Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsLa tercera versión del Congreso T&T Perú 2019 - Trituración y Transporte de Minerales por Fajas, Óptimo Funcionamiento del Sistema Integrado PERU 2019, se llevó a cabo los días 13 y 14 de junio 2019 en el Country Club Lima Hotel de San Isidro, organizado por la empresa DEEV.
El objetivo de este encuentro de profesionales especialistas en Fajas Transportadoras y sus componentes, es transmitir conocimientos y experiencia en pos de mejorar la confiabilidad de los sistemas transportadores y su impacto en el negocio.
Durante esta jornada se expuso diferentes experiencias, problemáticas y mejoras en el sistema de transporte de minerales, como:
· Evaluación y optimización de plantas de trituración y correas.
· Últimos Desarrollos en Sistemas de Extracción y Transporte de Minerales.
· Operación de Equipos Transportadores según la Ingeniería de Diseño.
· Gestión del mantenimiento con enfoque en la confiabilidad de sistemas de chancado y transporte.
Asistimos a este evento por parte de UTEC los profesores Helard Álvarez y Tulio Antezano.
El Ing. Tulio Antezano, presentó el tema “Últimos desarrollos en sistemas de extracción y transporte de minerales.
Un resumen del tema:
La industria minera en todo el globo atraviesa por una etapa de búsqueda de soluciones para mejorar la competitividad de las empresas dedicadas a extraer y procesar minerales. Diversos fenómenos aparte de la variabilidad de los precios de los metales crean incertidumbre en el manejo de estas empresas, con una tarea adicional cada vez más apremiante, de contribuir en el cuidado del medio ambiente reduciendo emisiones de gases nocivos principalmente. La presente propuesta abre la posibilidad de incorporar a las operaciones de extracción, sistemas de transporte continuo, complementado con la firme posibilidad de instalar sistemas de clasificación de mineral, proceso también denominado pre-concentración que originaran ahorros significativos, tanto en la extracción de mineral en la mina como en su procesamiento de concentración.
Se adjunta el link para la descarga de las exposiciones: https://cp.sync.com/dl/02bf7f230/gbp3gxc6-eav8szxh-dhqiu2dc-8aj2h9d3
Igua, un proyecto desarrollado en nuestra aceleradora de negocios UTEC Ventures, busca impulsar el consumo sostenible de agua mediante la instalación de fuentes purificadas.
CONOCE TODO SOBRE UTEC VENTURES AQUÍ
Se trata de una máquina creada con materiales reciclados que está conectada a una red de agua pública y a otra de Internet. Por medio de esta innovadora idea, podrás llevar un litro de agua a 50 céntimos y un vaso de agua a 10 centavos el vaso.
¿Qué es lo único que deberás hacer? Pues solo debes encargarte de llevar un recipiente. De esta manera, estarás contribuyendo con la protección del medio ambiente y juntos podemos fomentar una cultura del cuidado del agua.
Estos son los primeros puntos que ya cuentan con dispensadores Igua:
En UTEC Ventures buscamos desarrollar las startups con ideas más innovadoras para poder acelerarlas con el objetivo de transformar el mundo mediante el desarrollo de la tecnología.
Docente José Larco fue invitado a participar en Behavioral Operations Conference, Eindhoven University of Technology, Países Bajos, 7-10 de julio de 2019
Tocándo el tema: In Search of Human Heuristics: Lot Sizing Decisions in Capacitated Production Environments.
https://jindal.utdallas.edu/events/behavioral-operations-conference/#01-bienvenida-y-registro
Comentó acerca del estado del mercado energético en el Perú, señalando el uso del gas y de otros elementos para generar energía eléctrica, calificando esto de vulnerable. También consideró que nos falta impulso del Estado para poder promover la energía renovable a través de la eólica y solar, fuentes de energía que se encuentran en crecimiento. Compartimos con ustedes, la entrevista en el siguiente link:
El miércoles pasado 5 de junio estuvimos en IndustrialDay un día especial para conversar con nuestros alumnos de IngenieríaIndustrial.
Esta vez hablamos sobre la PapaPeruana, acompañados de la ingeniera Celfia Obregón, directora de CITE Privado Papa, y Mariangel Paolini, magíster en Ciencias de los alimentos
El miércoles pasado 3 de julio estuvimos en Industrial Day conversando con profesionales del ecosistema de Innovación, este evento se viene realizando para compartir experiencias en diferentes rubros con presentaciones rápidas seguido por networking.
Los estudiantes de industrial recibieron a Jan Victoir actualmente trabajando como “innovation manager” para la compañía de telecomunicaciones Proximus en Bélgica y a Augusto Miyagui Presidente del Capítulo Perú de Asociación de Profesionales en Gestión por Procesos de Negocio (ABPMP por sus siglas en inglés), primer peruano Certificado Internacional en BPM (CBPP®) por la ABPMP Internacional, OMG-Certified Expert in BPM 2 Fundamental Level( OMG OCEB2®), Scrum Fundamentals Certified (SFC®) y Certificado Agile Scrum Foundation por Exin.
Los estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), quienes pertenecen al equipo de UTEC Eco-Racing se reunieron con el Analista Comercial de Shell-Perú, Gioacchino Vaccari, junto a un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Durante la reunión los líderes del Proyecto Shell Eco Marathon UTEC 2020 expusieron los avances del diseño del vehículo “UTEC Eco - Car”, el cual es un vehículo que logra reducir el consumo de combustible mediante la optimización de aspectos de diseño, como la disminución del peso del vehículo, la mejora de la eficiencia de los componentes del sistema de transmisión, la optimización del proceso de manufactura y el desarrollo e implementación de técnicas de conducción óptimas del vehículo.
Los estudiantes de UTEC aprovecharon la reunión para obtener información respecto a la competencia y recomendaciones para seguir optimizando el diseño propuesto.
Franco Luis Terry Otiniano - franco.terry@utec.edu.pe
En las salas de emergencia de los hospitales es un requisito indispensable la correcta coincidencia de los tipos de sangre para realizar una transfusión sanguínea, ya que la sangre de individuos con grupo sanguíneo A contiene anticuerpo contra el antígeno B y viceversa, por lo que, las transfusiones incompatibles pueden dar como resultado la activación del complemento y la lisis de los glóbulos rojos lo que puede ser letal para el paciente. El azúcar α-1,3- N-aceteilgalactosamina proporciona la especificidad antigénica A (GalNAc), el azúcar galactosa (Gal) determina la actividad B. Por otro lado, los glóbulos rojos (RBC) tipo O no contienen ninguno de estos azúcares terminales y, por lo tanto, pueden transfundirse universalmente a pacientes del mismo tipo rhesus. En consecuencia, se necesita un buen suministro de glóbulos rojos de grupo O en los bancos de sangre para hacer frente a situaciones de emergencia en las que el tipo de sangre del paciente es desconocido o incierto, o cuando el suministro es limitado.
Figura 1: Antígenos A, B y H presentes en los diversos grupos sanguineos
El concepto de eliminación enzimática de las estructuras GalNAc o Gal de los glóbulos rojos A o B como un medio para convertir los RBC A o B en O fue propuesto y demostrado por primera vez por Goldstein. Usando una α-galactosidasa del grano de café verde, los RBC de tipo B se convirtieron a O y se realizó una transfusión exitosa. Sin embargo, se necesitaron cantidades de gramo de enzima, lo que hace que el enfoque sea poco práctico. La conversión del tipo A en O es aún más desafiante, en gran parte porque el antígeno tipo A está presente en muchos subtipos que difieren en sus enlaces internos.
La selección de bibliotecas metagenómicas ofrece un enfoque eficiente para el descubrimiento de actividades enzimáticas interesantes codificadas dentro de la multitud de microorganismos que aún no han sido cultivados o identificados. Tales enfoques requieren una selección cuidadosa de la fuente de metagenómica para optimizar las posibilidades de descubrimiento exitoso de enzimas. El microbioma intestinal humano es una buena fuente, ya que las estructuras de los antígenos A y B están presentes dentro de las mucinas que recubren la pared intestinal. Estas mucinas sirven como una barrera para la invasión de bacterias intestinales, pero también sirven como puntos de unión y una fuente de nutrición para los miembros del microbioma. En consecuencia, algunas de estas bacterias deben expresar glicosidasas que escinden los antígenos A y B, que a su vez podrían ser útiles para la conversión a sangre de tipo O.
Los autores construyeron una biblioteca metagenómica que contenía grandes (35–65 kb) fragmentos de ADN extraídos de muestras fecales proporcionadas por un donante masculino de tipo sanguíneo AB +. La librería comprendía 19 500 clones, potencialmente 800 000 genes. Primero realizaron el screening con 2 sustratos fluorogénicos. Este screening inicial con la mixtura de dos sutratos dio 226 hits. Estos fueron rescreened contra cada sustrato individual, identificando 44 enzimas con actividad α – GalNA casa y 166 con actividad α – galactosidasa. Luego estas fueron secuenciadas y encontraron que provenían de la bacteria Flavonifractor plautii , las enzimas encontradas fueron nombradas como FpGalNAcDeAc y FpGalNase, y las ensayaron para ver si podrían convertir sangre tipo A y B en O pára lo cual las enzimas fueron incubadas solas o ambas con los diferentes tipos de sangre y se midió la liberación de azúcar mediante cromatografía iónica, ninguan de las 2 enzimas liberaba azúcares de manera individual, sin embargo cuando se icubo con la mezcla la galactosamina su liberada de la sangre tipo A, pero no de B u O.
La combinación de una desacetilasa y una galactosaminidasa convierte los glóbulos rojos A + en glóbulos rojos del tipo "donante universal" de O a través de un mecanismo único, que utiliza una baja carga de enzimas. La actividad y la especificidad muy altas de estas enzimas, tanto en las soluciones tampón como en la sangre total, hacen que estos candidatos muy prometedores se implementen de manera rentable en las rutinas automatizadas ya existentes de recolección, procesamiento y almacenamiento de sangre, con importantes implicaciones para la flexibilidad de nuestro suministro de sangre. y posibles aplicaciones en trasplante de órganos.
Se necesita más trabajo para asegurar que todos los antígenos A hayan sido eliminados, además los investigadores deben asegurarse de que las enzimas microbianas no hayan alterado inadvertidamente ninguna otra cosa en el glóbulo rojo que pueda producir problemas. Por ahora, esta investigación permite pensar que tener la capacidad de transformar el tipo A en el tipo O, ampliaría el suministro de sangre y aliviaría esta escasez en las salas de emergencia.
Bibliografía:
Rahfeld P., et al. 2019. An enzymatic pathway in the human gut microbiome that converts A to universal O type blood Nature Microbiology
CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERIA
Bioingenieria
Según la OMS (2018), la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo es la enfermedad isquémica del corazón, que tiene como consecuencia principal los vasos sanguíneos ocluidos o estrechados. Es por esta razón, que actualmente existe una demanda clínica importante, para poder realizar una reparación vascular de forma segura y efectiva.
Sin embargo, hoy en día la reparación vascular segura ya puede ser un hecho, ya que recientemente se ha realizado una investigación entre varias entidades localizadas en Estados Unidos (Universidad de Duke, Universidad de Yale y Humacyte Inc); en la cual se utilizó la bioingeniería para que los vasos acelulares humanos se implanten y posteriormente evolucionen a vasos sanguíneos vivos.
La metodología que utilizaron los investigadores, consistió en sembrar células vasculares en un andamio de malla biodegradable dentro de un sistema biorreactor para usos clínicos. A diferencia de los injertos sintéticos que se encuentran disponibles actualmente en el mercado; que pueden llegar a provocar inflamaciones, no se pueden integrar correctamente en el tejido circundante o hasta incluso llegar a presentar infecciones bacterianas.
El sistema biorreactor que utilizaron los investigadores, permite la circulación del medio de cultivo, así como también permite la descelularización del vaso sanguíneo.
Después de unas semanas de incubación, se extrajo el material celular del vaso celular humano, dejando vasos acelulares con una estructura resistente; lista para ser implantados en humanos.
Imagen 1: Estructura de la matriz de vasos acelulares.
Fuente: Science Translational Medicine.
Para la investigación, se implantaron los vasos acelulares a 60 pacientes con insuficiencia renal en etapa terminal; esta implantación se realizó en la parte superior del brazo de cada paciente, con la finalidad de conectar la arteria braquial o axilar a la vena braquial o axilar.
Posteriormente se tomaron 16 muestras de tejidos de los vasos acelulares, las cuales fueron tomadas entre 16 y 200 semanas después de haber realizado la implantación; llegándose a observar, que los vasos acelulares con el pasar del tiempo, se poblaron con células de los propios pacientes.
Imagen 2: Tinción representativa de los vasos acelulares, antes y después de la implantación. Fuente: Science Translational Medicine.
Finalmente se comprobó que los vasos acelulares realizaron una transición desde estructuras que no presentaban células hasta un tejido funcional, capaz de transportar la sangre, convirtiéndose en vasos sanguíneos propios de cada paciente.
Estos investigadores por medio de la bioingeniería, proponen una alternativa segura y eficiente ante la demanda clínica para la reparación vascular; abriendo las puertas a futuras investigaciones.
Kirkton, R., Santiago-Maysonet, M., Lawson, J., Tente, W., Dahl, S., Niklason, L., y otros. (2019). Bioengineered human acellular vessels recellularize and evolve into living blood vessels after human implantation. Science Translational Medicine.
CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERIA
Bioingenieria