Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsAlumnos de la carrera de Ingeniería Electrónica de UTEC exponenciaron su ingenio y visualizaron el futuro creando un carrito trabajado bajo el sistema IoT (Internet de las cosas).
Esta idea innovadora, desarrollada dentro del Proyecto Interdisciplinario 2 ‘Módulo carrito educativo controlado por Internet de las cosas de las cosas (IoT)’ fue trabajada por los alumnos Eduardo Salvador, Jhon Bayona, Alvaro Curo, Ruben Callata, Alvaro Alarcón y Mauricio Bonilla, bajo la asesoría de nuestro profesor Jimmy Tarrillo.
¿Cuál fue el reto de nuestros ingeniosos alumnos? Realizar un carrito detector de obstáculos, realizando diversas construcciones funcionales. Además, aprendieron conceptos de circuitos básicos en electrónica, el manejo de los materiales básicos y de herramientas básica de sketch arduino. Así también, comprendieron cómo la es la conexión de motores, el funcionamiento de un sensor ultrasonido y muchos otros conceptos que tú también podrás aprender a utilizar estudiando Ingeniería Electrónica en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).
¿Quieres saber más sobre la Ingeniería Electrónica y todos los detalles sobre esta carrera en UTEC? Te invitamos a nuestra charla este jueves 8 de agosto en nuestro campus, el cual ganó el premio del Royal Institute of British Arquitects (RIBA) al mejor edificio del mundo en el año 2016. Aprovecha este día para conocerlo.
¡Te esperamos!
Conoce aquí las fechas de nuestras charlas de carrera.
Durante este ciclo alumnos de varios cursos de la carrera de Ingeniería Química, tuvieron la oportunidad de visitar empresas de amplia trayectoria como UNACEM y REPSOL. Los estudiantes estuvieron muy atentos a las charlas técnicas y participaron activamente con preguntas a los Ingenieros de planta, según comentaron las profesoras Elena Flores, Diana Parada y Patricia Araujo.
Alumnos de los cursos de Procesos Químicos en la Industria (tercer ciclo) y Operaciones de separación Físico-Mecánicas (sétimo ciclo), tuvieron la oportunidad de visitar UNACEM y realizar un recorrido por una parte de la planta de Atocongo, conociendo de cerca el proceso y realizando visitas guiadas por los laboratorios de preparación de muestras, control de calidad y ensayos físicos. En el recorrido nos explicaron las etapas que siguen para garantizar productos de alta calidad y fue posible observar de cerca el trabajo realizado por su personal. Ingenieros de UNACEM resolvieron todas las dudas y preguntas realizadas por los estudiantes.
Figura 1. Estudiantes de los cursos de Operaciones de separación Físico-Mecánicas y
de Procesos Químicos en la Industria en UNACEM
También se aprovechó la visita a la planta para conocer el trabajo realizado en UNACEM para asegurar un desarrollo sostenible, que incluye temas relacionados al cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, como la reducción de emisiones de material particulado y gases de efecto invernadero mediante el uso de tecnologías eficientes. También fueron expuestos los trabajos de inclusión social realizados a partir del mejoramiento de la calidad de vida de comunidades y actividades de mejora continua, realizados en la empresa.
La visita a REPSOL, fue realizada como parte del convenio de Cátedra UTEC-REPSOL, la cual fue realizada por ingenieros de planta, quienes mostraron en una presentación inicial los procesos industriales que se llevan a cabo, incluyendo las características que tienen los productos que comercializan, así como los esfuerzos que vienen realizando con la finalidad de cuidar el medio ambiente. Luego de la charla, se realizó un recorrido por la planta, donde fue mostrado in situ, las operaciones de separación que se realizan, puntualizando las tecnologías empleadas. Además de contar con un adecuado sistema de automatización en control de procesos, la empresa cuenta con rigorosos sistemas de control de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, evitando posibles incidentes o accidentes que perjudiquen el medio ambiente. Los ingenieros contestaron gustosamente las inquietudes de los alumnos de los cursos de Procesos Químicos en la Industria (tercer ciclo) y de Operaciones de separación (octavo ciclo). Cabe resaltar que esta visita ayudó a los alumnos a contextualizar los fundamentos teóricos recibidos en aula, y a visualizar las diferentes áreas de trabajo de un ingeniero químico en planta y las oportunidades laborales de las mujeres en su desarrollo profesional.
Figura 2. Estudiantes de los cursos de Operaciones de separación y de
Procesos Químicos en la Industria en REPSOL
CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERIA
Ing. Quimica
El Centro de Estudios Preuniversitario de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC) te ayudará a prepararte para tu vida universitaria, ayudándote a definir tu vocación en la ingeniería y la tecnología.
CONOCE MÁS DE NUESTRO CENTRO PRE UTEC
En nuestro Centro Pre no solo llevarás clases en el aula, sino también en nuestros laboratorios, lo que te hará sentir desde antes cómo es que vivimos nuestras carreras en UTEC.
El centro pre universitario de UTEC es una modalidad de admisión. El ciclo académico de Pre UTEC no solo ofrece la oportunidad de ingresar a UTEC, sino también que permite a los estudiantes conocer la cultura UTEC y alcanzar aquellos conocimientos de base que le serán fundamentales para tener éxito en toda su vida universitaria.
Si quieres estudiar en UTEC para el semestre 2020-I, debes inscribirte a nuestro próximo Centro Pre, el cual inicia el 16 de septiembre. Entérate aquí de toda la información:
Admisión 2020-I CICLO REGULAR
Ingreso a UTEC y convalidación:
Para ingresar a UTEC bajo esta modalidad, se debe cumplir obligatoriamente, con los siguientes requisitos:
La evaluación es continua y, de acuerdo a la naturaleza de cada curso, se aplicarán test virtuales, prácticas calificadas, exámenes u otros instrumentos de evaluación que registren las actividades de los estudiantes. Al finalizar el ciclo académico Pre UTEC un ingresante logra, por añadidura, convalidar los cursos del programa de nivelación y pasar de manera directa al primer ciclo.
¿Quieres conocer más sobre los beneficios de nuestro centro preuniversitario? Solicita más información aquí.
Una delegación de estudiantes de ingeniería química participó en el XXV COLAEIQ (Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Química) Costa Rica 2019, evento que congrega anualmente a estudiantes de ingeniería química y carreras afines de universidades de todo Latinoamérica. La edición 2019 del evento se llevó a cabo del 15 al 19 de julio en la ciudad de San José, Costa Rica, y tuvo como ejes temáticos: procesos industriales, energía, alimentos, medio ambiente, biotecnología, materiales, química moderna y gestión de proyectos.
Este evento internacional ha sido muy productivo por la gran oportunidad de compartir y conocer diversos enfoques en los que la Ingeniería Química puede desarrollarse. Los cursos y conferencias, interesantes, concisos y directos en sus objetivos, nos han brindado y ampliado el panorama de lo que se puede alcanzar con la carrera, sumando motivación, conocimientos y las herramientas necesarias para lograrlo.
Asimismo, y tan valioso como el conocimiento adquirido, el evento nos dio la oportunidad de ser parte de un gran intercambio sociocultural con muchos estudiantes latinoamericanos de esta carrera y sus realidades particulares, lo que enriquece la manera en la que vemos e interpretamos la ingeniería química en la actualidad. Según Claudia Ames, estudiante de UTEC, el conocerlos y sus deseos de cambiar el mundo “fue muy motivador, ya que el conocimiento compartido es una forma de poder idear mejores proyectos que cuiden el ambiente donde vivimos y nos hagan mejores ingenieros y personas”.
El impacto positivo del congreso se hace evidente en la opinión de Liliana Elizabeth, estudiante de la UNSA, quien lo describió así: “Es como una puerta a nuevas ideas, proyectos e investigación que me ayudará a encaminarme en mi vida profesional”. Esto le ha permitido reforzar y adquirir nuevos conocimientos, por lo cual mencionó: “Me llena de satisfacción, puesto que con ello mi interés hacia la investigación es más profunda”. Para Eros Araníbar, estudiante de UTEC, el congreso ha afianzado su decisión de trabajar en procesos.
Finalmente, los nuevos contactos y amistades establecidas nos han abierto la puerta a nuevas oportunidades y a grandes posibilidades internacionales por lo que expresamos nuestro mayor agradecimiento a los miembros del comité de ALEIQ (Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Química) y a los organizadores del evento por esta gran oportunidad. Aprovechamos la ocasión para invitarlos a asistir al XXVI COLAEIQ que se realizará en Paraguay el año 2020, evento que apuntalará su desarrollo personal y profesional, como ha sucedido con nosotros en el COLAEIQ de este año.
CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERIA
Ing. Quimica
El cambio climático en la tierra está generando impactos que afectarán en los precios de los alimentos y podrían traer una inestabilidad alimentaria generalizada.
El nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) indica que estos impactos en la tierra ya son severos. A su vez nos advierte que, si las emisiones de dióxido de carbono no se controlan, se avecina una crisis alimentaria especialmente en las regiones tropicales y subtropicales. El aumento de las temperaturas también afectan y reducen el valor y el rendimiento de los cultivos.
Inundaciones de primavera en el Medio Oeste de Estados Unidos generaron una siembra tardía de cultivos de maíz y soja, olas de calor en Europa han afectado diversos cultivos. Las emisiones continuas de dióxido de carbono y más acontecimientos están poniendo en riesgo los niveles de nutrición alrededor del mundo.
El informe especial del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) involucró a 103 expertos de 52 países y, con más de 1300 páginas, muestra una mirada inicial de todo el sistema del clima terrestre. Este importante documento solicita un cambio de los sistemas alimentarios de la agricultura industrial a la gestión sostenible de la tierra, mediante prácticas encontradas en la agricultura orgánica y agroecológica.
El aporte de la ingeniería
Estas tareas implicarán el desarrollo de una mayor degradación de los suelos, agua, vida de insectos, etc. Maneras más eficientes de producción de alimentos, entre otras labores, también podrían reducir emisiones de dióxido de carbono, lo que ayudaría a liberar tierras que podrían trabajarse de mejor forma.
"Tenemos que proteger la calidad de todo el paisaje donde se producen los alimentos", indica Louis Verchot, del Centro Internacional de Agricultura Tropical y autor principal del informe.
Los retos de la ingeniería ante el cambio climático son también de suma importancia para esta transformación. El desarrollo del diseño de soluciones es una tarea que en la Universidad de Ingeniería y Tecnología se trabaja día a día, buscando generar las mejores ideas que generen un verdadero aporte al mundo.
Fuente: nationalgeographicla.com
Una de las ramas dentro de la Bioingeniería es la llamada biodiseño. El biodiseño combina varias disciplinas, entre ellas la anatomía, la neurociencia, la biología, la ingeniería y todas aquellas que conciernen a los organismos vivos, con el diseño para la exploración del futuro de la vida a distintos niveles y cómo contribuir a una sociedad mucho más sostenible. Uno de los usos más comunes para la colocación de biosensores en el medio acuático es el uso de peces robots. Estos permiten, a través de tener una fisonomía similar a un pez, moverse en corrientes de agua donde, dependiendo del tipo de sensor, se pueden medir niveles de algún contaminante en particular, calidad del agua, etc.
Recientemente, en un artículo de la revista científica Nature (Julio 2019), científicos de la Universidad de Cornell y de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, desarrollaron un sistema vascular electrolítico para robots que requieren altas cantidades de energía, crearon un pez robótico que tiene venas plásticas y sangre artificial.
Video: Soft robotic fish swimming
Los autores del estudio comentan que el sistema circulatorio de este robot tiene diversos propósitos. Igual que ocurre en los seres vivos. En ese sentido, los expertos señalan que los elementos que componen el cuerpo humano son multifuncionales. Y que en cambio, los autómatas albergan componentes que por lo general cumplen una única tarea. Por ejemplo la batería para la autonomía y otras mecánicas para generar movimiento. Este sistema circulatorio artificial altera esa lógica.
De acuerdo al artículo, los robots carecen de los sistemas interconectados multifuncionales que se encuentran en los organismos vivos y, por lo tanto, no pueden reproducir su eficiencia y autonomía. Es por ello que el gran problema es que los elementos con un único propósito hacen que sean más grandes y pesados, menos flexibles y con baja autonomía.
La sangre sintética tiene una doble función. Por un lado, opera como un fluido hidráulico que genera movimiento. O sea, es un mecanismo de propulsión que actúa en forma continua. Además es una eficiente solución energética, que reemplaza a las baterías tradicionales. De este modo, los investigadores lograron reducir el peso de su criatura y mejorar la autonomía.
A través de la solución energética, se buscó resolver el problema, por medio de formas de almacenar energía en todos los componentes de un robot. Esta 'sangre' es la primera demostración de almacenamiento de energía en un fluido que usualmente sólo se emplea para el movimiento, notaron los científicos.
En el sistema vascular sintético desarrollado, el fluido almacena energía química que posteriormente se puede usar para alimentar al pez robótico. A medida que el fluido es bombeado, el movimiento de dicho fluido también hace que el robot se pueda mover. Este sistema vascular, por lo tanto, es multifuncional. Son estas múltiples funciones las que permiten que el robot mantenga su destreza y movimientos, y al mismo tiempo pueda disponer de un largo tiempo de funcionamiento es lo que se desprende del artículo científico.
En el futuro, existe la posibilidad que este sistema trascienda a un simple pez sintético moviéndose en una pecera pequeña. Los investigadores quieren implementarlo en robots de mayor porte, e incluso en automóviles o aviones. Para eso, aún hay mucho camino por recorrer… o nadar.
Fuente: Aubin, C. A., Choudhury, S., Jerch, R., Archer, L. A., Pikul, J. H., & Shepherd, R. F. (2019, 06). Electrolytic vascular systems for energy-dense robots. Nature, 571(7763), 51-57. doi:10.1038/s41586-019-1313-1
CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERIA
Bioingenieria
Si te interesa la Bioingeniería o la Ingeniería Química, estudiar en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) será tu mejor opción.
Al estudiar Bioingeniería en la Universidad de Ingeniería y Tecnología estarás preparado para llevar tus conocimientos de ciencia y tecnología a un nivel en el que podrás revolucionar tanto la medicina como la biología. El bioingeniero de UTEC tiene la capacidad de liderar grupos dedicados a la investigación de materiales biogenéticos y al análisis de la biodiversidad en los sectores pesqueros y agropecuarios.
Ingeniería Química en UTEC es la rama de la ingeniería que, con una sólida base en matemáticas, física, química y bioquímica, permite el desarrollo de procesos y productos innovadores. Es responsable también por el diseño, instalación y operación de procesos dirigidos a transformar materias primas, sustancias químicas, células vivas, microorganismos y energía en productos que la sociedad requiere.
Conoce el plan curricular de la carrera, quiénes serán tus profesores, qué especializaciones podrás realizar, dónde podrás trabajar como egresado de este rubro y todos los detalles que necesitas asistiendo a nuestra charla informativa de Ingeniería Química este 15 de agosto y de Bioingeniería este 20 de agosto.
Te esperamos en nuestro campus UTEC, el cual ganó el premio del Royal Institute of British Arquitects (RIBA) al mejor edificio del mundo en el año 2016. Aprovecha este día para conocerlo.
Estudia en UTEC y exponencia tu ingenio para prepararte a las exigencias del futuro. Conoce aquí las fechas de nuestras charlas de carrera.
Participaron de la charla donde tuvieron la oportunidad de conocer a sus futuros docentes y recibir el apoyo de estudiantes de grados superiores. Se les informó de las diferentes oportunidades que tienen dentro de la carrera y dentro de UTEC. Se les dejó muy claro que somos una gran familia a la que el día de hoy les estamos dando la bienvenida. ¡A romperla chicos!
La startup Check fue parte del programa de aceleración 6G de UTEC Ventures. Es una plataforma digital de aprendizaje para alumnos, actualmente disponible para matemáticas de secundaria, que ha recibido una gran acogida este año y ya está proceso de expansión en México. Este recurso curricular se alinea a la programación de cada colegio y permite a los estudiantes cumplir cada una de sus metas de aprendizaje de forma diferenciada, al ritmo de cada uno.
Esta innovadora idea es liderada por dos jóvenes de tan solo 22 años: Gonzalo Aguilar y Benjamín Garmendia, quienes desde que egresaron del colegio incursionaron en el mundo de la educación escolar. Actualmente el equipo está conformado por más de 15 personas, entre especialistas en matemáticas, ingenieros y diseñadores.
Los estudiantes encuentran en la plataforma material de revisión para toda su programación anual, donde pueden identificar y cubrir todos los vacíos que puedan estar trabando su aprendizaje. Además, la plataforma diagnostica el logro en el aprendizaje de cada estudiante a través de la resolución de problemas mediante su interfaz adaptativa y ‘gamificada’. Todo completamente alineado a las expectativas del Currículo Nacional.
A su vez, los docentes y padres de familia reciben reportes en tiempo real con información cualitativa y cuantitativa sobre el avance de los estudiantes, de manera que puedan apoyarlos de manera más efectiva.
Ya son más de 40 colegios (p.e.: Innova Schools, COAR Lima o Markham College) que han optado por probar esta nueva solución que se presenta como un reemplazo (más económico y potente) a los libros de texto tradicionales.
UTEC Ventures viene apostando en startups educativas con el fin de tener un impacto en LatAm. Además, les brinda a todas mucha exposición y networking, así como mentoría para tener objetivos claros y formalizar su emprendimiento.
Actualmente se utiliza biofluídos como la sangre para poder realizar ciertas pruebas de diagnóstico, sin embargo estos tipos de pruebas por lo general son invasivas y pueden llegar a presentar ciertas consecuencias como es el sangrado excesivo, hematomas, infecciones, entre otros; también se debe recalcar que existe un gran número de personas que le temen a las agujas, e incluso pueden sufrir de belonefobia, que es el miedo extremo e incontrolable hacia las agujas. Por esta problemática, en los últimos años se ha venido desarrollando biosensores portátiles, siendo un campo de investigación el cual ha tenido un crecimiento significativo, debido a que permitiría realizar un diagnóstico médico en pequeña escala y con grandes beneficios. Dentro de este campo de investigación existen diferentes investigaciones con respecto a los biosensores para el monitoreo continuo y no invasivo; sin embargo las estructuras que actualmente existen son complicadas para ser manejadas, ya que presentan conexiones a sistemas microfluídicos convencionales, además presentan pasos muy complicados como es el diseño y la fabricación; así como también la cantidad de muestra requerida y el tiempo es mayor.
Un caso de investigación que ha tenido éxito y se diferencian de los demás dispositivos, es el caso de la investigación realizada con la Universidad de California y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Beijing. Los investigadores partieron de la idea de que el sudor es un analito de fácil disponibilidad. Es por ello, que fabricaron unas bandas sensoras colorimétricas como un dispositivo para el muestreo y análisis del sudor de forma in situ. Dicho dispositivo tiene la capacitad de cuantificar 4 parámetros; pH, glucosa, cloruro y el calcio.
Las bandas portátiles constan de sílice super-hidrofóbica, sobre una película de tereftalato de polietileno (PET), adicional a ello grabaron unos micropocillos con la ayuda de plasma y oxígeno, los cuales almacenan el sudor; así como también incluyeron una capa adhesiva compatible con la epidermis, lo cual proporciona una fijación temporal.
Foto 1: Características y funcionamiento del biosensor
Fuente: Anal. Chem. 2019,91,7, 4296-4300
La transpiración generada continuamente por las glándulas subcutáneas en la piel humana, se absorbe en los micropocillos súper hidrofóbicos que han sido modificados con indicadores; resultando una reacción colorimétrica para cada parámetro.
Cada uno de los colores es dependendiente de una concentración según el parámetro que se va a analizar, y se cuantifica mediante un reconocimiento de imagen con una aplicación de un dispositivo móvil, el cual se basa principalmente en el porcentaje de los colores rojo, azul y verde del color que se haya obtenido.
Foto 2: Cuantificación de concentraciones mediante el reconocimiento de imagen con un dispositivo móvil
Fuente: Anal. Chem. 2019,91,7, 4296-4300
El presente trabajo de investigación proporciona una alternativa prometedora para el desarrollo de un dispositivo de diagnóstico fácil de llevar y no invasivo. Sin embargo todavía los investigadores están trabajando para obtener un dispositivo más sensible.
He, X., Tailin, X., Zhen, G., Wei, G., Li-Ping, X., Tingrui, P., y otros. (2019). Flexible and Superwettable Bands as a Platform Toward Sweat Sampling and Sensing. Analytical Chemistry, 4296-4300.
CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERIA
Bioingenieria