Pasar al contenido principal

Coronavirus: “La fabricación digital nos ayuda a acelerar la elaboración de implementos de protección”

Escrito por:
UTEC
28 April 2020

El mundo está atravesando cambios vertiginosos y esa velocidad hace que las posibilidades de creación y personalización sean infinitas. Por eso la fabricación digital en el Perú se está convirtiendo, cada vez con más fuerza, en una manera creativa y ágil de hacer realidad proyectos, prototipos y productos. Todo lo que puedas imaginar se puede tangibilizar en un laboratorio de fabricación digital o FabLab.

Conversamos con Isaac Robles, Fab Lab Manager de UTEC, quien compartió con nosotros su experiencia en en mundo de los FabLabs y su experiencia en fabricación digital en la coyuntura del COVID-19.

 

1. Cuéntanos sobre los proyectos que estás liderando actualmente en FABLab. ¿Cómo surgieron y cuáles son sus beneficios?

Actualmente estamos desarrollando dos proyectos que se podrían llamar elementos de protección personal: escudos faciales (caretas) y cajas de entubación para pacientes hospitalarios.

En ambos casos, de ser utilizados apropiadamente, nos permiten reducir el riesgo de contagio, en particular a personal médico o a personas que por su ocupación están inevitablemente en contacto con otras con el riesgo de contagio que eso implica.

 

2. ¿Cuál es el aporte de la fabricación digital en el presente y por qué será cada vez más común e importante?

Actualmente la fabricación digital es relevante como un acelerador para los procesos de diseño y prototipado de productos, nos permite obtener modelos físicos y en algunos casos funcionales de ideas de producto muy rápidamente. Una consecuencia de esto es que algunos productos de escala pequeña en cantidad y que atienden a una necesidad específica pueden crearse y ofrecerse.

Estas tecnologías ya son comunes y se harán más importantes en tanto la necesidad de fabricar objetos personalizados sea más importante y, como en cierto modo nos demuestra la coyuntura actual, como una alternativa de producción distribuida a las cadenas de suministro tradicionales.

 

3. ¿Qué se puede hacer en fabricación digital?

El curso que originó el concepto de ‘Fabricación Digital’ se llama cómo hacer casi cualquier cosa. Esa idea nos da una aproximación inicial.

La fabricación digital nos permite diseñar, fabricar e integrar productos y proyectos rápidamente, desde un chocolate hasta un dron.

 

4. ¿Qué significa para ti, como profesional, ser líder de estos proyectos en medio de una coyuntura como la que estamos viviendo en el mundo?

Es al mismo tiempo un honor y una gran responsabilidad. Soy consciente de lo álgido de la situación y considero que en la medida que lo que hacemos en un proyecto como este permita aliviar en algo la gravedad de la situación, estamos cumpliendo nuestro propósito como institución al servicio de la sociedad y personalmente es un estímulo para dedicarse y buscar cómo sacarlos delante de la mejor manera.

 

5. Personalmente, ¿cómo ha sido esta experiencia? Cuéntanos alguna anécdota o algo que te haya motivado a seguir adelante.

Ha sido hasta ahora una experiencia muy exigente y en la cual hemos ido avanzando de a pocos y aprendiendo lo más rápido que se puede.

La única anécdota que puedo contar es que en un momento de la semana pasada me quedé hasta casi el toque de queda preparando algunas cosas y de no ser por la milagrosa aparición de un bus del corredor azul, habría tenido que caminar hasta mi casa. Gracias a eso llegué 6:05 p.m., sin inconvenientes. Cosas que pasan cuando te quedas concentrado en algo que te gusta hacer.

 

6. ¿Cómo te involucraste en el mundo de la fabricación digital?

Por amistades. Hace más de 10 años se otorgó un financiamiento que derivó en el establecimiento del Primer Fab Lab en Perú (en la UNI) por circunstancias de la vida era amigo de uno de los becados para traer el programa y dada una ya larga relación de colaboración, me involucré como entusiasta al tema el 2010-2011.

El 2014 tuve la oportunidad de certificarme en el Diplomado Internacional Fab Academy, en TECSUP y he trabajado en instituciones Educativas en estos temas desde entonces.

 

7. En tu opinión ¿Cuál es el futuro de la fabricación digital en el Perú y el mundo? ¿Cuál es el nivel de los fablabs de UTEC?

El futuro, si me atreviese a especular, está en dos temas. Uno es la llamada 'industria 4.0', que integra dentro de sí la personalización de productos, con lo cual ambientes como los Fab Labs dejan de tener sentido.

El segundo tiene que ver con la evolución de los métodos de fabricación, en la medida que los nuevos métodos de fabricación que surjan tiendan más hacia una fabricación más personalizada, en todo caso, a llevar los átomos hacia la versatilidad que tienen los bits en la actualidad, esa puede ser una ruta interesante y revolucionaria.

Los FabLabs / Makerspaces de UTEC tienen un equipamiento competente que complementa las labores de Prototipado (cortadoras láser CO2, impresoras 3D) con herramientas más cercanas a la industria (centros de mecanizado, cortadoras láser de fibra).

 

FabLAb UTEC es el laboratorio de prototipado, fabricación digital y educación basada en proyectos en la universidad UTEC en Lima, Perú.  

 

Si te interesa la fabricación digital en el Perú, sigue esta cuenta: FabLab UTEC

UTEC: participa en charlas virtuales Modo Talk UTEC y conoce nuestras carreras de ingeniería y tecnología

Escrito por:
UTEC
04 May 2020

Ponte en Modo Talk UTEC y descubre la ingeniería y la tecnología de UTEC en nuestras charlas virtuales

 

Hoy, más que nunca, en UTEC reafirmamos un compromiso hacia nuestros estudiantes: queremos conectarlos con el mundo para generar un impacto real en la sociedad. 

En nuestras carreras de ingeniería y tecnología buscamos preparar profesionales que actúen cada vez más rápido ante las necesidades de la sociedad, aprendiendo a crear soluciones reales a problemas reales. Por ello, queremos que junto a nosotros puedas conocer más sobre lo que pasa en el mundo y cómo estas situaciones se conectan con el desarrollo de la ingeniería y la tecnología del futuro.

¿Quieres ser parte de esta transformación? Te invitamos a participar de nuestras charlas virtuales, donde conversaremos todo sobre nuestras carreras. Buscaremos casos reales y además conoceremos los retos y las oportunidades de los profesionales en el nuevo mundo al que nos enfrentamos. 

 

MODO TALK UTEC: charlas virtuales de carrera

Todas nuestras charlas se realizarán de 5:00 a 6:00 p. m. vía la plataforma Zoom. Conoce las fechas aquí:

  • Ingeniería Industrial: miércoles 6 de mayo
  • Ingeniería Electrónica: jueves 7 de mayo
  • Ingeniería Ambiental: martes 12 de mayo
  • Ingeniería Civil: miércoles 13 de mayo
  • Ingeniería Mecánica: jueves 14 de mayo
  • Bioingeniería: martes 19 de mayo
  • Ingeniería Mecatrónica: miércoles 20 de mayo
  • Ingeniería Química: jueves 21 de mayo
  • Ingeniería de la Energía: jueves 28 de mayo

 

¿Estás en los últimos años de secundaria, eres profesional en el rubro o padre de familia interesado y quieres conocer a los jefes de carrera de UTEC? Esta es tu oportunidad para ponerte en #ModoVirtualUTEC y compartir con nosotros.

En UTEC estamos listos para conversar contigo sobre la ingeniería y la tecnología del futuro, inscríbete aquí a tus charlas preferidas. 

Fibras Nativas endémicas - Investigación de alto impacto, Ingeniería Mecánica

Escrito por:
UTEC
07 May 2020

 

En los últimos años, bajo la dirección de Prof. Samuel Charca, en UTEC se estuvo desarrollando estudios de las potencialidades de las fibras endémicas del Perú, proyecto financiado por FONDECYT. Cuyos resultados muestran excelentes características físicas y mecánicas de las fibras de Ichu y Cabuya, estos resultados fueron publicados en artículos científicos en revistas como Journal of Natural Fibers y Composites Part A. Además, usando como temática principal las fibras naturales lograron titularse como ingenieros cuatro profesionales. Estos resultados muestran el alto impacto en el desarrollo de investigación que se incentiva en Ingeniería Mecánica.

Por: S. Charca

samuel.charca@utec.edu.pe

Fuente: Mori S., Charca S, Flores E. & Savastano Jr. H. (2019) Physical and Thermal Properties of Novel Native Andean Natural Fibers, Journal of Natural Fibers, DOI: 10.1080/15440478.2019.1629150

El Cuy no solo es fuente de proteínas, sino también de fibras para la industria

Escrito por:
UTEC
14 May 2020

En los últimos años, las fibras naturales están siendo intensamente investigadas por sus diversas ventajas como, baja densidad, excelentes propiedades mecánicas, bajo costo, además de ser amigables al medio ambiente. Dentro de los diferentes tipos de fibras naturales, las de origen animal muestran características muy interesantes, como su comportamiento visco-elástico. Por otro lado, en la región andina la producción y consumo de carne de Cuy (Cavia porcellus) tiene un crecimiento sostenido; sin embargo, el consumo de este animal conlleva a la generación de subproductos tales como el pelaje. En la actualidad este pelaje o fibras son generalmente desechadas, muchas veces contaminando afluentes. Como parte de un proyecto de investigación, las fibras de cuy están siendo estudiadas, esto con el objeto de usarlos en materiales compuestos para construcción y/o componentes mecánicos o estructurales. Los resultados permitirán la valoración de este material, con el beneficio respectivo del productor y la reducción de contaminación debido a estos desechos.

Foto fuente: Potencial del Mercado Internacional para la Carne de Cuy - MINAGRI

Samuel Charca scharca@utec.edu.pe

Innovación de startups del sector educación en tiempos de COVID-19

Escrito por:
UTEC
14 May 2020

Debido a la coyuntura actual, UTEC Ventures (aceleradora de negocios de la Universidad de Ingeniería y Tecnología) y sus startups en Perú y diferentes países de Latam han implementado el trabajo remoto en sus operaciones.

Sabemos que son tiempos difíciles para el ecosistema. Por esta razón, parte del portafolio de UTEC Ventures está buscando darle la vuelta a esta crisis y contribuir a través de recursos importantes a empresas o distracciones valiosas, en remoto. Entre ellas, startups del sector educación han elaborado nuevas estrategias para contribuir con la innovación de uno de los grandes desafíos que hoy presenta el mundo: desarrollar la educación del futuro. Aquí te lo contamos:

 

Check ha lanzado una versión gratuita de Check especialmente diseñada para que estudiantes de secundaria en colegios públicos no dejen de aprender matemática. En check.education/minedu los estudiantes aprenden según los cuadernos de trabajo de MINEDU.

 

QueEstudiar está trabajando con municipalidades articulando planes de orientación vocacional online, conectando estudiante con instituciones educativas con % de descuento para que sigan estudios superiores. Conoce más aquí

Coderhouse está ofreciendo  becas 70% OFF sin necesidad de pasar un proceso de selección para todos sus cursos online. Conoce más aquí.

uDocz está ofreciendo sus servicios para que de forma gratuita todos puedan publicar y acceder a todo el material que necesitan para seguir aprendiendo. Visita su web hoy, comparte tus apuntes y ayuda a miles de estudiantes a seguir accediendo a educación.

Netzun está ofreciendo sus cursos hasta un 80% de descuento. Conoce más: https://plus.netzun.com/courses 

Arcux ha lanzado algunos cursos gratuitos para estudiantes de arquitectura y arquitectos para la cuarentena en el país. Conoce más aquí.

Mine-class está ofreciendo gratuitamente el primer módulo de 10 cursos de minería con certificación para que cualquiera pueda comenzar a estudiar. Conoce más aquí.

Talently de manera gratuita está poniendo a disposición, una lista de ingenieros a su red de empresas contratadoras con posiciones remotas abiertas en Latam y USA. Conoce más aquí.

Luteach e-learning de reforzamiento académico que ayuda a estudiantes a nivelar sus conocimientos. Muestra planes de acuerdo a tus necesidades.

 

UTEC Ventures busca empoderar a los mejores emprendedores de Latinoamérica, conectando las más destacadas empresas de tecnología y las corporaciones más grandes del mundo. Descubre más de nuestra aceleradora de negocios, aquí

Día del Internet: ¿notas cómo el Internet nos está cambiando la vida?

Escrito por:
UTEC
15 May 2020

El 17 de mayo es un día en el que recordamos la importancia que Internet tiene hoy en nuestras vidas y de todo lo que nos demanda el futuro con esta ciencia.

Desde hace algunos años, Internet nos ayuda a conocer las nuevas tecnologías y las facilidades que estas nos ofrecen para mejorar nuestros procesos, así como nuestro día a día. Lo vemos y lo sentimos en todos los aspectos: relaciones amicales, rutina en el trabajo, conversaciones familiares, coordinaciones y más.

Internet ha revolucionado muchos ámbitos en el mundo, las oportunidades de comunicación que nos brinda hoy son gracias a la evolución que presentó en los últimos años de los 80’s y 90’s. ¿Imaginas hoy no poder comunicarte con tus familiares y amigos por WhatsApp, hacer reuniones por Zoom, Meet o compartir tus archivos de trabajo por Google Drive? Todo ello es gracias a Internet y a la ciencia que va de la mano con esta red: la Ciencia de la Computación.

Pedir servicios y productos online, optar por el teletrabajo, vivir la educación virtual, realizar reuniones por videollamada, entre otras cosas, han hecho que hoy nos adaptemos a una nueva normalidad. Porque el mundo no puede parar.

EL MUNDO TRAS LA CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN

Desde el 2020, el mundo está atravesando por una coyuntura distinta debido al COVID-19 y nos ha hecho cambiar muchas de las cosas a las que estábamos acostumbrados. Es aquí donde el Internet se ha convertido en protagonista de la innovación para poder continuar con muchas de las actividades en nuestra vida. 

“Si nos ponemos a pensar, hay muchas cosas que hoy en día no serían posibles sin la Ciencia de la Computación. Una de ellas es la posibilidad de trabajar remotamente. Otra, más relacionada con el coronavirus, es que sin el apoyo de Ciencia de la Computación, la secuenciación del virus no sería posible. La comparación que se está haciendo en los países acerca del genoma que va recogiendo este virus tampoco hubiese sido posible” comenta Jesús Bellido, director de Ciencia de la Computación en UTEC.

¿CÓMO LA CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN PUEDE ABRIR POSIBILIDADES PARA LOS PROFESIONALES DEL FUTURO? 

En general, hay muchos frentes donde hoy en día encontramos tecnologías que se han creado en base a la Ciencia de la Computación. Por ejemplo, el WhatsApp, cuyo reto no está en enviar mensajes, sino en entregarlos a tiempo. La tecnología que se utiliza para hacer eso de manera rápida y eficiente no es trivial, es un desafío importante.

Día mundial del reciclaje: una práctica que debe convertirse en parte de nuestro día a día

Escrito por:
UTEC
15 May 2020

 

Este domingo 17 de mayo celebramos el Día mundial del reciclaje y hoy, más que nunca, nos damos cuenta de la importancia y el impacto que tienen nuestros hábitos para generar un cambio en nuestra naturaleza.

Coronavirus: ¿Qué efectos genera COVID-19 en el medio ambiente? 

Durante estas últimas semanas, además de las preocupantes noticias acerca del impacto directo del COVID-19 sobre los humanos, también han surgido informaciones sobre cómo el medio ambiente parece beneficiarse de esta situación. Y en este día mundial del reciclaje tenemos la gran oportunidad de recordar la buena práctica de reducir, reutilizar y reciclar los residuos, con el fin de guiar el comportamiento del ser humano hacia el cuidado del medio ambiente.

NUEVA NORMALIDAD: NECESITAMOS UNA MIRADA DISTINTA PARA CUIDAR EL MUNDO

Cada esfuerzo aporta un valor importante para el mundo, y el reciclaje es una de las buenas prácticas que tenemos que realizar para el cuidado del planeta. El reciclaje de residuos como frascos de vidrio, cartón, periódico, papel, latas, entre otras actividades, son acciones positivas que debemos reflexionar no solo durante una situación de emergencia: es momento de ver las cosas de otra manera. 

Aunque las actividades de reciclaje se han visto paralizadas durante el aislamiento social en muchos lugares del mundo, debemos empezar a pensar en esto como una práctica contínua para realizar desde nuestra casa, empresa y diversas industrias, creando nuevas conductas y dándole el valor necesario a cada residuo. Porque no hay que ‘botarlo’, sino darle vida.

El reciclaje no solo ayuda al cuidado del medio ambiente, acciones como esta nos ayuda a ahorrar energía, materias primas y se crean puestos de trabajo, es una buena manera de intentar revertir el cambio climático.

“Esperemos que esta crisis de COVID-19 nos sirva de lección para por fin entender que el medio ambiente no puede ser siempre el gran sacrificado en nuestros modelos de desarrollo. Confiemos en que este sea el inicio de una nueva manera de ver las cosas, que nuestro enfoque cambie y revisemos nuestras verdaderas prioridades”, comenta nuestro director de la carrera de Ingeniería Ambiental en UTEC, Patrick Venail.

 

INGENIERÍA AMBIENTAL: EL RETO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE ESTA CIENCIA 

Ingeniería Ambiental en UTEC: buscamos generar un gran impacto para la evolución y cuidado del planeta

La época acelerada en la que vivimos permite que la tecnología ofrezca diversos estudios, descubrimientos importantes para el mundo, y el reto que tiene sobre la Ingeniería Ambiental debe generar un gran impacto para la evolución y cuidado del planeta.

En UTEC nuestros estudiantes aprenderán las bases conceptuales de los problemas ambientales que afronta la humanidad. Esto incluye las causas de esos problemas y sus mecanismos de acción. Conociendo esto, podrá luego pensar, diseñar y generar soluciones tecnológicas apropiadas que superen los retos mencionados anteriormente. 

Un componente importante para los estudiantes de UTEC es darse cuenta de que la Ingeniería Ambiental es una carrera interdisciplinaria y que se verá involucrado en curso y proyectos tecnológicos de otras carreras como la Ingeniería Mecatrónica, la Bioingeniería y la Ingeniería Química.

 

COVID-19: una perspectiva de operaciones para reducir los contagios

Escrito por:
UTEC
18 May 2020

Revisamos posibles soluciones para el rediseño de compras ante la coyuntura del nuevo coronavirus: este artículo se basa en dos supuestos importantes:

1. Las medidas de maximización de distancia social se deben mantener por un periodo extenso de más de 6 meses.

2. En general, la población actúa de una manera racional tratando de evitar la exposición. Además, el artículo se basa en fuentes secundarias para formar conclusiones según el conocimiento actual de su autor.

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UTEC, DESCUBRE AQUÍ: MALLA CURRICULAR, CONVENIOS, DOCENTES Y MÁS

Estamos en el medio de una emergencia humanitaria en el país que deja hasta el día 13 de mayo más de 2169 víctimas. Si bien existe incertidumbre sobre la duración de las restricciones y el peligro latente del COVID.191, está claro que las medidas de distanciamiento social van de alguna manera existir hasta que se implemente una vacuna o tratamiento efectivo para la mayoría de la población y ello puede llevar más de un año2

Es evidente que las aglomeraciones en los mercados se han vuelto focos infecciosos, superponiendo los contagios con las ubicaciones de estos3. Recientemente, el gobierno, informó sobre numerosos contagios en los mercados de Surquillo y en el mercado de Caquetáademás de incidencias muy altas de comerciantes (más del 50%) contagiados en mercados mayoristas y minoristas5. Por ello, rediseñar la forma cómo se adquieren los productos en el país es fundamental para limitar la velocidad de contagio.

Si bien con la apertura de los canales online de pedidos se puede mitigar el contagio, es claro que esto constituye una solución, fundamentalmente a las zonas más urbanizadas y afluentes de las ciudades debido al costo de envió mismo. Aunque nos enfocaremos en otras soluciones, se revisará una propuesta para poder implementar los pedidos online también a través de las bodegas.

 

- Entendiendo la probabilidad de contagio

Para encontrar posibles soluciones primero debemos señalar cuáles son los factores de contagio en el evento de visita a los mercados. Si bien es difícil estimar los parámetros para calcular las probabilidades exactas de contagio, el artículo por Elena Polozoba del MIT deja claro cómo el riesgo aumenta según diferentes variables. Así, el riesgo de que alguien contraiga Coronavirus al ir a comprar aumenta linealmente según el número de personas con los que se tienen encuentros de corta distancia, el número de superficies y/o productos que son tocados y el número promedio que otras personas han tocado esas superficies y/o productos. 

Sin embargo, lo que no aumenta linealmente es la distancia promedio entre los encuentros. Así, al reducir la distancia promedio de los encuentros de 1.8m (6 pies) a 1.2 m (4 pies), las probabilidades de contagio aumentan significativamente, y la cantidad de encuentros actúa como un multiplicador, según se muestra en la siguiente Figura 1 (los valores de probabilidades son sólo referenciales, lo que importa son los aumentos relativos):

Figura 1 Fuente: Pruebas numéricas propias basado en So You’re Going Outside: A Physics-Based Coronavirus Infection Risk Estimator for Leaving the House6.

Adicionalmente, el artículo deja claro que limitar la emisión de partículas con mascarillas puede disminuir el factor de contagio por un factor de 10.

 

Es por ello que el MINSA recomienda las siguientes medidas en los mercados7:

1. Colocar barreras físicas y separar el personal en la medida de lo posible.

2. Realizar desinfección de superficies frecuentemente.

3. Aumentar la distancia social.

4. Limitar la cantidad de encuentros y tiempos de exposición.

 

En los mercados y supermercados ya se están tomando ciertas medidas in-situ como el uso de las mascarillas obligatorio, desinfección de superficies, limitar los aforos, colocar barreras de plástico entre comerciantes y consumidores y aumentar los horarios de atención para evitar aglomeraciones.

Ahora bien, no es fácil controlar los aforos en todos los mercados de las ciudades ya que las necesidades de compra de alimentos siguen relativamente constantes y su número importante hace difícil que todos sean vigilados.

 

- Las compras como problema de gestión de inventarios

Por ello, una forma de abordar el problema, es reconoce, que en esencia las personas que se abastecen de alimentos y abarrotes tienen un problema de gestión de inventarios.  Una forma de limitar la exposición es limitar la frecuencia de compra. Ello tendría dos ventajas: por un lado, menor número de ocasiones de contagio y por otro lado podría descongestionar los mercados. 

Sin embargo, si por ejemplo se reduce la frecuencia de visitas al mercado de 2 veces por semana a 1 vez por semana, ello implica dos cosas: la cantidad de las compras aumenta al doble, y el inventario (promedio y máximo) de productos en casa aumenta también al doble. Ello se traduce en un aumento por consiguiente de los riesgos de contagio. La siguiente gráfica muestra cuántas veces aumenta la probabilidad de contagio, asumiendo probabilidades reducidas e independencia por evento de compra y probabilidades cercanas al 10% de contagio por vez:

Figura 2: Fuente: Elaboración propia, asume independencia y probabilidad idéntica de contagio cada vez.

Tomando en cuenta que inclusive antes de tiempos del COVID, los hogares que compran en los mercados visitan en promedio estos 279 veces al año, es decir, casi a diario8, habría bastante potencial en ralentizar los contagios, reduciendo la frecuencia de visita. 

El efecto podría ser aún mayor a lo considerado en la Figura 2 debido a que, si bien se puede aumentar los tiempos de duración con compras de menor frecuencia, los aumentos son decrecientes en el número de ítems y si esto se compara, con la reducción proporcional de veces de visita a los mercados, entonces se puede inferir menor cantidad de viajes y, por tanto, encuentros y probabilidad de contagio.

En principio, los consumidores podríamos ir a realizar las compras una vez por mes y así minimizar la exposición. Sin embargo, existen sobre todo tres limitantes para ello, y es donde los esfuerzos de las autoridades de los gobiernos centrales y locales se deben enfocar: 

1. La capacidad de adquisición en determinada frecuencia de pago. 

2. La capacidad de carga de los productos adquiridos para llevar a los hogares.

3. La perecibilidad de los productos adquiridos y posibilidad de extender los períodos en que estén aptos para consumirse.

4. El surtido necesario para cubrir todas las necesidades.

 

- Capacidad adquisitiva 

Para evitar flujos intempestivos de personas en ciertos días como se reflejan observados en los picos mostrados del reporte de Google de movilidad (ver Figura 3), es importante en la medida de lo posible, evitar incertidumbre en la población.

Una forma de mitigar la incertidumbre puede ser con los bonos de protección económica, se puede indicar un cronograma futuro de estos, de ser posible desfasados por números de documento de identidad, que permitan de alguna manera la planificación de las compras familiares de manera no simultánea y acercarse a instituciones bancarias de manera más ordenada. Además, las restricciones de movilización a futuro, en la medida de lo posible, deben ser predecibles y anunciadas con mayor antelación para fomentar la planificación.

A largo plazo, digitalizar los pagos podría ayudar a que los bonos se hagan efectivos de manera más continua con el beneficio, además de tener menor contacto con superficies contaminadas de dinero.  Inclusive, en un futuro se puede tratar de implementar un sistema de vale de despensa con canastas pre-armadas9  como se hace en México y Brasil10.

Figura 3: Reporte de Perú de movilidad en locales de abastos y farmacia de Google Analytics.

 

- Capacidad de carga en la compra y descentralización

Las canastas actuales básicas propuestas por el estado consideran mínimamente 0.59kg/día por persona11. Dado que una familia promedio en el Perú, está conformada por 4 miembros12, ello significa 2kg/día por familia de sólo consumo de alimentos. Si se abastece una sola vez por semana, una familia promedio debería cargar 14kg sólo en alimentos, lo cual es muy difícil de cargar en largas distancias. Es así, que la relación en cuanto lo cargado por ocasión de compra y el tiempo entre compra, tiene también una relación inversa:

Figura 4: Fuente: Elaboración propia, asume independencia y probabilidad idéntica de contagio cada vez, basado en la canasta y raciones recomendadas por INDECI.

Para mitigar este problema, los gobiernos locales pueden implementar algunas estrategias:

1. Aumentar capacidad de carga de los consumidores por viaje.

Se pueden facilitar costales resistentes, o inclusive carretillas para zonas cercanas, permitiendo el uso particular de canastillas o carretillas, parqueados afuera para no bloquear los pasadizos. Estos también se pueden colocar en las afueras de ciertos condominios también, donde se puedan esterilizar. Los supermercados pueden suministrar canastas o bolsas resistentes para este fin.

2. Incentivar compras por volumen.

Se pueden otorgar créditos de consumo y descuentos por volumen respaldado por el gobierno o también por los proveedores mismos.

3. Descentralizar las operaciones de compra.

En este sentido, ya se está tomando medidas para traer productos del campo o de los mercados mayoristas directamente a los barrios, implementar los mercados en zonas amplias al aire libre con distribuciones que permitan el flujo de las personas. Sin embargo, se hace necesario escalar estas soluciones.

 

- Perecibilidad de los productos

Otro de los limitantes importantes, es la perecibilidad de los productos, en particular si consideramos que el 47.5% de los hogares peruanos carecen de refrigerador, agudizando aún más el problema13.  Sin embargo, también en este aspecto se pueden realizar ciertas acciones por partes del estado:

1. Fomentar el consumo de productos de mayor duración

Publicando menús y compras sugeridas de canastas básicas basados en productos de mayor durabilidad y balances nutricionales en los mercados como las propuestas por el Colegio de Nutricionistas del Perú: incluyendo consumo de papas, manzanas, camote, menestras, atún en conservas que permitan larga duración de los alimentos. 

2. Acelerar implementación de cámaras de frío en los mercados

La perecibilidad también se ve afectada por la falta de implementación de cámaras de refrigeración en los mercados minoristas que hacen que los productos duren menos. El gobierno central y algunos gobiernos regionales ya tenían en marcha planes para implementar sistemas de refrigeración de alimentos de los mercados, este es el momento ideal para acelerar estos planes. Para aminorar el impacto mientras prosiguen las compras y una implementación rápida se puede pensar en camiones de frío móviles en los mercados minoristas más importantes. Inclusive, recipientes de materiales aislantes al frío ya podrían ayudar en la conservación.

3. Armado de canastas básicas

En los mercados se pueden trabajar de noche para el armado de canastas básicas que incluyan productos de menor grado de perecibilidad. Esta idea puede ayudar también a poder aumentar el número de atenciones por hora en los mercados, además de ayudar a que estos sean portables y así aumentar la capacidad de carga.

 

- Surtido de lugares del mercado

Es importante considerar también el surtido ofertado por cada mercado minorista y supermercado. Si los consumidores no encuentran todo el surtido que requieren, requerirán para una misma compra, consumir en más de un local y por consiguiente, se exponen a un mayor riesgo.  

Una sugerencia aquí es que las municipalidades puedan mapear los productos que se venden en cada mercado y publicar los productos ofrecidos afuera. En caso de algún producto esencial no se encuentre aquí, las autoridades pueden tratar de buscar posibles proveedores para este fin. 

La publicación de menús basados en recomendaciones nutricionales y el surtido limitado de alimentos disponibles de los mercados en las entradas pueden ayudar a que los consumidores comprendan que pueden abastecerse lo necesario en un solo lugar, reduciendo su riesgo de exposición.

 

- Una solución escalable: descentralizar la compra de los mercados a través de las bodegas

Una solución escalable, que puede tener varios beneficios es el de fomentar la descentralización de las compras a través de las bodegas. Existe más de 400,000 bodegas a nivel nacional, comparado con aproximadamente de 2,60014 mercados, en una relación de 150 veces a 1. Asumiendo que para compras grandes las bodegas pueden atender cerca de 23 compras diarias mientras que un mercado promedio puede atender 292 compras diarias, las capacidades de atención son equiparables15

Si las colas se forman fuera de las bodegas, se tiene la ventaja de que la distancia social es más fácil de conservar al no existir pasadizos angostos, y al reducir drásticamente el número de contactos (en vez de tener contacto con 30 o 50 personas, se tendría contacto con sólo 2 o 4 personas). Más aún, los bodegueros pueden protegerse dentro de sus locales usando cobertores de plástico y limitando la interacción con los consumidores.

Otro beneficio adicional, es que las bodegas se encuentran significativamente más cercanas a los barrios por lo que es más fácil cargar las compras distancias cortas, aunque habría que tratar de desincentivar compras pequeñas por conveniencia. Más aún, al recorrer los consumidores distancias más cortas para abastecerse, se encuentran con un menor número de personas y, por consiguiente, reducen así su riesgo de contagio.

Además, la descentralización, tiene el beneficio adicional importante: el de incentivar la economía local de más de cientos de miles de familias.

Existe la oportunidad de descentralizar las compras en bodegas ya que por lo menos hasta el antes del COVID cumplían fundamentalmente un rol principalmente de compras de conveniencia, 50%, y en menor medida de reposición, 30% o despensa, 2% comparado con un 65% de compras de reposición como en los mercados16

La clave parece ser entonces, en incentivar el cambio del tipo de surtido en las bodegas, abasteciéndose desde los mercados mayoristas o minoristas. Algunas opciones a evaluar podrían ser:

1. Horas reservadas de madrugada para el abastecimiento de bodegas en mercados y mercados mayoristas, identificados con facturas RUC.

2. Acceso a crédito a bodegas para compra de mercadería.

3. Pre-pedidos preparados para el envío a bodegas. Facilitar el uso de transportes pequeños para la distribución a bodegas. Es importante resaltar que entregar a 150 bodegas en promedio sigue siendo 10 veces menor a entregar a los hogares directamente y por lo tanto es más factible económicamente hablando17.

4. Finalmente, considerar fomentar el uso de plataformas digitales que permitan a las bodegas a realizar entregas a domicilio de una manera más eficiente y con cercanía a los consumidores. También se puede considerar la opción de armar pre-pedidos de los consumidores para su recojo rápido, disminuyendo así las colas y también ocasiones de contacto con los consumidores.

 

Artículo redactado por: José Larco (Director Interino de Ingeniería Industrial).

 “Agradezco especialmente al Dr. Chirs Mejía del CTL, MIT, por sus sugerencias para mejorar y complementar el presente documento”.

 

Existen estimaciones que indican que la tasa de contagio en contagio es superior a un R>1
  https://medium.com/@rburhum/el-martillazo-y-el-huayno-278716f49938

https://www.weforum.org/agenda/2020/05/covid19-vaccine-researcher-questions/

Ver https://gestion.pe/peru/politica/coronavirus-peru-10-mercados-en-lima-identificados-como-focos-de-contagio-de-covid-19-nndc-noticia/

Ver https://diariocorreo.pe/edicion/lima/covid-19-martin-vizcarra-261-comerciantes-del-mercado-de-surquillo-dan-positivo-en-pruebas-de-coronavirus-contagios-lima-alimentos-noticia/
Ver https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-peru-mercado-de-frutas-79-de-comerciantes-evaluados-dieron-positivos-a-covid-19-estado-de-emergencia-la-victoria-nndc-noticia/

Exraído de: https://medium.com/swlh/so-youre-going-outside-a-physics-based-coronavirus-infection-risk-estimator-for-leaving-the-house-d7dcae2746c0

Estraído de: http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/RECOMENDACIONES_PARA_MERCADOS_ABASTO_FRENTE_COVID-19.pdf

Ver https://gestion.pe/economia/gasto-promedio-supermercados-elevo-8-primer-trimestre-269067-noticia/?ref=gesr

Extraido de Google Analytics Mobility Report: https://www.google.com/covid19/mobility/

10 Ver: https://www.insper.edu.br/noticias/acao-leva-6-toneladas-de-alimentos-paraisopolis/

11Ver:https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/RM-N%C2%B0-027-2016-PCM-LINEAMIENTOS-PARA-LA-ADQUISISCION-ALMACENAMIENTO-Y-DISTRIBUCION-DE-ALIMENTOS-PARA-LA-ATENCION-DE-EMERGENCIAS-O-DESASTRES.pdf

12 Ver:  https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap06.pdf

13 Ver https://peru21.pe/economia/problemas-para-congelar-alimentos-en-hogares-habrian-contribuido-a-aglomeraciones-noticia/

14 Ver http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/al-ano-2016-a-nivel-nacional-existen-2-mil-612-mercados-de-abastos-9794/

15 Basados en cálculos internos, considerando 7 paradas por productos distintos y 89 puestos en promedio por mercado minorista.

16 Ver https://gestion.pe/economia/gasto-promedio-supermercados-elevo-8-primer-trimestre-269067-noticia/?ref=gesr

 17 Ver Fransoo, J. C., Zhao, L., & Martinelli, J. L. (2019). Omnichannel and Traditional Retail: Platforms to Seamlessly Connect Retail, Service, and Delivery. In Operations in an Omnichannel World (pp. 341-353). Springer, Cham. 

 

 

Día del donante de órganos: bioimpresión 3D de órganos vitales podría salvar más vidas

Escrito por:
UTEC
22 May 2020

El 23 de mayo se celebra esta fecha importante para salvar vidas y que nos muestra un gran reto

 

Cada 23 de mayo se celebra el Día nacional del donante de órganos y tejidos. La fecha nos recuerda que la solidaridad de una sola persona puede salvar hasta 10 vidas, siempre y cuando la respuesta de los parientes del difunto se dé en el tiempo oportuno. Es preciso resaltar que la familia tiene la decisión final sobre la donación.

En esta coyuntura de COVID-19, donde las medidas sanitarias y cuidados especiales son necesarios en todos los campos, la donación de órganos no es la excepción. Según el dr. Julio Valdivia, director de la carrera de Bioingeniería de UTEC, ahora todos los protocolos están agregando la prueba molecular de detección del virus a los donantes. 

“No hay que entrar en pánico.  Los cuidados deben llevar a buscar una detección del virus y también evaluar el riesgo y beneficio de la donación. No es fácil conseguir un donante compatible, pero también hay que evaluar que ese paciente estará inmunosuprimido y agregar una infección que podría ser mortal”, explica. 

TECNOLOGÍA DE BIOIMPRESIÓN 3D: UNA ESPERANZA PARA SALVAR MÁS VIDAS

El dr. Julio Valdivia indicó también que la tecnología de bioimpresión 3D de órganos vitales podría tener grandes avances y salvar más vidas. Además, resaltó que UTEC es la única institución en el Perú que cuenta con una bioimpresora 3D. “En UTEC buscamos generar nuevos biomateriales ricos en colágeno y, actualmente, estamos analizando la viabilidad de las células en estos ‘andamios’, que son el soporte para los futuros tejidos”.

UTEC: CONTAMOS CON LA ÚNICA BIOMPRESORA 3D EN EL PERÚ QUE DESARROLLA PIEL, CARTÍLAGO Y HUESO 

Finalmente, el especialista señaló que el número de personas que se verían beneficiadas con esta tecnología es muy grande, ya que involucran todas las unidades de quemados, pacientes con enfermedades degenerativas de las articulaciones como artritis reumatoide, los que en accidentes o por enfermedad perdieron partes óseas o de cartílago y también quienes buscan una cirugía estética.

 

Sobre la donación de órganos en el Perú

En el Perú, los órganos más demandados son los riñones y el hígado, seguidos por el corazón, pulmones y páncreas. Solo tenemos 2 donantes por cada millón de habitantes, cifra inferior a los 8 que tienen Chile y Colombia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Cabe resaltar que los médicos tienen poco tiempo para realizar el trasplante, ya que, a pesar de que los órganos del fallecido reciben oxigenación a través de ventiladores mecánicos y fármacos, el deterioro de estos continúa irreversiblemente. Según el Ministerio de Salud, en el Perú, el rechazo de las familias a donar los órganos de su familiar fallecido se redujo de 74% a 56% en septiembre pasado, en comparación con los primeros meses del 2019. Así, se lograron salvar de la muerte a 261 personas.

To learn Engineering thinking in Electric Machine Course

Escrito por:
UTEC
27 May 2020

It happens all the time. You arrive at your first class of the electric machine course on a bright sunny day with all your expectations to know those mysterious machines well for the rest of 16 weeks; you're full of energy and determinations and you can almost taste the feeling that you are now a real electrical engineer and fix those annoying problem with your car motor. And then I utter those dreaded words: let's first revise those electromagnetic induction laws learned in Physics.

 

Then you think I have given that knowledge back to my Physics teachers. All of sudden, all the brightness has gone. Especially when we are up to magnetic flux, the magnetic motive force, magnetic flux density, magnetic strength, we are overwhelmed by those words without really seeing them.

 

It is all those scientists' fault. Even though Henry Cavendish who firstly discovered electric ohm's law decided to not publish, his admirer James Clerk Maxwell a century later in 1879 helped him to publish it long after other scientists had been credited with the same results. Nobody would stop the development of science, technology and engineering.

 

In my opinion, all the pioneer scientists were dedicated to explaining those Physics phenomenon they see the electromagnetic phenomena by using experiments in such way that even without see it and touch it, we can analyze and apply them. Then obviously there is a big gap between phenomenon and abstract physics laws. I am just wondering whether the ability of spatial imagination might help. As a learner, our task is to fill in the gap with our imagination or so-called analysis skills.

 

Let's look at the magnetic flux and magnetic force, reluctance, magnetic flux density and magnetic strength. So many parameters are invented by scientists to explain just electromagnetic phenomena. It all started from the experiment that two magnets attract/oppose each other and then some mysterious force can move the wire carrying current.

 

The history is long but for now, what we can do is that to try to understand magnetic flux is something to quantity how big the magnetic effect in a certain area or cube. The experiment also shows that the higher electric current, the higher magnetic effect, which will give us a magnetic motive force which is equal to NI. Who cares what force really is, anyway everyone in the scientific world know it is proportional to current.

 

Then different material in the world shows different resistance or conductance to magnetic effect. Then magnetic B-H curve experiment is introduced to study it. Then permeability is introduced to represent the feature of different curve therefore different material. The method to develop the parameter "permeability" is still widely used nowadays for innovations of fundamental science. At the same time, the saturation phenomena were observed and explained further by the curve, which has a significant impact on the design and operation of an electric machine.

 

Lei Zhang, Ph.D. (lzhang@utec.edu.pe)

Energy Engineering Department

Suscribirse a