Pasar al contenido principal

Estudiantes ganan premio en Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química

Escrito por:
UTEC
19 August 2019

Los estudiantes Eros Araníbar, Claudia Ames y Dennis Ccorahua, de la carrera de ingeniería química, obtuvieron el tercer lugar en la categoría de carteles del concurso de trabajos de investigación del XXV COLAEIQ (Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química), evento que reunió a estudiantes de ingeniería química de universidades de toda Latinoamérica, del 15 al 19 de julio en la ciudad de San José de Costa Rica.

El trabajo presentado muestra el modelado y simulación en Promax 5.0 de las etapas necesarias para transformar gas natural seco peruano en un producto de mayor valor agregado. Este trabajo es una versión ampliada y mejorada de un proyecto de ciclo que los estudiantes empezaron a realizar en el curso de Análisis de Procesos Químicos, curso que se ofrece en el 4to ciclo de la carrera en UTEC.

 

 

De izquierda a derecha: Dennis Ccorahua, Dr. Francisco Tarazona (asesor del proyecto),

Claudia Ames y Eros Araníbar, durante la presentación de carteles (posters).

 

Como asesor del proyecto, me complace sobremanera el logro de mis estudiantes y que ayude a consolidar sus metas. Sin duda, este será uno de muchos que cosecharán a lo largo de su vida profesional y personal. A nombre de ellos y el mío, agradezco al departamento de Bioingeniería e Ing. Química de UTEC por hacer posible nuestra participación en el XXV COLAEIQ.

  

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

Construyendo máquinas salvadoras

Escrito por:
UTEC
19 August 2019

La bella muchacha del relato estaba en condición muy grave, había perdido un riñón por una operación y el otro por una enfermedad. Hubiera estado condenada a una dolorosa muerte en días. Afortunadamente, su esposo era ingeniero electricista. Éste, usando su sótano como taller y con ayuda de herramientas, llaves de tubos, soldadura y taladros, le fabricó una máquina de diálisis a su esposa. En su diseño, la sangre es tomada de una arteria, filtrada y luego regresada al cuerpo por una vena, suplantando de esta manera la función del riñón. La chica se salvó. Esta inspiradora historia fue reportada por J.D. Ratcliff en la edición de setiembre de 1967 de la revista Selecciones de Reader´s Digest y nos lleva al mundo de los órganos artificiales. 

 

Años antes que el heroico ingeniero salvara a su esposa, la primera máquina de hemodiálisis fue construida en un hospital rural de Holanda por el Dr. Willem Kolff en condiciones de bajos recursos y en plena segunda guerra mundial, cuando su país estaba invadido por los nazis. Uno de los primeros casos que había atendido como médico fue un joven que murió por insuficiencia renal por el cual no pudo hacer nada. ¡Si solo hubiera una forma de ayudarlo! Así que el Dr. Kolff se puso a trabajar en el problema y pronto observó que el celofán tiene poros suficientemente pequeños para no dejar pasar a los glóbulos rojos, pero si a la urea y minerales disueltos, así que se podría usar como filtro para la sangre. Con esa premisa construyó una máquina para reemplazar la función limpiadora del riñón. Para ello reunió los materiales que tenía a su disposición: una envoltura de salchicha de celofán, un circuito de enfriado de un automóvil usado, piezas de un avión caído, y construyó la primera máquina. Aunque el artefacto cumplía en filtrar la sangre, las pruebas iniciales no fueron muy auspiciosas, sus primeros quince pacientes murieron. Finalmente en 1945, logró salvar una vida y luego otras. En 1950 se mudó a los Estados Unidos a trabajar en la clínica Cleveland en Ohio, donde perfeccionó su máquina que finalmente llegó a ser tan robusta y confiable que actualmente asiste casos de insuficiencia renal en forma rutinaria.

 

La máquina de diálisis fue para el Dr. Kolff el comienzo de una larga carrera diseñando órganos artificiales. Colaboró en el desarrollo de la máquina de pulmón y corazón que se emplea como baipás durante cirugía torácica. Luego desarrolló, en el Brigham and Women´s Hospital de Massachusetts, el primer riñón artificial comercial. Pero posiblemente el más notorio de sus trabajos fue en 1982 en que colaboró con Robert Jarvik y un equipo de unas 200 personas en el centro médico de la universidad de Utah para la creación del primer corazón artificial. El dispositivo, llamado Jarvik-7, fue implantado en el paciente Barney Clark, que vivió por 112 días. 

 

 Foto: El Dr. Robert Jarvik con Jarvik-7.

 

La primera experiencia con el Jarvik-7 fue difícil. Aunque un éxito técnicamente, el paciente sufrió muchos problemas incluyendo sangrado, operaciones adicionales y confusión. Pero sus padecimientos no fueron en vano, ya que gracias a su valentía se aprendió mucho y quedó el terreno preparado para mejorar el diseño, que actualmente se usa como un puente antes de recibir un trasplante.

 

El Dr. Kolff, llamado con todo derecho el “padre de los órganos artificiales”, recibió muchos premios y distinciones durante su vida, incluyendo varios doctorados honorarios, pero el premio que quizás muestra mejor que ninguno el contenido de su carácter fue otorgado a él y su esposa póstumamente. Se trata de la distinción de “Justos entre las Naciones” por haber salvado a un colega y su hijo del holocausto escondiéndolos en su hospital, evitando su deportación a un campo de concentración.

 

Buenas personas, con escasos recursos, pero con la motivación más pura, ingenio y tenacidad lograron lo que parecía imposible. ¿Qué deberíamos lograr nosotros con la tecnología y recursos del siglo XXI para estar a su altura?

 

Referencias:

 

  1.  La máquina que burla a la muerte. Artículo de la revista Selecciones del Reader’s Digest. Setiembre de 1967, páginas 51-57

  1. The Righteous Among The Nations. Disponible en: http://db.yadvashem.org/righteous/family.html?language=en&itemId=9617029

  1. Obituario del Dr. Kolff en el New York Times. Disponible en: https://www.nytimes.com/2009/02/13/health/13kolff.html

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria  


 

Experiencia del Programa MISTI en UTEC

Escrito por:
UTEC
19 August 2019

¿Qué es el programa MISTI y en qué consiste?

MISTI is the MIT International Science and Technology Initiative. It’s aim is to connect MIT students, faculty, and alumni (like myself) with researchers, companies, and other partners across the globe to work to solve the world’s greatest challenges. It provides its MIT participants with opportunities to enrich their MIT experience broaden their academic, professional, and personal horizons through direct exposure to practical and substantive work. Doing so while being immersed in the language and culture of a different country provides important experience in global collaboration.

 

¿Por que seleccionaste el proyecto de la Dra. Eunice Villicaña y venir a UTEC?

I have a degree in mechanical engineering with my primary concentration being focused on the intersection of engineering and biology. Much of my undergraduate work in both industry and academia has consisted of studying the mechanical nature of the heart and cardiovascular system in order to create/improve medical devices that will improve patient outcomes in interventional procedures such as valve replacement and heart attack recovery. However, I have always had a passion for alternative energy and working to solve the world’s energy crisis. When considering which field I would work, I was naturally drawn to the Energy Engineering Department at UTEC. After being introduced to Professor Eunice Villacaña, I was sure that this was the area of study I wanted to work on during my time in Peru.

              As for UTEC, I was drawn to its commitment to migrating away from traditional engineering study towards a more involved, hands-on mindset. This is very similar to MIT’s motto, “Mens et Manus”, which means “Mind and Hand”. It represents MIT’s educational mission to emphasize the importance of practical purpose (“Hand”) alongside traditional academic knowledge (“Mind”). After 4 years at MIT, I feel very strongly that this type of education provides its students a unique opportunity to immediately impact the world. It was something I wanted to continue at UTEC. There was also the underlying focus of social impact at UTEC that convinced me to work here.

 

¿Qué fue lo que más te gusto en UTEC?

              My favorite part of UTEC is the freedom given to me to explore different projects and work with different people within the university. During my time here, I’ve been given the opportunity to take my time and learn about a field with which I was less familiar, solar energy. I’ve also been given some freedom in deciding which types of projects I will be working on. After spending a few weeks working a project aiming to create a solar map representing the solar energy potential sites in and around Arequipa, I transitioned to work on a student project to build an affordable solar-thermal water heater (called a thermosiphon)  for a school and small clinic in Puno. This combination of projects has made my UTEC experience outstanding. Working with Professor Eunice as well as David, Carlos, and Edwardo (my incredible teammates for the thermosiphon project) has been what really made the past few months unforgettable!

 

¿Cómo te ha ido en el proyecto?

              The projects have both gone very well! For the solar mapping project, I learned many new concepts related to evaluating the efficiency potential of different sites based on factors such as weather patterns, geographic location, and climate types. Professor Eunice has been incredibly willing to answer my many questions. For the thermosiphon project, I’ve had the opportunity to work in a multidisciplinary team throughout the entire project process (design, fabrication, and testing) which has been fun! There have been many times when we all worked hard to make creative decisions to solve the various problems that arose throughout the process.

 

¿Qué te vas llevar de UTEC al MIT?

              I’ve learned so much in my short time in UTEC. This not only includes the technical knowledge I have learned about solar energy, but also the communication and teamwork skills that are involved with working on interdisciplinary teams with members of different academic and cultural backgrounds. In the end, I think I will bring back to Boston with me what I have learned from the people here at the unviersity. UTEC is filled with many passionate students, faculty, and researchers who are committed to working hard and making meaningful societal impacts with their work. I was amazed at how hard our student-led team worked with almost no faculty intervention unless when necessary. We stayed late many times working on fabricating the mockup even though the final product would not need to be built for more than a month. They students were driven to do their best work on the project not because it was a required project for their degree completion or because it would benefit them personally, but because they know the impact their project can bring to the community in Puno. For me this drive is inspiring, and is something I hope to carry with me in my future endeavors.

 

 

Ingeniería de la Energía en UTEC: Conoce el plan de estudios de esta carrera

Escrito por:
UTEC
23 August 2019

La Ingeniería de la Energía busca desarrollar el poder del futuro desde hoy por medio de la generación y utilización de energía convencional y no convencional. 

CONOCE AQUÍ LA MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EN UTEC

En los primeros ciclos fortaleceremos conceptos básicos de matemática, física, química y ciencias de la computación, podrás ver proyectos desde el primer ciclo. Durante el segundo y tercer año, profundizaremos en temas de tu carrera, además, desarrollarás actividades interdisciplinarias para desarrollar competencias en el contexto de proyectos de ingeniería.

Desde el cuarto año nos centraremos en hacerte vivir una experiencia externa de tu elección (prácticas, programas de intercambio, proyectos de investigación, venture). En el último año demostrarás todo lo aprendido a través de tu proyecto de tesis, también podrás llevar electivos conducentes a la mención de tu interés.

¿Quieres más detalles sobre Ingeniería de la Energía en UTEC? Asiste a nuestra charla este 27 de agosto para conocer a fondo el  plan curricular de la carrera, además de quiénes serán tus profesores, qué especializaciones podrás realizar, dónde podrás trabajar como egresado de este rubro y más.

Te esperamos en nuestro campus UTEC, el cual ganó el premio del Royal Institute of British Arquitects (RIBA) al mejor edificio del mundo en el año 2016. Aprovecha este día para conocerlo.

 

Explota la propia energía que llevas en ti. Estudia Ingeniería de la Energía en UTEC y exponencia tu ingenio para prepararte a las exigencias del futuro.

Conoce aquí las fechas de nuestras charlas de carrera.

 

Primer ingeniero colegiado de la carrera de Ingeniería de la Energía

Escrito por:
UTEC
26 August 2019
 

En UTEC, ya graduamos a 2 promociones de egresados, en la continuidad de estos logros de esta joven universidad y con mucho orgullo presentamos a Pedro Muñoz Cordova, egresado de la carrera de Ingeniería de la Energia como el primer ingeniero colegiado de la carrera en el CIP -Lima, Capítulo de Mecánica Eléctrica Sub-Sección Energía.


Nuestras felicitaciones a Pedro por este gran logro profesional.

Primer ingeniero colegiado de la carrera de Ingeniería Mecánica

Escrito por:
UTEC
26 August 2019

En UTEC, ya graduamos 2 promociones de egresados, en la continuidad de estos logros de esta joven universidad y con mucho orgullo presentamos a Michael Joseph Arroyo Murrugarra, egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica como el primer ingeniero colegiado de la carrera en el CIP -Lima Capítulo de Mecánica 

Nuestras felicitaciones a Michael por este gran logro profesional.

Estudiantes de la Universidad de Tsinghua en UTEC

Escrito por:
UTEC
29 August 2019

Los estudiantes de doctorado Chen Zhe y Ye Liu participaron de un intercambio de 15 días en el departamento de Ingeniería de la Energía para realizar trabajo de investigación, conferencias en unos cursos de la carrera y la visita de la mina Chinalco.

Gracias a la profesora Lei Zhang, quien nos apoyó en la gestión y de la bienvenida de los profesionales.

 

Un extracto de la entrevista.

 

What is the short term program that you are participating in?

CZ: The short term program is an Internship Program of Innovation Funding by Chinese National Grid.

 

Why did you choose to come to UTEC, Peru? In which universities could have you been?

 

CZ: UTEC is a youthful University, full of innovation and dreams. Besides, the research content of Professor Zhang is corresponding to mine. I could have been to Università degli studi di Napoli Federico II in Italy.

 

YL: I choose to come to UTEC because of the similar research interests, such as the modeling and simulation of power system. Futhermore, the education mechanism of UTEC also attracts me. The university I could have been was University of Naples Federico II, Italy.

 

What is your field of study and your R&D project?

 

CZ: My field of study are arc plasma discharge, plasma diagnostic and plasma sound

YL: My study field includes the analysis and control of hybrid AC-DC system, and modeling and simulation of power system. My R&D project is "Theory and Technology of Stability Control for  Hybrid AC-DC Grids".

 

What did you do at UTEC and what did you like?

 

CZ: I made a presentation in a seminar in UTEC, the topic of which was “Acoustic Wave Generated by the Thermal Plasma”. Besides I did an experiment for measuring the parameters of electric pulse for liquid food processing. In addition, I´ve learn about the organization, management and educational methodology of UTEC. Furthermore, I visited a cooper mine, Chinalco. We visited the control center of the power system and substations of Chinalco. 

 

YL: My work in UTEC included four parts. First, the acknowledgement of the campus culture and the education ideas of UTEC. Secondthe academic communication with professors and students about the modeling and simulation of LCC-HVDC and MMC-HVDC system. Thirdvisiting the Chinalco mine, which is the world’s highest copper mine, and lastgiving a presentation about my research work. The life at UTEC is so different from the one in ChinaI gained knowledge and experience. really appreciate for this opportunity to come to UTEC.

Ingeniería Industrial y Ciencia de la Computación: participa en sus próximas charlas

Escrito por:
UTEC
29 August 2019

¿Interesado en estudiar Ingeniería Industrial o Ciencia de la Computación? Estas carreras del futuro te esperan en UTEC para exponenciar tu ingenio y convertirte en el profesional que el mundo requiere.

La Ingeniería Industrial de UTEC forma al profesional de la decisión, aquí desarrollarás profundos conocimientos de ingeniería y tecnología y te prepararemos para liderar la innovación en las grandes empresas.

Al estudiar Ciencia de la Computación en la Universidad de Ingeniería y Tecnología podrás encontrar mejoras y soluciones a todo aquello que incluya un software dentro de su sistema: desde las casas interconectadas hasta el propio tráfico de una ciudad.  

¡Es tu momento de saber más! Conoce el plan curricular de la carrera, quiénes serán tus profesores, qué especializaciones podrás realizar, dónde podrás trabajar como egresado de este rubro y todos los detalles que necesitas asistiendo a nuestra charla informativa de Ingeniería Industrial este 3 de septiembre y de Ciencia de la Computación este 4 de septiembre.

Te esperamos en nuestro campus UTEC, el cual ganó el premio del Royal Institute of British Arquitects (RIBA) al mejor edificio del mundo en el año 2016. Aprovecha este día para conocerlo.

Estudia en UTEC  y exponencia tu ingenio para prepararte a las exigencias del futuro. Conoce aquí las fechas de nuestras charlas de carrera.

Día del árbol en el Perú: un día para incentivar la conservación de los bosques

Escrito por:
UTEC
29 August 2019

El día del árbol en el Perú se celebra el primer día de septiembre y es un día para recordar la importancia del cuidado de los bosques y las superficies arboladas.

Sabemos que los árboles transforman el dióxido de carbono y son los responsables del efecto invernadero, reduciendo los riesgos de inundación y la erosión, además de cumplir con otras funciones importantes para la vida y el desarrollo de la humanidad.

Perú es uno de los países que mayor cantidad de bosque seco ha perdido durante los últimos años y diversos acontecimientos ocurridos en la Amazonía durante los últimos meses deben hacer que todos tomemos conciencia sobre la constante amenaza que la contaminación ambiental está ejerciendo en nuestro planeta. Ante ello, mantener un equilibrio ecológico sería la mejor solución conservar nuestros recursos naturales, como por ejemplo, el aire que día a día respiramos. Conoce más sobre los bosques peruanos aquí.

En UTEC buscamos generar las iniciativas que el mundo necesita para solucionar los problemas reales y complejos. Sé parte de nuestra comunidad y conviértete en un agente de cambio en el mundo.

 

Imagen: Andina

Ingeniería Electrónica en UTEC: ¿Cuáles son las especializaciones que puedo realizar?

Escrito por:
UTEC
02 September 2019

En UTEC queremos que al estudiar Ingeniería Electrónica te prepares para ser tú quien esté al frente de los proyectos creativos y de automatización de las grandes empresas.

CONOCE MÁS SOBRE LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN UTEC

Te invitaremos a innovar y mejorar las soluciones ya existentes, desarrollando nuevos productos que se conviertan en la base de la industria.

Durante la carrera podrás trabajar en el desarrollo de proyectos tecnológicos desde el primer año hasta el último ciclo académico de la carrera. Como estudiante de Ingeniería Electrónica trabajarás en modernos laboratorios y llevarás talleres que despertarán tu creatividad.

Además, para poder definir tu perfil como ingeniero, podrás elegir entre las siguientes especializaciones:

  • Biotecnología.
  • Mineralurgia.
  • Minería.
  • Automatización.
  • Manufactura.
  • Medio ambiente.
  • Sistemas de información.
  • Gestión de la energía.
  • Mantenimiento.
  • Mecánica computacional.
  • Mecatrónica.
  • Petróleo y gas.
  • Redes y sistemas computacionales.
  • Sistemas eléctricos.
  • Gestión de la cadena de suministro.
  • Telecomunicaciones.

¿Ya sabes por qué especialización decidirte? Nosotros podemos ayudarte a elegir despejando todas tus dudas en nuestra próxima charla este 5 de septiembre a las 5 p. m. en nuestro campus (Jr. Medrano Silva 165, Barranco).

Estudia Ingeniería Electrónica en UTEC y exponencia tu ingenio para prepararte a las exigencias del futuro. Conoce aquí las fechas de nuestras charlas de carrera.

Suscribirse a