Pasar al contenido principal

Anthony Flores, egresado de Ing. de la Energía, nos cuenta su experiencia en UTEC

Escrito por:
UTEC
04 September 2019

 

¿Cuándo egresaste de UTEC?

Egresé en febrero del año 2017.

¿Cuál es el cargo en el que actualmente te desempeñas?  ¿Qué estás haciendo?

Actualmente tengo el puesto de Ingeniero - Profesional. Mi función en general es participa en el desarrollo de proyectos para empresas del sector eléctrico en el país. 

¿Qué herramientas te dio UTEC para tu trabajo?

En UTEC recibí todas las herramientas necesarias tanto prácticas y teóricas, para entender el contexto nacional en el cual se desarrolla nuestro mercado eléctrico.

¿Qué recomendarías a los estudiantes de la carrera?

A los estudiantes de la carrera, les recomiendo que se mantengan atentos con los movimientos del país (político, económico y social), y aprender de las plataformas públicas como Osinergmin o COES.

¿Qué anécdota recuerdas de UTEC?

Como principal anécdota recordaría el viaje que desarrollamos en el MIT, esto fue gracias a un proyecto que empezamos a trabajar junto a un compañero de clase y nuestro actual director. Al inicio trabajamos sin expectativas del viaje y cuando se dio la oportunidad, nos entusiasmamos y alegramos mucho, sobre todo por el prestigio que tiene MIT. En dicho viaje la experiencia de conocer la universidad, el estilo de vida de sus estudiantes y la capacidad de las personas con quienes trabajamos, nos inundó de conocimiento y mejoró nuestras competencias para ser mejores profesionales.

 

 

Ingeniería Ambiental: ¿Por qué es tan importante para nuestro planeta?

Escrito por:
UTEC
06 September 2019

Al estudiar Ingeniería Ambiental en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) podrás prepararte para crear soluciones capaces de encontrar el equilibrio económico y social en modelos de desarrollo que mejorarán las condiciones de aquello que nos rodea.

ENCUENTRA AQUÍ LA MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL EN UTEC

El trabajo que realiza la Ingeniería Ambiental es muy importante para la evolución de nuestro planeta. Gracias a ella es que podemos conseguir un desarrollo sostenible, realizar estudios de impacto ambiental, gestionar recursos ambientales de forma responsable y más tareas que buscan adelantarse a los posibles impactos de la humanidad en el medio ambiente.

En UTEC nos encargaremos de ayudarte a exponenciar tu ingenio para que logres liderar proyectos viables en lo económico y que puedan convivir armónicamente con el medio ambiente y con la humanidad. 

Sabemos que quieres ser protagonista de la transformación del mundo y por eso te invitamos a ser parte de UTEC. Este martes 10 de septiembre a las 5 p. m. te esperamos en nuestra charla de Ingeniería Industrial, un espacio donde podrás recibir toda la información de carrera y realizar todas las preguntas que necesites para absolver todas tus dudas.

CONOCE AQUÍ LAS FECHAS DE CHARLAS DE CARRERA

Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC y guiaremos tu carrera con un enfoque holístico, aprendizaje activo, desarrollo de proyectos desde los primeros ciclos y una visión global a través de nuestros convenios internacionales.

Estudia en UTEC  y exponencia tu ingenio para prepararte a las exigencias del futuro. Solicita más información sobre nuestras modalidades de admisión aquí.

 

Ingeniería Civil e Ingeniería Química en UTEC: participa en nuestras próximas charlas

Escrito por:
UTEC
09 September 2019

El mundo avanza de forma acelerada y el futuro te espera. Es por ello que en UTEC te ofrecemos las carreras que te llevarán a transformar el mundo: la Ingeniería Química e Ingeniería Civil son algunas de ellas.

Si estudias Ingeniería Civil en UTEC estarás preparado para planificar, diseñar, construir y gestionar innovadoras obras de infraestructura con una sólida base científica, que transformarán las ciudades e industrias y potenciarán su desarrollo, bajo una visión ética y comprometida con el respeto al medioambiente. Las áreas de investigación son: Recursos Hídricos y Medio Ambiente, Geotecnia, Estructuras, Construcción y Transportes.

Ingeniería Química en UTEC es la rama de la ingeniería que, con una sólida base en matemáticas, física, química y bioquímica, permite el desarrollo de procesos y productos innovadores. Es responsable también por el diseño, instalación y operación de procesos dirigidos a transformar materias primas, sustancias químicas, células vivas, microorganismos y energía en productos que la sociedad requiere.

Conoce el plan curricular de la carrera, quiénes serán tus profesores, qué especializaciones podrás realizar, dónde podrás trabajar como egresado de este rubro y todos los detalles que necesitas asistiendo a nuestra charla informativa de Ingeniería Química este 11 de septiembre y de Ingeniería Química este 12 de septiembre a las 5 p. m.

Te esperamos en nuestro campus UTEC, el cual ganó el premio del Royal Institute of British Arquitects (RIBA) al mejor edificio del mundo en el año 2016. Aprovecha este día para conocerlo.

Estudia en UTEC  y exponencia tu ingenio para prepararte a las exigencias del futuro. Conoce aquí las fechas de nuestras charlas de carrera.

Ingeniería química y ecología industrial

Escrito por:
UTEC
15 September 2019

 

Autor:

Prof. Ursula F. Rodríguez Zúñiga,

Coordinadora de la Carrera de Ingeniería Química.

 urodriguez@utec.edu.pe


La ecología industrial (IE) es un paradigma cuyas bases se iniciaron en el siglo pasado con casos exitosos como el eco-parque de Kalunborg en Dinamarca y Londonderry, New Hampshire Inglaterra. IE ofrece un marco para alterar las actividades industriales para que reflejen más de cerca un ciclo cerrado, cíclico y simbiótico con la naturaleza en lugar de un flujo lineal de extracción y eliminación con el principal fin de promover el desarrollo sustentable, a nivel global, regional y local. 

De manera tal que, los recursos sean usados de manera integral alcanzando indirectamente la mejora en la calidad de vida humana y ambiental y que resurja la equidad social. Los principales beneficios serían la reducción en el impacto ambiental de los procesos industriales, la promoción de empleo y mano de obra local, disminución en los costos de producción y el fortalecimiento de la base industrial. Por otra parte, la ecología industrial pretende que los actuales sistemas industriales s

Para entender mejor este concepto podemos ver la industria como un ecosistema, donde cada uno de los componentes están relacionados y los residuos que se producen son reaprovechados, de modo que, todo ocurre en armonía y como en la naturaleza nada se desperdicia. Retomando el ejemplo del parque ecoindustrial de Kalundborg y asemejándolo a una cadena alimenticia: podemos representar en el eslabón de los productores, la planta eléctrica ASNAES que vende vapor a la refinadora STATOIL y a la planta farmacéutica NOVONORDISK (https://www.novonordisk.com/), y el calor obtenido de los generadores se usa para la calefacción de edificios en la ciudad, así́ como para calentar invernaderos y granjas acuícolas. Además de esto, la refinería STATOIL, hoy EQUINOR  (etano y metano) (https://www.equinor.com/)vende gas combustible y agua de enfriamiento a la planta eléctrica ASNAES, y el azufre que produce se envía a la planta de ácido sulfúrico de KEMIRA (https://www.kemira.com/br/empresa/).

Y en el segundo eslabón: el de consumidores primarios, la industria de paneles de cartón yeso GYPROC utiliza el sulfato de calcio enviado por la planta eléctrica ASNAES y el gas combustible de la refinería EQUINOR para la fabricación de paneles. Y la planta farmacéutica NOVONORDISK genera un lodo biológico que es usado como fertilizante en las granjas, y la mezcla de levadura en la producción de insulina se utiliza como suplemento para alimentar cerdos.

Según Kornohen et al., 2001, en general son cuatro los principios de ecología industrial: I. Crear flujos de recursos cíclicos – material reciclaje y cascada de energía, II Creación de diversos ecosistemas industriales: amplia variedad de empresas y actores económicos, III. Adaptación de la industria a su localidad: enfoque en el uso de recursos naturales regionales y cooperación local y IV. Cambio gradual: una vez establecidos, los sistemas la diversidad se desarrolla lentamente. 

Un segundo caso de eco-parque es el de Londonderry, New Hampshire para el cual se han desarrollado políticas públicas en consonancia con los tomadores de decisión y población desde 1960 tales como educación ambiental, control de polución, regulación ambiental y política energética. En un contexto en el que los impactos ambientales se vuelven más complejos e interrelacionados, el paradigma de la ecología industrial se vuelve más atractivo como marco alternativo para el ambientalismo. El Ecoparque de Londonberry (http://www.londonderrynh.net/tag/eco-park) está integrado por varias empresas como Gulf South Medical Supply quien ha reemplazado sus aditivos químicos por otros más ecoamigables, Ride Away que construye edificio con materiales de menor impacto ambiental y por último, Applied Energy Systems proveedora de calor y vapor a las industrias vecinas con significativas disminuciones en las emisiones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. En este panorama se observa el rol de la entidad gubernamental para que el manejo ambiental se aplique desde la planificación con el fin de eliminar los posibles impactos negativos.

Otros ejemplos se observan en la siguiente tabla: 

   

Parque

Financiamiento

Desarrollador

Devens Planned Community, MA

Público  Federal

Agencia del gobierno

Philips Eco Enterprise Center, MN  

Público y Privado

Comunidad y entidad sin fines de lucro

Port of Cape Charles Sustainable Technology, VA

Público

Agencia pública

Basset Creek, MN

Público y Privado

Consultor y autoridad local

 

Fuente: Gizz et al., 2005.

 

 

Finalmente, estos ejemplos de implementación ofrecen esperanza a las alternativas lineares en prácticas industriales existentes, mientras que los ecoparques son una intervención local con impacto limitado en términos de escala geográfica, representan un modelo concreto para la implementación de IE en la práctica industrial convencional.

Podemos citar algunos de los principales logros como:

Significativas reducciones en el consumo de materias primas y energía. Especialmente en el consumo de agua, combustibles y energia.

Emisiones de CO2 evitadas. El cálculo derivado de la reducción de consumo de energía anual arroja valores de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2 evitadas/año. 

¿Y cómo la Ingeniería química contribuye en este escenario? Pues es desde lo más básico al ocuparse principalmente de los flujos de materiales y energía a través de sistemas en diferentes escalas: productos - fábricas a nivel local, nacional y global hasta el diseño de procesos con integración energética, residuos acondicionados para servir como materia prima de los otros, logrando simbiosis. La simbiosis, término bastante usado en ecología se define como "la unión de diferentes organismos en una relación de beneficio mutuo" y no exclusivo de un recurso particular (residuos). Puede incluir: Materias primas, energía, logística, recursos humanos, agua, inversión. 

La aplicación de la ingeniería inter y transdisciplinar es de vital importancia, para el diseño de procesos más eficientes lo cual impacta en la disminución de costos y mejoramiento del desempeño ambiental de la organización. El primer paso en la ruta, es identificar, cuantificar y valorar económicamente los impactos ambientales derivados de los procesos y operaciones industriales y el segundo es diseñar y proponer estrategias de producción más limpias donde exista la recirculación, reaprovechamiento, optimización de recursos, etc. 

Debido a que IE nació de las disciplinas de ingeniería, existe gran potencial para integrarse en futuros diseños industriales. Subyacente a la implementación de IE, hay un cambio en la forma en la realización de control ambiental, la organización de actividades industriales y mentalidad empresarial con un entendimiento en que la localidad y región son una propiedad común para liderar la creación estructural e integrada de compañías industriales simbióticas. En vez de remediar la contaminación, IE ofrece formas de reducirla o reutilizarla. La implementación de IE a través de interconexión industrial representa un paso hacia la creación de una economía más sostenible. 

 

Bibliografia:

1. Wasserman SE. Sustainable economic development: The case of implementing industrial ecology. University of Northern Colorado; 2001. 

2. Gertler N. Industry ecosystems: developing sustainable industrial structures. Massachusetts Institute of Technology; 1995. 

3.  Korhonen, J., Wihersaari, M., Savolainen, I., 2001.Industrial ecosystem in the Finnish for-est industry: using the material and energyflow model of a forest ecosystem in a for-est industry system. Ecol. Econ. Vol. 39/1, 145–161. 

4. Gibbs, D., Deutz, P. & Proctor, A. 2005. Industrial ecology and eco-industrial development: a potential paradigm for local and regional development? Regional Studies 39, 171–183.

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

Estudiante de Ingeniería Química gana primer lugar en Concurso de invenciones

Escrito por:
UTEC
15 September 2019

 

Autor:

Por: Prof. Diana Parada,

Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química.

 dparada@utec.edu.pe


 

Profesores y estudiantes de la UTEC participaron en la décima edición del Congreso Peruano de Ingeniería de Procesos (COPIP), organizado por la Facultad de Ingeniería Química y Petroquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. El “X COPIP” se realizó del 01 al 07 de septiembre de 2019 y durante el desarrollo de este evento se promovió el desarrollo de las habilidades integrales de los estudiantes de ingeniería y su conexión con el mundo laboral. El evento contó con ponencias magistrales, cursos, talleres y visitas técnicas a diferentes empresas de la región. Los ejes temáticos tratados en está ocasión fueron:

 

  • Industria de los Hidrocarburos

  • Industria Minera y Metalurgia

  • Industria Vitivinícola y Enología

  • Industria de la Energía Limpia

  • Industria Alimentaria y pesquera

  • Industria de Materiales

  • Industria Textil

  • Seguridad Industrial y Ambiental

  • Industria 4.0

 

 

El Congreso contó con invitados nacionales e internacionales. En representación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) estuvieron presentes los profesores Juan Carlos Rodríguez, Ursula Rodríguez, Diana Carolina Parada y Verónica Carranza, así como los estudiantes de Ingeniería Química Lelis Clemente y José Paredes. Además, asistieron delegaciones de la Universidad de Ingeniería (UNI) y universidades de otras regiones, Cusco, Arequipa, Tacna, Loreto, Huacho, entre otras.

Como parte del X COPIP 2019 se llevó a cabo un Concurso de Proyectos de Invención. El primer puesto fue otorgado al estudiante de Ingeniería Química de la UTEC, José Paredes, que presentó el modelamiento de un ciclón innovador para la separación de partículas finas, empleando ANSYS Fluent 18.1. 

 

Foto 1: Ing. Marco Antonio Mendoza Melgar, Decano de la Facultad de Ingeniería Química y Petroquímica de la UNSLG y organizadores del evento

otorgando un reconocimiento a José Paredes, ganador del primer lugar en el concurso de Proyectos de invención en el X COPIP.

 

En este trabajo se modeló y se simuló el flujo de gas-sólido con el modelo de turbulencia k-ε, utilizando el Grupo de Re-Normalización (RNG). Las partículas sólidas se modelaron usando modelos de elementos discretos (DEM), La calidad del mallado para el modelo de ciclón empleado, por medio de la distribución de celdas con una mayor distribución entre 80% y 100%, es mostrado en la figura 1a, así mismo, el perfil de concentración de partículas y el perfil de velocidades en las figuras 1b y 1c, respectivamente.

 

 

(a)                               (b)                                         (c)

Figura 1. (a) Mallado del ciclón (b) Perfil de concentración de partículas, (c) Perfil de velocidades 

 

En palabras de José Paredes, “La experiencia en el COPIP fue muy enriquecedora, tuve la oportunidad de mostrar por primera vez en un congreso una investigación que fui desarrollando en la universidad. Así como sentí algo de nervios en la exposición del proyecto, también sentí mucha alegría cuando fuimos premiados. La experiencia no solo fue profesional, pude conocer nuevos amigos durante la experiencia y aprender un poco de la diversidad del país, logró dejar en mi un mensaje de que todo con esfuerzo, dedicación y una buena orientación puede dar frutos. Agradezco a la universidad por su apoyo, así como a mi asesora Diana Parada por el apoyo y la dedicación antes y durante el evento”

Foto 2: José Paredes y Diana Carolina Parada en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

 

Este evento contó además con la participación de profesionales del sector industrial aportando una perspectiva global enfocada a la ingeniería de procesos. El intercambio de experiencias y conocimientos permitió discutir soluciones a partir de la ingeniería para incrementar el nivel económico e industrial del país, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 



  

Charla: Transformación Energética

Escrito por:
UTEC
16 September 2019

El último jueves 12 de setiembre, la IEEE PES realizó una charla sobre el tema de la reestructuración energética nacional para los estudiantes que forman parte del capítulo estudiantil IEEE-PES UTEC y de otras carreras. 

El uso de generación renovable, las redes ultra distribuidas, el cambio de la matriz energética. Requiere una cambio de visión  del en el entrenamiento tradicional del ingeniero electricista, mecánico electricista, o energético. La mejora del uso eficiente de recursos, planeamiento energético e incorporación de nuevas tecnologías, son factores clave de la transformación energética nacional que se vive en Perú.

Considerando estos retos, nuestros miembros IEEE han iniciado una serie de capacitaciones, difusión y entrenamiento a estudiantes, profesionales, docentes, y empresarios. Agradecemos a IEEE Power & Energy Society y al ingeniero Luis Espinosa, quien dirigió este evento en nuestras instalaciones de UTEC.

 

Jared Torrejón, egresado de Ing. Mecánica

Escrito por:
UTEC
16 September 2019

¿Cuándo egresaste de Utec?

2017-II

 

¿Cuál es tu cargo? ¿Qué es lo que haces actualmente?

Planificador preventivo mecánico mina. Estoy a cargo de gestionar el mantenimiento preventivo de una flota de 24 equipos pesados, locomotoras y del sistema de bombeo de la unidad Minera Carahuacra.

 

¿Qué herramientas te dio Utec para tu trabajo?

Me dio la capacidad de resolver los problemas de una manera innovadora.

 

¿Qué recomendarías a los estudiantes de la carrera?

Que sean curiosos con respecto a los temas que les enseñen e intenten diferentes maneras de resolver un problema, que no tengan miedo a equivocarse  y que no paren hasta satisfacer su hambre de conocimiento.

Luis Antonio Sanchez Sarmiento, egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica.

Escrito por:
UTEC
20 September 2019

¿Cuándo egresaste de UTEC?

 

Egrese de UTEC en el 2018-I

 

¿Cuál es tu cargo?  ¿Qué estás haciendo? 

 

Tengo el cargo de Practicante Profesional de Mantenimiento Mecánico Planta en la Minera Chinalco Perú S.A. Me encargo de dar soporte a la superintendencia de mantenimiento planta principalmente durante la Parada de Planta Mayor que se da dos veces al año. De forma regular doy soporte de gestión a la supervisión de las diferentes sub-áreas de mantenimiento.

 

¿Qué herramientas te dio UTEC para tu trabajo? 

 

UTEC me dio como principales herramientas los cursos electivos que pude llevar y los cuales me dieron la información de los aspectos generales del mantenimiento en minería. Además, como cursos clave Sistemas hidráulicos y neumáticos, y resistencia de materiales.

 

¿Qué recomendarías a los estudiantes de la carrera? 

 

Mi recomendación para los estudiantes de Ingeniería Mecánica es traten de definir cuál es la rama a la que se quieren dedicar y poner bastante empeño en tener claros los principios que utilizarán. Para resolver problemas complejos en las prácticas y tener claro los principios se puede empezar a dar soluciones.

Ivan Renzo Hernandez Gutierrez, egresado de Ingeniería de la Energía

Escrito por:
UTEC
27 September 2019

¿Cuándo egresaste de UTEC? 

Egrese en 2018-0

¿Cuál es tu cargo?  ¿Qué estás haciendo? 

Actualmente estoy trabajando en SOLGAS S.A., en el cargo de Analista de Desarrollo en el área de Desarrollo e Innovación, en mi puesto me encargo de buscar nuevas oportunidades con el objetivo de mejorar la eficiencia, reducir costos y emitir menos GEI con la aplicación de energías limpias como el GLP, Gas Natural, GNL o RER a través de tecnologías nuevas o existentes en nichos que no han sido explorados.

¿Qué herramientas te dio UTEC para tu trabajo? 

A través de UTEC logré desarrollar habilidades en el sector de hidrocarburos, minero y a su vez de eficiencia energética. Estos puntos actualmente son mis principales pilares para realizar mi trabajo en SOLGAS.

¿Qué recomendarías a los estudiantes de la carrera? 

Recomendaría a los estudiantes prestar atención a todas las cosas que enseñan en la universidad sobre todo a las cosas que tal vez no parecen las más importantes. Ya que muchas veces esas son las que te va a tocar aplicar al momento de laborar.

 

¿Qué es lo que hace un ingeniero en mecatrónica?

Escrito por:
UTEC
27 September 2019

¿Tienes dudas sobre qué es lo que hace un ingeniero en mecatrónica? Pues en esta nota te contaremos qué es lo que harás en UTEC al estudiar esta carrera. 

CONOCE AQUÍ LA MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA MECATRÓNICA EN UTEC

Si sueñas con diseñar robots y otros mecanismos de automatización, no cabe duda que la Ingeniería Mecatrónica es para ti. Presta atención porque estas son algunas de las tareas que podrás realizar si decides estudiarla:

  • El análisis de circuitos.
  • La propuesta y el control de sistemas mecánicos.
  • El desarrollo de proyectos novedosos.
  • El pensamiento lógico y matemático.
  • El desarrollo de sistemas de control.
  • La creación de soluciones innovadoras.

El ingeniero mecatrónico de UTEC tiene la capacidad de liderar equipos que desarrollen y ejecuten sistemas mecánicos capaces de agilizar las actividades productivas o de ensamblaje que se realizan dentro de una empresa. Contarás con las herramientas necesarias para revolucionar una industria a partir de la innovación en sus procesos de producción.  

 

¿Te animas a revolucionar la Ingeniería Mecatrónica brindando a la industria una visión holística sobre sistemas usados en la industria y la robótica? Exponencia tu ingenio estudiando en UTEC y ubícate frente a procesos de innovación que generen un impacto real de los negocios. Solicita más información sobre nuestras modalidades de admisión aquí.

¿Sueñas con hacer robots y otros mecanismos de automatización? Esto y mucho más lo podrás lograr estudiando #IngenieríaMecatrónica en UTEC. Conoce más sobre la carrera aquí y decide cambiar el mundo con ciencia y tecnología.

Suscribirse a