Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business Analytics(Fotografías. Izquierda: derrumbe en Magdalena, setiembre 2019, Carlos Hidalgo/El Comercio; Derecha: derrumbe en Barranco, diciembre 2019, Daniel Apuy/El Comercio)
Todos hemos visitado o circulado por la Costa Verde en algún momento pero pocas veces nos hemos preguntado ¿cómo así tenemos un acantilado tan alto de suelo y piedras al lado del mar? ¿De dónde salió? ¿Por qué sigue allí? La única pregunta que nos solemos hacer, dadas las noticias mencionadas líneas arriba, es ¿habrá más derrumbes?
Pero para entender mejor lo que ocurre es indispensable comprender cómo se formó el acantilado.
Escala geológica
En escala geológica, un año es casi tan corto como un segundo en escala humana, y por ello los acontecimientos geológicos de nuestro planeta se miden en millones de años (1 Ma = 1 millón de años). Hace 4,540 Ma, por ejemplo, se formó la Tierra; hace 250 Ma todos los continentes actuales estaban aún unidos en un megacontinente llamado Pangea; hace 165 Ma se comenzó a formar el Océano Atlántico; y hace 50 Ma India comenzó un proceso de choque con Asia, que aún continúa, creando la cadena montañosa más alta del mundo: los Himalayas.
Hace una nada, entonces, en la época cuaternaria que va desde hoy hasta hace más o menos 2.6 Ma, con caudales variables y un desplazamiento de sur a norte lo largo del tiempo, el Río Rímac creó un cono de deyección con material aluvial traído por sus aguas que fueron depositados en capas y que llegaba, siguiendo una suave pendiente (aproximadamente 1:80), hasta la altura de la isla San Lorenzo.
Las olas del Océano Pacífico han ido, desde entonces, erosionando poco a poco esta capa, hasta llegar a la ubicación actual que todos conocemos.
Ilustración que muestra como el océano ha ido erosionando las capas de suelo depositadas por el río Rímac, hasta alcanzar su ubicación actual
Escala humana
¿Y seguirá avanzando la erosión? En escala geológica, claro que sí, pero en escala humana, probablemente no lo veamos. Sobre todo dado que hemos instalado rompeolas y depositado material en la base del acantilado (para crear la vía rápida y las playas de la Costa Verde), que evitan que las aguas del mar lleguen a la base del acantilado.
Sin embargo, si bien la erosión por causa del mar no es un problema mayor en estos momentos, ¿por qué tenemos procesos de derrumbe? La respuesta es muy simple: debido a la gravedad. Tenemos suelos que se encuentran a un nivel más alto que el nivel del mar, con una energía potencial elevada, que, dadas las condiciones adecuadas, buscará disipar.
¿Y cómo será este proceso de disipación? De dos posibles maneras, falla del talud (una falla mayor) o derrumbes de material de ladera (fallas menores).
Entender detalladamente una falla de talud requiere conocimientos que exceden el alcance de este artículo. Máxime decir que cualquier material granular, al verterse sobre el suelo, formará un ángulo de inclinación máximo con la horizontal, llamado “ángulo de reposo”, que es aquel al que todos los suelos tienden. La presencia de ciertos materiales adicionales, como fibras, piedras angulosas, o incluso la humedad pueden cambiar ese ángulo, pero es indispensable conocer este valor, así como el de otra propiedad llamada “cohesión”, a fin de calcular el valor máximo de esfuerzos (por ejemplo, causados por movimientos sísmicos) que el suelo puede soportar antes de fallar.
Los deslizamientos mencionados al inicio de esta nota, sin embargo, son en realidad derrumbes de material de ladera, causados por piedras y suelos que se desprenden de las mismas a lo largo de fisuras o discontinuidades existentes. Reducir estos deslizamientos o minimizar sus efectos es más sencillo, ya que las cantidades de material desprendido son menores.
La falla de talud es general, el derrumbe de ladera es localizado
Evitando derrumbes
Algunas medidas sencillas han sido tomadas ya por los distritos aledaños. Podemos ver, por ejemplo, zonas en las que se ha desquinchado material suelto (para liberarlo antes que caiga descontroladamente), zonas en las que se ha instalado vegetación (para que ayude a contener el material suelto con sus raíces y ramas), y mallas de contención (para controlar que el material que caiga lo haga cerca a la ladera).
Otras medidas que podrían llevarse a cabo incluyen el corte escalonado (en forma de andenes) que reduciría el riesgo de falla de talud y a la vez ayudaría a controlar que derrumbes no cayesen sobre la vía rápida, así como el uso de muros de contención, pantallas metálicas ancladas, pasta de concreto lanzada, geomallas, geoceldas o cribwalls, entre otras soluciones.
La solución aplicada dependerá de la zona, y de su riesgo calculado a falla de talud, así como a derrumbe de ladera, así como su cercanía a la vía rápida o la presencia de construcciones en la parte alta. No podemos pensar en aplicar una única solución a todo el talud ya que los requerimientos de cada zona son distintos.
Ingeniería civil en acción
La geotecnia es la rama de la ingeniería civil a cargo de estudiar el comportamiento de suelos y rocas, y la estabilidad de taludes es una de sus áreas de aplicación. Un ingeniero civil con enfoque en geotecnia podrá, por tanto, estudiar y entender detalladamente el problema de los derrumbes en la Cosa Verde, así como la idoneidad de las distintas soluciones. Pero más allá de eso, un ingeniero completo debe ser capaz de comunicar los resultados de estos estudios tanto al público general como a las autoridades competentes, aplicar las soluciones y monitorear su progreso.
¿Quieres solucionar problemas como estos? Ven a UTEC, donde nuestro modelo educativo i+ te dará las herramientas necesarias para que no solo entiendas los conceptos técnicos detrás de estos problemas, sino para que también puedas liderar y diseñar la solución a los mismos a través de una nueva ingeniería más innovadora, más integral.
Este 06 de febrero UTEC abre sus puertas en su ya conocido OPEN DAY UTEC! Un día que no puedes perderte para vivir la experiencia UTEC y conocer más de todas las carreras que tenemos!
Bioingeniería estará presente con un stand donde podrás conocer sobre las investigaciones más relevantes desarrolladas en nuestros laboratorios de investigación, podras ver tambien el modulo de simulación para hacer crecer papa en Marte, proyecto en conjunto con la NASA, y el Instituto Internacional de la Papa. Así mismo podrás vivir de una inmersión en la carrera con cada uno de nuestros Talleres:
Asimismo te invitamos a las Charlas Informativas sobre nuestra carrera, donde podras conversar con el Director de la Carrera. Ven y resuelve todas tus dudas!
Visita nuestro stand para poder registrarte en los talleres y/o charlas.
Les recomendamos llegar temprano para registrarse! Cupos limitados!
Video 1: Bioingeniería - UTEC
¡Ven y Vive la Experiencia UTEC!
Open Day UTEC
Día: jueves 6 de febrero, 2020
Lugar: Campus de UTEC (Jr. Medrano Silva 165, Barranco)
Horario: Desde las 9:00 am a 5:00 pm
Inscripciones: openday.utec360.pe
Ingreso Libre Previo Registro
Video 2: Open Day UTEC 2019
La carrera de Ingeniería Industrial en UTEC forma profesionales que entiendan la incertidumbre y tengan herramientas para entender interconecciones y resolver problemas complejos.
La Ingeniería Industrial es esencial en el siglo XXI. Ante un mundo complejo e incierto, la necesidad de coordinar, definir y alinear objetivos y cuantificarlos requiere profesionales que entiendan de procesos, tengan herramientas analíticas y sean multidisciplinarios. Y es con este objetivo que formamos a nuestros estudiantes de Ingeniería Industrial.
Por más automatización que exista, el rol humano sigue siendo determinante en la toma de decisiones importantes. Es necesario entender el proceso de decisión de las personas. Es por ello que en UTEC tenemos claro el perfil que un ingeniero industrial del futuro debe tener.
Aquí te dejamos cinco razones para que estudies esta carrera en UTEC:
Diseña, decide, optimiza e implementa soluciones en sistemas productivos y de servicios que generan valor para las organizaciones y bienestar para la sociedad.
Estudia Ingeniería Industrial en UTEC y aprende a aplicar tu intuición informada por conceptos y herramientas analíticas con el fin de enfrentar los retos complejos, dirigiendo equipos multidisciplinarios, impactando la organización y el mundo del futuro. Conoce más de nuestra carrera de Ingeniería Industrial aquí.
UTEC: TECNOLOGÍA E INGENIERÍA CON PROPÓSITO
Somos la universidad que busca crear soluciones reales a problemas reales, con foco en la innovación y el emprendimiento. Ingresa aquí y explora nuestra propuesta educativa integral.
Por estas y más razones, Ingeniería Industrial en UTEC es tu mejor opción:
El estudio de las Interfaces Cerebro Computador (ICC) comprende diferentes áreas de la ciencia e ingeniería, lo cual lo convierte en un campo de estudio multidisciplinario. Debido a esto, los avances que se puedan obtener de las ICC está estrechamente ligado al progreso de áreas tales como el procesamiento digital de señales, técnicas de machine learning por citar algunas.
Las técnicas de procesamiento de señales en tiempo discreto juegan un papel importante en el desarrollo de las Interfaces Cerebros Computadores (ICC), ya que nos permiten realizar el pre procesamiento de la señales de electroencefalografía (EEG) cambiándolas de un dominio a otro. Por ejemplo, las técnicas de transformada de tiempo-frecuencia nos permite representar las señales EEG en función de su contenido frecuencial asociado a la actividad mental a ser estudiada. Por citar otro ejemplo, la implementación de filtros digitales nos permite seleccionar el rango de frecuencias adecuado, para el análisis de una determinada oscilación cerebral. A medida que nuevas técnicas de procesamiento de señales aplicadas a las oscilaciones cerebrales son desarrolladas, mejores representaciones obtendremos de las señales EEG lo cual muy importante para la etapa de clasificación.
Por otro lado, las técnicas de machine learning tiene un gran impacto en el progreso de las ICC ya que estas permiten clasificar los patrones obtenidos en la etapa de pre procesamiento. En las últimas décadas las técnicas de machine learning supervisado han permitido obtener tasas de clasificación aceptables para diferentes tipos de actividades mentales como son las tareas motoras, cognitivas, etc. Con la aparición de las técnicas de clasificación llamadas deep learning, así como una mayor capacidad de procesamiento de los ordenadores han permitido incrementar la tasa de clasificación de las ICC en sus diferentes paradigmas. Además de mejorar la tasa de clasificación para las ICC, ciertas técnicas de machine learning han permitido reducir el tiempo de entrenamiento del clasificador.
Finalmente, considero que el avance de las ICC está íntimamente ligado con el avance de las técnicas de procesamiento digital de señales así como las técnicas de machine learning. Esto debido que ambas permiten una adecuada interpretación y clasificación de las señales EEG.
Imagén tomada de techslan.
AIChE K-12, es un programa de voluntariado cuyo doble objetivo es aumentar el interés, conciencia, y emoción por la ciencia y la ingeniería en los estudiantes K-12*, así como preparar a los futuros estudiantes y profesionales de ingeniería para resolver creativamente los desafíos técnico-ingenieriles de una manera ética, ambientalmente responsable y socialmente consecuente.
Es así que, en noviembre del 2019, el naciente equipo K-12 del capítulo estudiantil AIChE-UTEC, realizó una primera actividad de alcance comunitario en la I.E.P San Benito de Palermo, colegio ubicado en Lima. Motivados por los resultados y comentarios que tuvimos de estudiantes y profesores al final de dicho evento, decidimos llevar el programa a zonas del interior de nuestro país, replicándose el impacto inicial en diciembre pasado en la I.E. 2 de Mayo, la I.E. San Miguel y la I.E. Jorge Basadre, colegios todos localizados en zonas rurales de Huancayo, Junín.
La actividad realizada consistía en realizar un experimento llamado “pasta de dientes para elefantes”. Este experimento se basa en la descomposición de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno H2O2) catalizada con peroxidasa -enzima presente en la levadura de pan- en un medio líquido jabonoso. Esta reacción produce agua y oxígeno; y es este último gas el que al ser atrapado por la solución acuosa de jabón líquido genera una espuma densa con apariencia similar a la de un dentífrico. Los estudiantes discutieron sobre el efecto de variar las concentraciones, la función del catalizador y cantidad de los reactivos utilizados, comprobando asimismo la exotermicidad de la reacción. En un segundo momento, les explicamos la base científica involucrada en el experimento y, con el fin de hacer de conocimiento suyo la labor de un ingeniero químico, se habló acerca de cómo un ingeniero químico puede intervenir en el experimento realizado, de modo que se logre aprovechar el calor emanado por la reacción, minimizar los recursos utilizados, y en muchos otros procesos, para optimizarlos y convertirlos en viables tanto desde el punto de vista económica como del ambiental. Al finalizar a la actividad, se hizo una pequeña reflexión con los escolares quienes respondieron a la siguiente pregunta “¿Qué es un ingeniero químico?”, a lo cual obtuvimos interesantes respuestas tales como: “Alguien que se esfuerza para producir a gran escala lo que necesitamos”, “Alguien que cuida el medio ambiente” y “Alguien que puede innovar y mejorar los procesos químicos”.
Fue alentador observar la buena acogida de los estudiantes y profesores de todos los colegios que visitamos. El interés con el que los escolares participan del experimento y llegan a conocer la ciencia que hace posible cada proceso elaborado es gratificante, motivo por el que AIChE K-12 continuará acercándose y difundiendo lo apasionantes que son la ciencia y la ingeniería.
En lo personal, me causa alegría que los escolares despierten su interés por la ciencia y puedan cuestionar cualquier proceso o fenómeno físico-químico que encuentran día a día. Asimismo, me causa intriga el impacto que podremos generar a través de este programa que espero sea mayor cada vez. Por último, invito a los estudiantes de UTEC a formar parte del equipo de K-12 y a difundir esta iniciativa, para así poder llegar a cada vez más lugares y poder transformar el mundo que la ingeniería química nos invita a mejorar.
* Denominación del sistema educativo anglosajón para referirse a la escolarización primaria desde “Kindergarten” hasta la secundaria que culmina en el año 12.
Foto: 2019 K12 AIChE-UTEC colegio 2 de Mayo, Concepción - Junín. Fuente: AIChE-UTEC
CONOCE MÁS SOBRE ING. QUÍMICA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERÍA
Ing. Quimica
La Ingeniería Civil en UTEC busca diseñar y construir innovadoras infraestructuras que transformarán las ciudades e industrias, respetando el medioambiente. Es por ello que deseamos ser parte de este cambio alentando esta evolución en nuestro país.
CONOCE MÁS DE LA INGENIERÍA CIVIL EN UTEC
El Perú es un país sísmico que requiere de gran desarrollo de la Ingeniería Civil y nuestro compromiso es trabajar por el crecimiento de un país con mayor sostenibilidad. Nuestros ingenieros, con una visión más moderna y acorde a las necesidades de la industria, salen al mundo para proponer soluciones más reales que puedan contribuir con estas problemáticas.
¿Te interesa participar de este crecimiento en nuestro país? Adquiere una visión integral de la Ingeniería Civil gracias a nuestro modelo educativo i+.
Exponencia tu ingenio profundizando conceptos técnicos y científicos de vanguardia para convertirte en un ingeniero civil preparado ayudar al mundo. Diseña el cambio que quieres ver.
Si la Ingeniería Civil es la carrera ideal para ti, déjanos tus datos aquí para conocer más sobre la propuesta educativa de UTEC.
En UTEC queremos acompañarte desde tu primer paso hacia a la tecnología y la ingeniería y es por ello que buscamos que estés totalmente listo para ello.
UTEC ES PARTE DEL PROYECTO DEL MINEDU PARA ASESORAR A UNIVERSIDADES PÚLICAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL
Por esta razón, te presentamos nuestro programa gratuito de reforzamiento: Training Day + Ponte a prueba, los cuales también se han adaptado a nuestro #ModoVirtualUTEC. Gracias a estos programas creados especialmente para ti, podrás acceder de manera libre a talleres y simulacros, para que así logres afinar todos tus conocimientos y habilidades.
Si te inscribiste al examen de admisión o a la evaluación de aptitud UTEC, podrás prepararte en este programa gratuito.
- Examen de admisión UTEC: si terminaste el colegio y estás listo para postular, esta modalidad de admisión UTEC es para ti.
- Evaluación de aptitud UTEC: si estás en quinto de secundaria o eres egresado con un máximo de un año de haber concluido tus estudios en cualquier colegio del Perú, esta modalidad de admisión es para ti.
Conoce más de nuestras modalidades de admisión, aquí.
Training Day + Ponte a prueba
Training Day: talleres de preparación para tu evaluación en UTEC
El postulante puede asistir a uno o más Training Days. Cada TD es independiente del otro. En caso no pueda asistir podrá acceder a la versión grabada del mismo en caso lo solicite.
- Matemática: martes 8 de diciembre, de 5:00 a 7:00 p. m.
- Física: jueves 10 de diciembre, de 6:00 a 8:00 p. m.
- Aptitud matemática: martes 8 de diciembre, de 5:00 a 7:00 p. m.
- Aptitud verbal: jueves 10 de diciembre, de 5:00 a 7:00 p. m.
Ponte a prueba: evaluación online que pondrá a prueba tus habilidades y aptitudes para la tecnología e ingeniería.
El postulante puede acceder al Ponte a Prueba y rendirlo, de manera autónoma, durante el periodo en que esté disponible. Vía correo electrónico se les enviará a los postulantes un tutorial para acceder. Disponible en Canvas del lunes 7 al viernes 11 de diciembre.
¿Aún no postulas a UTEC? Entra aquí y descubre el mundo de la ingeniería y la tecnología del futuro.
En UTEC el ingenio no se detiene. Hemos creado un examen de admisión virtual que se adapta a tus necesidades.
Conoce los pasos, los detalles y más en este video. ¡Cuéntale a tus amig@s!
Autor:
Erick Quevedo
Laboratorio de Microfluidos y BioMEMS
Departamento de Bioingeniería
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por la intolerancia a la glucosa y la resistencia a la insulina, lo cual daña a diferentes órganos y en algunos casos puede conllevar a la muerte. Según el Ministerio de Salud, la diabetes mellitus, es una de las principales causas de mortalidad en el Perú, encontrándose en el tercer puesto en mujeres y sexto en hombres (Análisis de las causas de Mortalidad en el Perú, 1986-2015).A raíz de esta problemática que ocurre de igual manera a nivel mundial, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) de España, realizaron un estudio en el cual obtuvieron como resultado que la inactivación del dominio de la proteína quinasa PAS (PASK) disminuye la resistencia a la insulina, así como también disminuye la intolerancia a la glucosa, asociadas al envejecimiento en ratones.
El envejecimiento se caracteriza por diferentes cambios a nivel fisiológico y molecular a lo largo del tiempo, como el desarrollo de una resistencia a la acción de la insulina, cambios en la composición corporal y alteraciones en el perfil lipídico, todo lo cual conduce al desarrollo de diabetes tipo 2.
Como estudio previo, los investigadores identificaron que el PASK es importante para el control del equilibrio metabólico hepático y la homeostasis mitocondrial; a partir de ello trabajaron para conocer principalmente el PASK en el estrés oxidativo durante el envejecimiento. En el estudio se enfocaron en analizar la función mitocondrial, la tolerancia a la glucosa, la resistencia a la insulina y los parámetros relacionados con los lípidos, estos estudios los realizaron en ratones ancianos con 18 y 20 meses de edad, los cuales equivalen a 60 años humanos.
Foto 1: Investigadoras del estudio de la proteína PASK.
Fuente: ConSalud.
Como resultado de la investigación, se obtuvo que los ratones deficientes en PASK tienen una mejor sensibilidad a la insulina, así como también no cuentan con intolerancia a la glucosa, previniendo el desarrollo de la diabetes tipo 2.
La inactivación de la proteína PASK puede ser una gran alternativa para reducir el daño en la etapa del envejecimiento; por lo cual se abre las puertas para seguir investigando el tema para que posteriormente sea aplicado en humanos.
Bibliografia:
La Ingeniería Mecánica es la rama que te permite diseñar, desarrollar y fabricar máquinas innovadoras y sistemas para la industria. Los estudiantes de Ingeniería Mecánica adquirirán los conocimientos necesarios para trabajar todo el proceso de maquinaria, desde la concepción de la idea hasta el funcionamiento y seguimiento, siendo capaces de solucionar cualquier problema posterior.
INGENIERÍA MECÁNICA EN UTEC: MALLA CURRICULAR, PERFIL DEL EGRESADO, ESPECIALIZACIONES Y MÁS
Si aún no estás seguro si Ingeniería Mecánica es la carrera que quieres seguir, te compartimos 5 buenas razones por las cuáles hacerlo:
Amplio campo de acción: como egresado de Ingeniería Mecánica puedes realizar diversos tipos de tareas como diseño, montaje, desarrollo, entre otros. Además, podrás desempeñarte en otras áreas como la investigación o el manejo de equipos.
Perfil integral: durante su formación, los estudiantes abordan diversos temas pues deben tener conocimientos de diseño, manufactura, mecanismos, física, robótica entre otros; los cuales les brindará un perfil completo en comparación a otras carreras.
Oportunidades laborales: existe una gran demanda por profesionales de esta carrera por lo que no tendrás problema para encontrar trabajo y desarrollarte en el área que más te gusta. Los egresados son requeridos en diversos rubros como el automotriz, la construcción, elaboración de maquinaria, entre otros.
Uso de la creatividad: esta carrera permite a los profesionales explotar su lado creativo ya que son la mente detrás de la fabricación de una gran diversidad de cosas, desde naves espaciales hasta celulares.
Buena remuneración: los ingenieros mecánicos son muy valorados dentro de la industria ya que cuentan con conocimientos especializados que los hacen muy requeridos y bien pagados (Ingresos de S/ 3,722 mensuales en promedio según estudio del portal Ponte en Carrera).
Si quieres más información sobre la carrera y todo lo que UTEC tiene para ofrecerte, visita aquí.
La modalidad de Alto Rendimiento para postular a UTEC es ideal para aquellas personas que han mantenido un buen desempeño de su etapa escolar.
CONOCE AQUÍ LAS MODALIDADES PARA POSTULAR A UTEC
Esta modalidad está dirigida a estudiantes del quinto año de secundaria o egresados con un máximo de un 2 años de haber concluido sus estudios en cualquier colegio del Perú.
Los postulantes deberán haber pertenecido al tercio superior en tercero, cuarto y quinto de secundaria o haber obtenido una calificación promedio de 15 como mínimo en cada uno de estos años.
¿Cuál es el proceso para la evaluación de alto rendimiento?
¿Aún no postulas a UTEC? Entra aquí y prepárate para potenciar tu ingenio.