede llevar al cáncer. También, en el caso de gente minera, los materiales que respiran pueden dañar la genética de sus células. Así, personas con predisposición podrían contraer una enfermedad.
5.- ¿Cuál es el estado de la investigación contra el cáncer en el Perú?
En el Perú, la investigación contra el cáncer ha sido muy limitada a estudios clínicos diseñados en otra parte del mundo. Usualmente, se ve la prueba de algún fármaco nuevo, en los llamados estudios de fase. La mayoría de investigación oncológica en el Perú se da este sentido, para buscar la seguridad de fármacos bastante nuevos.
La investigación aquí también se restringe al tema epidemiológico: cuántos casos de cáncer hay, cuántos están falleciendo. Hay muy poca investigación de fondo, como la carcinogénesis o la metástasis.
6.- ¿Qué avances se han presentado en el tratamiento del cáncer?
El gran avance que existe ahora, después de haber probado la quimioterapia, radioterapia, braquiterapia -los cuales utilizan a la radiación para matar las células cancerígenas- son los fármacos biológicos.
Ahora, para el tratamiento, se está apostando, además de por el estilo de vida y la prevención, por drogas o fármacos biológicos. Estos fármacos potencian, por ejemplo, el sistema inmunológico. Con ellos, se activa a las células inmunológicas para que ayuden a destruir el cáncer en el organismo. Por otro lado, también se hace ingeniería de células, como la prueba CAR T-Cell, en la que las células T (que son nuestros soldados inmunológicos) se sacan del paciente y se “arman” (se vuelven más potentes). Después de ello, se vuelven a introducir. Esto funciona contra algunas leucemias.
También tenemos el uso de anticuerpos, para evitar que las células se inhiban y las células inmunes sean más agresivas. O, en el caso de algunas drogas que van a un nivel genético, para ayudar a evitar que alguna proteína que se sintetizó mal siga trabajando. Son fármacos muy específicos.
En el caso de la carrera de Bioingeniería de UTEC, estamos enfocados a diseñar nuevas moléculas, conociendo bien cómo es el proceso fisiopatológico y el mecanismo de la enfermedad para diseñar nuevas estrategias terapéuticas.