Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business Analytics
El miércoles 29 de mayo del 2019 se realizó la visita a la Central Termoeléctrica Santa Rosa, ubicada en el distrito del Cercado de Lima. Esta es una de las centrales más antiguas del país, pero ha sido modernizada y ampliada con dos plantas de tecnologías Siemens y Westinghouse en un periodo de 10 años.
En la visita participaron los alumnos del curso de Subestaciones y Líneas de transmisión de las especialidades de Energía, Mecánica y Electrónica, quienes estuvieron acompañados del profesor Rafael Vera. Tuvieron el recibimiento del Ingeniero Daniel Alcántara, responsable de la Central Santa Rosa de ENEL Perú, quien de manera didáctica explicó sobre las tecnologías de las turbinas, generadores y patio de llaves de la planta. También, visitaron el centro de control donde se apreciaron la automatización y la seguridad de los sistemas de control de la planta.
Este evento fue muy productivo y estuvo enmarcado como parte de la relación universidad y empresa, donde los alumnos reconocieron la aplicación de los conocimientos adquiridos en los cursos y la importancia de la función del ingeniero en la empresa.
Rafael Vera (rvera@utec.edu.pe)
Si estás pensando en ser un profesional de la ingeniería o tecnología, UTEC tiene a tu disposición 10 carreras de pregrado que te llevarán a convertirte en un agente de cambio para un mundo mejor.
POSTULA AQUÍ A NUESTRO EXAMEN DE ADMISIÓN UTEC
Mediante un enfoque holístico basado en la innovación, el emprendimiento y el ingenio, la Universidad de Ingeniería y Tecnología trabaja con el modelo educativo i+, el cual busca apuntar a formar ingenieros más integrales y más humanos, llevando la ingeniería más allá del aula y guiando a nuestros alumnos para enfrentar los problemas de la industria del siglo XXI.
En UTEC contamos con las siguientes carreras de pregrado. Conoce cada una de ellas y encuentra la tuya:
Nuestros alumnos reciben una formación integral enfocada tanto en conocimientos científicos como en potenciar sus habilidades. Por ello se sienten comprometidos en transformar la ingeniería que conocemos por otra en la que creemos.
¿Quieres ser un ingeniero que cambie el mundo? Encuentra aquí toda la información para postular a nuestra evaluación de aptitud este 8 de agosto y anímate a vivir la ingeniería desde el primer día.
«La colaboración inició en 2014, a través de un proyecto relacionado a fenoles. Yo conocía a unos profesores de la USP especialistas en esa área y ellos se animaron a trabajar con nosotros», cuenta Patricia Araujo, profesora e investigadora del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química en UTEC, quien realizó una maestría y doctorado en temas de caracterización de petróleo en dicha universidad, donde también trabajó durante diez años.
El proyecto al que se refiere Patricia, consistía en el análisis de efluentes industriales a través de técnicas de degradación de fenoles, compuestos aromáticos formados con un grupo Hidroxilo. El método que utilizó el equipo de investigación fue de degradación fotoquímica a través de la técnica Fenton/Foto-fenton, un procedimiento cada vez más popular en el Perú. De esa manera inició la cooperación entre UTEC y la USP, hace cinco años. El propósito era difundir la técnica para mejorar los procesos en la industria peruana, con efluentes orgánicos de este tipo, entre ellos la industria petrolera, textil, curtiembres, colorantes. pesquera, entre otros.
La iniciativa “Tratamiento de efluentes orgánicos fenólicos provenientes de la industria por la tecnología Fenton y Foto-Fenton”, que fue financiada por Fincyt culminó en 2017. A partir de ahí, Patricia, junto a otros profesores UTEC, continuaron en busca de oportunidades para trabajos conjuntos. «Queremos trabajar en la producción de papers científicos. Para ello estamos revisando los trabajos más destacados de nuestros estudiantes. Los investigadores de la USP están dispuestos a trabajar con nosotros», comenta.
Foto (izquierda a derecha): Gustavo Lopes, Elena Flores
, Galo Carrillo Le Roux y Patricia Araujo.
Elena Flores, profesora del mismo Departamento, nos comenta que ella también mantiene una estrecha relación con la USP. Participó en el proyecto de Patricia y desde el año 2016, lidera 2 proyectos de investigación aplicada de carácter multidisciplinario denominados “Estudio Comparativo del Potencial de Fibras Naturales Endémicas del Perú para su Uso como Refuerzo en Materiales Compuestos Laminados” (2016-2019) y “Fabricación de paneles de fibrocemento utilizando materiales obtenidos a partir de plantas endémicas del Perú” (2019-2021), ambos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt). En estos proyectos participan también el profesor Samuel Charca, del Departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica de UTEC como investigador principal y el Dr. Holmer Savastano, profesor de la Facultad de Zootecnia e Ingeniería de alimentos, Departamento de Ingeniería de Biosistemas de la USP. Los dos proyectos están relacionados al uso de la fibra de Ichu, planta endémica del Perú, con la finalidad de darle valor agregado a este material.
«Gracias al primer proyecto hemos enviado a dos estudiantes a realizar trabajos de investigación a la USP», cuenta Elena. Los estudiantes a los que se refiere son Sandra Mori (Ingeniería Industrial) y Carlos Tenazoa (Ingeniería Química), quienes gracias a su desempeño académico y debido a que sus perfiles se ajustaban al proyecto, pudieron realizar una pasantía de investigación en la Universidad de Sao Paulo. «Los profesores de USP tienen mucho interés en que los alumnos de UTEC se capaciten en nuevas tecnologías. Ha sido una experiencia muy enriquecedora para ellos. Este año enviaremos a otro tesista como parte del segundo proyecto», añade.
Foto (de izq a derecha): Samuel Charca, Carlos Tenazoa,
Holmer Savastano Junior, Elena Flores y Sandra Mori.
Carlos Tenazoa fue el segundo pasante de UTEC en la USP como parte del primer proyecto, para él la experiencia fue difícil porque no conocía el idioma a profundidad; pero con ayuda de sus compañeros y profesores pudo empezar a comunicarse. «Aprendí a usar equipos y herramientas que fueron útiles para lograr los objetivos de la investigación que estaba realizando. Logré fortalecer mis habilidades técnicas y blandas necesarias para lograr ser un profesional exitoso», dice Carlos.
Recientemente, UTEC y la USP han formalizado y estrechado sus lazos a través de la firma de un Convenio Académico de Cooperación que permitirá a los y las estudiantes realizar intercambios y participar de proyectos de investigación conjuntos. «Es un aporte muy importante para los alumnos y profesores. Nosotros tratamos que los alumnos estén involucrados en los proyectos, especialmente para sus tesis, ellos serían los primeros en ser llamados a este programa», comenta Patricia Araujo. Por su parte, para Elena Flores, esta colaboración significa un desafío y una oportunidad: «Este convenio es muy importante por una parte los alumnos ganarán experiencia profesional y personal, y nosotros como profesores podríamos realizar publicaciones conjuntas y participar en más proyectos», añade.
CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERIA
Ing. Quimica
Si hablamos de Ingeniería Civil, sabemos que el concreto es el material de construcción más popular desde en el que los romanos construyeron las estructuras de su imperio hace más de 2000 años. Sin embargo, por más que busquemos evitarlo, el concreto siempre tiende a quebrarse. Por ello, desde hace mucho tiempo, se viene buscando una fórmula para hacer que este material sea más resistente. Y ahora parece que, más que evitar que se quiebre, la solución estaría en lograr que se repare a sí mismo.
La Universidad de Tecnología de Delft en Holanda ha creado un ‘Bio-concreto’ capaz de regenerarse por sí solo a través del uso de una bacteria. El bioconcreto se mezcla igual que el concreto regular, pero se le agrega un componente biológico extra que se mantiene intacto durante la mezcla pero se disuelve y activa cuando el concreto se parte e ingresa agua.
Para poder conseguirlo se añadió lactato de calcio mezclado con la bacteria en cápsulas, que son colocadas en la mezcla. La bacteria se alimenta del lactato de calcio y cuando la cápsula se disuelve debido al contacto con el agua, esta bacteria produce una piedra caliza que rellena las quebraduras y las repara.
La tecnología y la innovación puede tomar muchas formas y en la carrera de Ingeniería Civil de UTEC buscamos innovar no solo a través de la incorporación de tecnologías para el diseño, también trabajamos para desarrollar nuevos materiales que nos permitan encontrar soluciones prácticas y sostenibles.
Tecnologías como estas pueden abaratar costos y evitar riesgos innecesarios para las personas encargadas de proyectos de construcción. ¿Quieres aprender a crearlas? Postula aquí para empezar a vivir la verdadera Ingeniería Civil en UTEC.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
5 cosas que debes saber sobre estudiar Ingeniería Civil en el Perú
UTEC Ventures es la aceleradora de negocios de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Las startups con ideas más innovadoras se incuban ahí con el objetivo de transformar el mundo mediante el desarrollo de la tecnología.
Este proyecto nació en el año 2014 buscando liderar los esfuerzos de emprendimiento. En el 2015, se inició la aceleradora de proyectos de base tecnológica, brindando mentoría e inversión a startups durante su etapa inicial.
En UTEC Ventures capacitamos a nuestros emprendedores mediante herramientas de growth, validación y optimización de negocios para que, al finalizar los tres meses intensivos, cada una de las startups UV esté preparada para recibir inversión.
Este programa de aceleración de negocios recibe startups dos veces al año, luego de un riguroso proceso de selección. En base a un diagnóstico exhaustivo, se diseña un programa a medida para que cada startup logre expandirse y escalar sus ventas.
La próxima convocatoria de UTEC Ventures para el 2019 será en el mes de octubre. Así que si tienes una idea que podría cambiar el mundo, ¡anda preparándote!
La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) te invita a participar de su próximo examen de admisión para que te prepares a ser un ingeniero del futuro mediante el ingenio, la innovación y el emprendimiento.
CONOCE LAS FECHAS DE LAS CHARLAS INFORMATIVAS DE UTEC
Debido a la evolución de las industrias, las nuevas tecnologías y a las necesidades del ser humano, en UTEC buscamos formar ingenieros más creativos, innovadores y sensibles a las necesidades sociales.
Motivados por nuestra capacidad de innovar, hemos desarrollado nuestra metodología i+, creada para formar ingenieros capaces de liderar y diseñar la solución a los problemas complejos del mundo, a través de una nueva ingeniería más innovadora y más integral.
Vive la ingeniería a través de proyectos reales y experiencias internacionales en UTEC. Conoce nuestras 10 carreras de pregrado y postula aquí a nuestro próximo examen de admisión.
La Copa América Brasil 2019 inicia con un partido entre Brasil y Bolivia que se jugará en el Estadio Morumbí, inaugurado en el año 1960 en Sao Paulo.
Este es el tercer estadio más grande de Brasil, luego del Estadio Maracaná y el Estadio Mané Garrincha. Su estructura fue diseñada por el arquitecto modernista brasileño João Batista Vilanova Artigas. Con el transcurso de los años y luego de las diversas remodelaciones que ha tenido, hoy tiene una capacidad de 67.400 personas.
El Estadio Morumbí posee una imponente estructura y sus modificaciones han sido pensadas siempre en una mayor seguridad para el visitante. Posee 15 cabinas para radio y televisión, 81 puntos de venta de bebida y comida, 105 taquillas para la venta de entradas, 51 baños y centro médico con 5 ambulancias. Además, presenta una iluminación horizontalizada en los dos lados del estadio.
¿Te imaginas creando innovadoras infraestructuras reconocidas a nivel mundial? Sumérgete en el campo de la Ingeniería Civil y empieza a soñar con el diseño de las construcciones que transformarán las industrias y las ciudades. En UTEC te guiaremos para lograrlo, postula aquí.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Copa América 2019 y la tecnología de reconocimiento facial que utilizará en sus estadios
La inteligencia artificial es protagonista en el desarrollo de la tecnología para la medicina y su evolución ayuda a que día a día podamos encontrar mayores soluciones a los procesos.
Grandes cambios se están percibiendo alrededor del mundo. En China, definir diagnósticos, realizar consultas con especialistas o practicar pruebas médicas en zonas remotas ya son algunas ventajas que la inteligencia artificial ha brindado a la medicina.
Cuentan con máquinas que conectan a pacientes, tomografías con inteligencia de datos incorporada y pruebas médicas con ultrasonidos gracias al trabajo de robots. Todo esto con el fin de ayudar a profesionales del rubro y reducir las listas de espera de las personas en los hospitales cuando se dirigen a algún análisis o cita.
La inteligencia artificial para la medicina en este país también procura que habitantes de zonas remotas de China rural puedan acceder a pruebas médicas sin necesidad de desplazarse a decenas de kilómetros. Esto gracias a vehículos equipados con instrumentales médicos que transportan a doctores generalistas para practicar pruebas que puedan ser enviadas a especialistas.
Este desarrollo de la medicina en China realiza un trabajo conjunto con We Doctor, un sistema de telemedicina que permite que el paciente pueda estar en constante comunicación con el doctor de forma online, diseñar tratamientos y recibir atención.
Demetics Medical Technology, otra compañía del sector de medicina en China, proporciona a un hospital público de la ciudad de Hangzhou, un famoso robot de ultrasonidos, el cual ayuda a doctores a precisar resultados.
Hoy en día, China cuenta con la ayuda de robots que han contribuido en instituciones de medicina china tradicional a poder diseñar tratamientos para sus pacientes.
¿Tú también has pensado en desarrollar tecnologías que ayuden al desarrollo de la medicina en nuestro país? Conoce las carreras que puedes estudiar en UTEC y el impacto que podrás lograr con ellas. El futuro está en tus manos. Postula aquí a nuestro examen de admisión.
El día jueves 13 de junio, se realizó la visita a las instalaciones del CityGate en Lurín, a cargo de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). Esta experiencia vivencial con los alumnos del curso de Ingeniería de Gas Natural (2019-I), se llevó a cabo como parte de una de las sesiones de Laboratorio, con el fin de contrastar los conocimientos teóricos adquiridos en clase, relacionados al procesamiento y transmisión del gas natural, en un escenario “real” e importante de la cadena de valor de la industria del gas natural en nuestro país.
Fue valioso para los estudiantes, conocer parte de la infraestructura energética que posee el Perú, los más 1400 km de ductos con que cuenta TgP (866 km de gasoducto para el gas seco y 560 km de poliducto para los líquidos del gas natural), lo cual demandó más de 860 millones de dólares para su diseño y construcción, y a través del cual actualmente se transportan más 1500 millones de pies cúbicos diarios de gas seco y 130 mil barriles diarios de líquidos, para los diferentes consumidores finales, principalmente grandes industrias, mercado eléctrico y exportación. Asimismo, el CityGate como punto de llegada a la Costa del gas natural seco, donde se recibe (acondiciona, mide, regula y odoriza) el volumen de gas natural proveniente de Camisea, para empezar desde ahí la distribución del gas natural hacia Lima y Callao.
Finalmente, esta visita ha permitido reforzar el objetivo de motivar a los alumnos con el contenido del curso, vincularlos con la industria del gas natural, y despertar aún más el interés en este valioso recurso energético, como una oportunidad profesional a futuro.
Francisco Porles (fporles@utec.edu.pe)
Una vez más, la ingeniería y la tecnología hacen de las suyas para contribuir con el desarrollo de un mundo mejor. Y en UTEC buscamos formar profesionales que tengan ese mismo propósito.
Esta vez hablamos de Lorenzo Caggioni, un ingeniero en Google Italia que soñó con el objetivo de ayudar a su hermano, un chico de 21 años que no puede hablar, es ciego y tiene síndrome de down. Es por ello que Caggioni creó un dispositivo que conecte el altavoz inteligente con un botón, para que así la persona pueda enviar sus solicitudes.
El ingeniero y su equipo diseñaron un sistema que logra convertir la señal transmitida vía cable desde un botón, con un número identificativo unívoco, en señal bluetooth reconocible por parte del altavoz. Se trata de una cajita de madera con botones, conectada a unos amplificadores, donde se tiene que presionar para que suene la música. Solo se requiere de una persona que ayude a indicarle al dispositivo una frase como: “Google, conecta mi botón”, para que este sistema empiece a trabajar.
Caggioni presentó su proyecto en el más reciente congreso de desarrolladores de Google, realizado entre el 7 y 9 de mayo pasado. Y ahora el equipo de desarrollo de esta compañía estudia cómo hacerlo más accesible.
Esto y mucho más se podrá lograr gracias a todo lo que se viene en cuanto a la evolución de la tecnología y la ingeniería. Nosotros queremos guiarte para que seas parte de ello. Empieza a cambiar el mundo junto a UTEC y postula aquí a nuestro siguiente examen de admisión.