Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business Analytics
Los días 28 y 29 de marzo del presente año alumnos de la carrera de Ingeniería Química participaron en el evento PROCESA 2019, realizado en la Ciudad de Medellín, Colombia. La cual es una conferencia regional estudiantil oficial de AIChE (American Institute of Chemical Engineers). Como parte de este evento, representando al capítulo estudiantil AIChE-UTEC, compitieron en el ChemE Jeopardy, concurso de conocimientos sobre ingeniería química, obteniendo el primer lugar.
"Este logro tiene un enorme significado no solamente para nosotros, sino también para nuestra universidad y para la ingeniería química en el Perú a nivel de estudiantes, dado que fue la primera vez en la que un equipo peruano participó en este evento y en este concurso, consiguiendo la victoria y dejando en alto el nombre de la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC, que ahora resuena fuerte también fuera de nuestro país. Asimismo, esta hazaña histórica nos da la clasificación al concurso ChemE Jeopardy internacional, que se realizará en noviembre en Orlando, Estados Unidos, dentro de la conferencia anual estudiantil de AIChE (2019 Annual AIChE Student Conference), en el cual tendremos la oportunidad y responsabilidad de representar a América del Sur frente a los ganadores de cada región. Agradecemos a UTEC por el apoyo brindado que hizo posible nuestra participación, y a nuestros colegas colombianos por habernos invitado a ser parte de este evento. Ahora aceptamos con mucha ilusión el reto de prepararnos adecuadamente para ir en búsqueda de un nuevo triunfo en representación de Sudamérica en el concurso internacional"
Arturo Arias, integrante del grupo.
Cristián Medina, Ignacio Ñañez, Sergio Bugosen y Arturo Arias,
Alumnos ganadores que representaron al capítulo estudiantil AIChE-UTEC en Medellin, Colombia.
El Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química los felicitas por su logro y trabajo de los estudiantes y el capítulo estudiantil AIChE-UTEC. Les deseamos los mayores éxitos en ChemE Jeoparty internacional.
El pasado 13 - 15 de Marzo del 2019 se desarrolló en Cartagena de Indias (Colombia) el VI Congreso Internacional de Diseño e Ingeniería Naval, el XXVI Congreso Panamericano de Ingeniería Naval – COPINAVAL y la Feria COLOMBIAMAR 2019, estos congresos son desarrollados para promover el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial, con escenarios de orden académico, científico tecnológico y comercial. Estos eventos se realizan cada dos años como parte de apoyo al sector académico el congreso presenta el concurso internacional para estudiantes universitarios llamado, “Piensa COLOMBIAMAR 2019, Piensa COPINAVAL 2019”.
El concursó logro la participación de proyectos de diferentes países, pero únicamente se seleccionó cuatro proyectos los cuales serían expuestos en un espacio de veinte minutos en el último día del evento donde un jurado liderado por el Presidente del IPIN Américas (Instituto Panamericano de Ingeniería Naval) y diferentes directores de los capítulos de los países miembros, evaluarían el contenido de las presentaciones y seleccionarían el ganador del concurso
El proyecto realizado enteramente en UTEC, por el alumno Leonardo Abel Ponce Adriazola y el asesoramiento del profesor Jose L. Mantari y fue titulado “Proceso de Diseño de un Catamarán Ecológico para la Extracción de Maleza Acuática”, en donde se presentó el diseño de una embarcación con un sistema de extracción y recolección de maleza acuática para lagos recreacionales, el proyecto seguía las buenas practicas ingenieriles y respetaba las normas correspondientes para el diseño naval; lo innovador del proyecto fue la selección de fibra natural de ichu para la fabricación del casco de la embarcación así como el cálculo y selección de un motor eléctrico y paneles solares para la propulsión de la embarcación.
El proyecto fue seleccionado junto con proyectos de México, Uruguay y Colombia y obtuvo el primer lugar luego de su presentación dentro del concurso, reconociendo importante para el Perú y para la Universidad de Ingeniería y Tecnología.
La Ingeniería Mecánica tiene un papel crucial en la fabricación de materiales que transforman el mundo. Si estudias esta carrera podrás convertirte en el líder de procesos de innovación que mejorarán la calidad y potenciarán las funciones de las máquinas que el futuro necesita.
Podrás trabajar en lugares como:
Además, estudiando Ingeniería Mecánica en UTEC podrás desarrollar habilidades generar propuestas de sistemas mecánicos creativos, proyectos innovadores, además de un pensamiento lógico y matemático.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ingeniería Mecánica: Conoce las líneas de investigación de esta carrera
La electrificación de minas, de superficies y subterráneos, es una tendencia cada vez más perceptible hoy. Sin duda la justificación de este proceso de cambio está asociada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la salud de los trabajadores, reducir los costos de ventilación o incrementar la productividad, todas las operaciones futuras utilizarán una forma de electricidad para accionar la maquinaria de las minas.
Aun considerando que estamos en la etapa inicial de transformación de las minas en el utilizar energía eléctrica, las tecnologías para pasar a ser completamente eléctrica permanecen en esta etapa de proceso de aplicación, para la implementación en un futuro cercano. Actualmente en Canadá, varias minas ya están usando y considerando el uso de equipos eléctricos en minas subterráneas en mayor medida por las razones anteriores.
Para satisfacer esta demanda, los fabricantes de equipos subterráneos más reconocidos están invirtiendo importantes recursos desarrollando nuevos equipos con configuraciones muy novedosas. Los equipos de carga y transporte accionados a batería están siendo probados en ambientes reales de trabajo y han llevado a lanzar a los mercados una segunda generación, capitalizando experiencias previas que datan desde el año 2011. Marcas como el gigante CATERPILLAR ha ingresado a una etapa de investigación y desarrollo para lanzar próximamente cargadores LHD a batería con capacidad de transportar 12.5 toneladas en su cucharon y también camiones de 42 toneladas de capacidad.
Los principales atributos de estas máquinas es la eliminación del uso de combustible fósil y reducir notablemente el consumo de energía por ventilación, además de generar menores costos por unidad de peso transportado. Sin duda, los grandes beneficiados serán también los trabajadores quienes trabajarán en ambientes más seguros con menor ruido, temperatura y con menor presencia de polvo.
Punto pendiente aún es el afianzamiento de las baterías para proveer tiempos de trabajo sin recarga más prolongados y también sistemas de carga rápida como es el caso de los teléfonos móviles. Estos proyectos están madurando y pronto harán noticia con cifras validadas de su desempeño.
Por último, ha sido interesante ver la propuesta de General Electric en iniciar trabajos en la habilitación de los camiones eléctricos a Trolley de gran capacidad, baterías recargables para obtener cierta capacidad de traslación independiente en distancias fuera de la línea.
Tulio Antezano (tantezano@utec.edu.pe)
Profesor de Ingeniería Mecánica
La Ingeniería Industrial es una de las ramas más amplias de la ingeniería, pues permite que los profesionales se desarrollen en diversas áreas de una empresa. Así, pueden desempeñar cargos en logística, administración, recursos humanos, marketing, entre otros.
Por lo general, los ingenieros industriales se desenvuelven en proyectos de mejora continua, optimizando y liderando los procesos dentro de una empresa. Son quienes se encargan de la supervisión de estos procesos, los cuales pueden ser de recursos humanos, obtención de materiales, entre otros. Por ello, es importante que conozcan la industria, pero también cómo hacer que esta sea efectiva.
Gracias a su perfil, son capaces de liderar equipos, teniendo a su cargo personas, materiales, información, equipos y tecnología. Está en ellos buscar cuáles son los problemas dentro de un área para así plantear soluciones que incrementen la productividad y los resultados de la compañía.
Algunos cargos en los que puede desempeñarse un ingeniero industrial son:
Conoce más sobre nuestra carrera de Ingeniería Industrial aquí.
La Ingeniería Civil es la rama que se encarga del diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos y demás, las cuales transformarán las ciudades. Los profesionales de esta carrera pueden ocupar puestos en casi todos los niveles, tanto en el sector público como privado, trabajando por cuenta propia o para grandes empresas. Entre sus actividades principales está la planificación, organización, dirección, control y supervisión de las obras, siempre pendientes de las normativas vigentes y el cumplimiento del marco legal.
Los ingenieros civiles deben estar capacitados para realizar funciones tanto en el área administrativa como en la técnica de una obra, pues es muy probable que se mueva en ambos ámbitos. Es decir, pueden trabajar tanto en planta como en oficina y es importante que conozcan y comprendan cómo funcionan las dos partes.
Funciones del área administrativa:
Funciones del área técnica:
Las funciones que cumple un ingeniero son bastante amplias y van a depender de tus años de experiencia en el rubro. Éstas pueden ir desde la aprobación del proyecto hasta los detalles técnicos de la obra, pero siempre en busca del mismo objetivo: cumplir los lineamientos del proyecto.
Sí quieres conocer más sobre la carrera de Ingeniería Civil en UTEC y cómo transformar ciudades, házlo aquí.
La innovación es un tema que ha ganado notoriedad a través de los años y se ha vuelto muy relevante no solo para las grandes organizaciones, sino para toda la sociedad. Innovar es ahora una pieza clave en nuestro desarrollo, tanto económico como social, por lo que es importante fomentarla desde diversos puntos de vista.
Anteriormente, en el Perú se creía que la innovación no era tan necesaria y que era suficiente igualar lo que el resto hacía para asegurar la competitividad. Sin embargo, “en los últimos siete u ocho años hubo un mayor acuerdo de que eso no alcanzaba para seguir creciendo y por lo tanto la innovación apareció en las agendas y se convirtió en parte de la estrategia de las principales empresas del país. Luego se transformó en un indicador de la estrategia”, indicó Carlos Heeren, Director Ejecutivo de UTEC.
La innovación parte de un cambio en la mentalidad de las personas, en la idea de estar constantemente buscando cómo hacer mejor las cosas, cómo hacerlas de manera diferente al resto para obtener una ventaja competitiva. Es este desarrollo el que va a lograr que las empresas y las personas tengan un valor agregado. Además, una de las claves es reaccionar rápidamente ante el error, una vez que se identifica, se trabaja en corregirlo.
Uno de los factores que más resistencia se crea ante la innovación es el miedo al fracaso. Tanto en las empresas como de manera personal. A su vez, esto hace que el proceso se vuelva reactivo más que proactivo. Es decir, la innovación sucede cuando el otro ya lo hizo y vio que funcionó, cuando en realidad debería ser un adelanto a la demanda.
En UTEC, la innovación es parte fundamental de su modelo educativo, algo que se busca sembrar en los alumnos desde el primer día. Esto se hace a través de dos elementos: la neurociencia, todo lo aprendido acerca de cómo funciona y aprende el cerebro, y las nuevas tecnologías. “Estos factores nos han convencido de que el salón de clases no es un espacio para escuchar a un profesor y repetir lo que dice un libro. Por lo tanto, parte de nuestro proceso de innovación es convertir al aula en un lugar de aprendizaje a través de la experimentación y el trabajo de los conceptos”, dice Heeren. Para él, la idea es entender lo que hay detrás de las ecuaciones, las fórmulas y las teorías, entender más allá, con el objetivo de que eso acompañe a los estudiantes en el futuro.
Estudiar Ingeniería Ambiental en UTEC te llevará a entender los procesos del medio ambiente y su interacción constante con las personas para generar proyectos de ingeniería viables y que impulsen la conservación.
5 RAZONES POR LAS QUE ESTUDIAR INGENIERÍA AMBIENTAL ES TU MEJOR OPCIÓN
Como ingeniero ambiental en la Universidad de Ingeniería y Tecnología te prepararemos para realizar propuestas que consigan un balance social y económico en todos los modelos de desarrollo que buscan soluciones para mejorar todo lo que nos rodea.
Nuestro enfoque holístico y aprendizaje activo contribuirá a prepararte para liderar proyectos económicamente viables y que, a su vez, puedan convivir con el medio ambiente y la humanidad. ¿Te interesa saber dónde podrías trabajar si estudias Ingeniería Ambiental en UTEC? Te compartimos toda la información que necesitas:
En UTEC contamos con profesores altamente calificados que guiarán tu carrera a través de conocimientos y experiencias más allá del aula. Conoce más sobre esta carrera y resuelve todas tus consultas en nuestra charla informativa del 9 de mayo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
5 RAZONES POR LAS QUE LA INGENIERÍA AMBIENTAL ES LA CARRERA ES PARA TI
Es una actividad que realizamos con todos los estudiantes de Ingeniería Industrial para que entiendan de qué se trata ser un ingeniero industrial, fomentarles el sentido de pertenencia y el orgullo por la carrera.
Alentando la campaña Mujer Ingeniera, esta vez tuvimos como invitada especial a Trinidad Camarasa - Gerente de experiencia al cliente de RANSA. Ella alentó a las estudiantes a no tener miedo y no rendirse a pesar de los obstáculos.
Tambien contamos con la participación de estudiantes de otros ciclos para que cuenten su experiencia.
Paul nos habló de su experiencia en UCLOG MIT.
La profesora Lucía y profesor Alejandro hablaron de las oportunidades que tienen al formar parte del colaboratorio, les mostraron las empresas interesadas en trabajar con los estudiantes.
El profesor Isaac los invitó al FABLAB y que participen del Nano Degree.
Arianna dió la bienvenida a los cachimbos y contando su experiencia invitó a todos a participar de la semana universitaria. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar a sus docentes y luego participaron de un compartir.
Alex nos habló mas de su experiencia en los PI - participar en empresas y dar solución a sus problemas.
La Ingeniería Electrónica es una rama de la ingeniería que resuelve problemas en mercados de sistemas electrónicos, control de procesos industriales, transformación de electricidad, instrumentación, entre otros.
La evolución de esta carrera ha generado la necesidad de formar nuevos profesionales aptos para el manejo y desarrollo de la electrónica. Serás capaz de desarrollar nuevos productos que se conviertan en la base de una nueva industria. En UTEC buscamos que seas tú quien esté al frente de los proyectos creativos y de automatización.
Al estudiar Ingeniería Electrónica en UTEC podrás potenciar tu ingenio para desarrollar:
Empresas que se desarrollen en el sector salud, eléctrico, minero, industriales, de extracción, además de organizaciones dedicadas a la comercialización y la gestión de proyectos te esperan para para convertir tus proyectos de Ingeniería Electrónica en la base de la industria del futuro. Descubre todo lo que puedes lograr estudiando esta carrera y resuelve todas tus preguntas en nuestra próxima charla informativa.