Pasar al contenido principal

Certificación ETAP - Software 114

Escrito por:
UTEC
21 March 2019

En UTEC se brindará la certificacion del software Etap, el cual inicia el 17 de mayo. Será teórico y práctico, contará con los siguientes módulos:

  • Flujo de Potencia
  • Corto Circuito
  • Arranque de Motores
  • Armónicas
  • Coordinación de Equipos de Protección
  • Arco Electrico
  • Tiempo Real.

PREINSCRIPCIÓN ETAP

Mayor información: jzapata@utec.edu.pe 

 

 

 

Transformando residuos plásticos en combustibles

Escrito por:
UTEC
22 March 2019

 

 

Fig 1. Equipo para tratamiento de residuos plásticos.

Fuente: RES Polyflow [1]

 

Los plásticos constituyen un mercado anual valorizado en 523,000 millones de dólares [2]. Más de 300 millones de toneladas de plásticos se producen y destinan cada año para el empaque de productos de consumo masivo, en el sector automotor, construcción, electrónica, entre otros. Y a pesar de su bajo costo y propiedades funcionales, cumplida su vida útil, poco más del 60% de ellos en forma de desechos se disponen en rellenos sanitarios y menos del 10% se recicla [3]. El 30% restante o se incinera o termina en el mar. Las Naciones Unidas estiman que más de 8 millones de toneladas de desechos plásticos terminan en el medio ambiente [4]. Ante esta problemática, se plantea la alternativa de convertirlos en combustibles.

 

La transformación de plásticos a combustibles puede darse mediante conversión catalítica, el hidrocraqueo y la conversión termoquímica [3]. Este último proceso es la base de una patente recientemente concedida a RES Polyflow. Consiste en la conversión de vapores de material polimérico granulado fundido en ambiente inerte a temperatura lo suficientemente alta como para romper las moléculas de polímero en una mezcla de hidrocarburos, que luego se separan por destilación. Las fracciones livianas obtenidas tienen propiedades comparables a diesel con bajo contenido de azufre, cera de grado comercial y gasolina. Según RES Polyflow, el proceso es capaz de tratar polímeros termoplásticos, polímeros termoestables o mezclas de ellos [5].

 

RES Polyflow sostiene que el rendimiento de su proceso es superior al de procesos similares, lo que lo hace más económicamente viable. Por esta razón, en conjunto con Brightmark Energy, uno de sus principales inversores, planean abrir la primera planta de conversión de residuos plásticos en combustible de escala industrial, la cual procesará 100,000 toneladas de plástico al año en Ashley, Indiana (EEUU). Bob Powell, CEO de Brightmark Energy señala que el uso de tecnologías existentes y el desarrollo de nuevas –como el proceso aquí descrito- creará un impacto ambiental positivo, lo que no es sólo una responsabilidad local o nacional, sino global [6].

 

 

 Fuentes:

 

[1]F+L Daily, RES Plyflow signs offtake agreement with BP for plastic-to-fuel facility in Indiana, F+L Online. Acceso: Mar. 22, 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.fuelsandlubes.com/res-polyflow-signs-offtake-agreement-with-bp-for-plastic-to-fuel-facility-in-indiana/

[2]Plastics Market Size, Share & Trends Analysis Report By Product (PE, PP, PU, PVC, PET, Polystyrene, ABS, PBT, PPO, Epoxy Polymers, LCP, PC, Polyamide), By Application, and Segment Forecasts, 2019 - 2025, ” Grand View Research, Ene., 2019. Acceso: Mar. 22, 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/global-plastics-market.

[3]B. Kunwar, H. N. Cheng, S. R. Chandrashekaran, and B. K. Sharma, “Plastics to fuel: a review,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 54, pp. 421–428, 2016.

[4]Chemical Engineering research to turn plastic waste into clean fuels,” College of Engineering, Purdue University, 2019. Acceso: Mar. 22, 2019. [En línea]. Disponible: https://bit.ly/2HAuA1g.

[5]Pyrolytic process and apparatus for producing enhanced amounts of aromatic compounds, por C. W. Grispin. (2014, Feb. 4). US20110114467A1. Acceso: Mar. 22, 2019. [En línea]. Disponible en: https://patents.google.com/patent/US20110114467

[6]Turning Waste Plastics into Fuel,” CEP Magazine, Ene., 2019. Acceso: Mar. 22, 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.aiche.org/resources/publications/cep/2019/january/cep-news update/turning-waste-plastics-fuel?ct

   

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

¿De qué trata la Ingeniería Mecatrónica?

Escrito por:
UTEC
26 March 2019

Ingeniería mecánica, ingeniería electrónica y sistemas computacionales, estas tres ciencias se unen para formar la Ingeniería Mecatrónica, con una visión más holística sobre los sistemas utilizados en la robótica y en la industria.

 

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN UTEC: ¡SORPRÉNDETE! CONOCE MÁS DE ESTA CARRERA

 

La Ingeniería Mecatrónica te brindará la capacidad de conformar equipos que ejecuten sistemas mecánicos que sean capaces de agilizar las actividades de ensamblaje o de producción que se realizan dentro de una empresa.

Podrás diseñar robots y los productos que participen en el diseño de procesos inteligentes, por lo cual también deberás crear maquinarias complejas que faciliten el trabajo de un ser humano en cualquier proceso electrónico, principalmente dentro de la industria mecánica.

La Ingeniería Mecatrónica es un concepto de la ingeniería recientemente desarrollado y en UTEC buscamos formar profesionales de esta carrera que desarrollen un aprendizaje activo y un enfoque holístico para que los alumnos, desde el primer ciclo, puedan formar una visión global de este mercado.

Desarrollarás tu ingenio en el análisis de circuitos, la propuesta y el control de sistemas mecánicos y el desarrollo de procesos novedosos. Además, podrás crear soluciones innovadoras para que garanticen la eficiencia y eficacia de los sistemas empleados dentro de una industria específica.

Conoce aquí más acerca de la Ingeniería Mecatrónica en UTEC y ten una visión panorámica gracias a nuestra metodología.

 

 

Ingeniería de la Energía en UTEC: ¿en qué consiste esta carrera?

Escrito por:
UTEC
26 March 2019

Si quieres investigar las fuentes de energía y aprender a desarrollarlas, eres un perfecto candidato para exponenciar tu ingenio y estudiar Ingeniería de la Energía. Esta es la rama de la ingeniería que se ocupa del estudio de la energía tanto renovable, como convencional.

Actualmente, uno de los retos que sostiene la tecnología es el progreso de un sistema energético que sea económicamente viable, que esté en constante crecimiento y que, a su vez, garantice el suministro y logre preservar el medio ambiente.

CONOCE AQUÍ LA MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EN UTEC

Es por ello que en UTEC formamos, desde el primer día, a ingenieros que busquen desarrollar el poder del futuro y que puedan implementar proyectos energéticos orientados a la investigación.

Trabajamos para que te conviertas en un ingeniero innovador que consiga:

  • Proponer soluciones a problemas energéticos, aplicando sus conocimientos de ciencia y matemática, así como usando equipos y software.
  • Diseñar, implementar y gestionar proyectos de ingeniería en un entorno social, ambiental, económico, ético y global.
  • Gestionar el cambio, desempeñándose con liderazgo y aplicando nuevas tecnologías para hacer frente a los desafíos de su profesión.

Con Ingeniería de la Energía podrás exponenciar tu ingenio y desenvolverte en campos de acción como: medio ambiente, combustibles, servicios públicos, industria transformadora, de manufactura, de procesos múltiples, docencia, gestión, planificación y dirección de operaciones energéticas en centrales nucleares, termoeléctricas, geotérmicas, fotovoltaicas, eólicas y más. 

Empresas del sector de energía y minas, y dedicadas al comercio y servicios están a la espera del desarrollo de tu talento. Exponencia tu ingenio y explota la propia energía que llevas en ti.

 

UTEC: nuestro reto es ser la mejor universidad del mundo en ingeniería y tecnología 

El mundo avanza y las necesidades de la industria cambian. Por ello, en UTEC apuntamos a formar ingenieros más integrales, más humanos, preparados para enfrentar los problemas de la industria del siglo XXI, mediante nuestro modelo educativo i+.

Nuestros profesionales estarán listos para las exigencias del futuro. ¿Quieres cambiar el mundo? Conoce aquí cómo exponenciamos nuestro ingenio en UTEC.

Ingeniería de la Energía y el impacto ambiental

Escrito por:
UTEC
26 March 2019

El tema ambiental es una pieza clave a lo largo de toda la carrera de Ingeniería de la Energía. Julien Noel, director de la carrera, nos cuenta más sobre cómo se busca darle a los estudiantes una visión holística de los proyectos energéticos, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales para desarrollarlos de una manera sostenible. 

 

¿Cómo se trata el tema ambiental dentro de la carrera de Ingeniería de la Energía?

El tema ambiental se ve en varios cursos a lo largo de toda la formación. Primero, los alumnos tienen un curso introductorio a la Ingeniería Ambiental, además de ver la temática en cursos propios de la carrera tales como Energía Eólica, Energía Solar y Termosolar, Hidroenergía, Auditoría y Eficiencia Energética, así como en los de especialización. 

En cuanto a la generación de energía, los alumnos analizan el impacto ambiental a partir de la huella de carbono y, en menor medida, a través de la tecnología y los ecopuntos. Así mismo, se analiza este impacto en las diferentes etapas del desarrollo de proyectos energéticos, motivándolos a proponer medidas de gestión para ellos. 

 

¿Qué debe tener en cuenta el alumno que quiera profundizar en el tema ambiental de la Ingeniería de la Energía?

Los alumnos deberán enfrentarse a un panorama en el cual los desarrolladores de proyectos buscan minimizar sus costos sin importar los impactos ambientales que puedan incurrir. Si bien esta es una visión que está cambiando, se necesitan profesionales que puedan aportar con soluciones prácticas, sostenibles y accesibles económicamente. En el futuro, el agua, la energía y la agricultura van a ser los temas más importantes para para el desarrollo del sector económico de un país. Éstos están muy relacionados uno con el otro y también con el tema ambiental, ya que los nuevos retos tecnológicos de la sociedad actual demandan sistemas sostenibles para asegurar las crecientes necesidades y la preservación del medio ambiente.

 

¿Dónde podría trabajar un egresado de Ingeniería de la Energía que quiera enfocarse en el tema ambiental?

En todos los campos de las industrias productoras o demandantes de energía. En empresas que desean reducir su emisión de CO2, mediante el aprovechamiento de las energías convencionales o no convencionales, las tecnologías limpias y la aplicación de buenas prácticas como la eficiencia energética. Asimismo, en empresas de consultoras de servicios energéticos y ambientales que buscan implementar la norma ISO 50001. También, pueden trabajar en el Estado para entidades como el MINEM, MINAM, OSINERGMIN, entre otros.

Conoce más de nuestra carrera de Ingeniería de la Energía aquí.

La tecnología y los avances que han facilitado procesos en nuestra vida

Escrito por:
UTEC
27 March 2019

La evolución de la tecnología se desarrolla cada vez más rápido gracias a grandes descubrimientos que la ciencia ha ido aportando al ser humano y al trabajo que este emplea día a día.  Algunas de las prácticas habituales que antes solíamos realizar han sido reemplazadas por otros procesos más efectivos y que requieren menor tiempo.

¿Recuerdas cuando todos teníamos que usar el teléfono público para realizar llamadas con menor costo? ¿O tal vez grabar tu música favorita para poder tenerla guardada? El tiempo ha pasado y algunas de estas cosas ya no tenemos que hacerlas. Aquí te invitamos a recordar algunas de ellas:

  • Revelar fotografías.
  • Enviar documentos por fax.
  • Pagar recibos o facturas impresas.
  • Pegar avisos en comercios.
  • Buscar números en la guía de teléfonos.

Estas son solo algunos de los hábitos a los que nos acostumbramos durante un ciclo importante del desarrollo de nuestras sociedades. 

Y es que el avance de la tecnología encuentra cada vez más soluciones eficaces donde la innovación es parte de cada uno de los procesos, concepto que compartimos en UTEC y por el que día a día encontramos nuevas oportunidades. Uniéndote a UTEC lograrás desarrollar todas tus habilidades y potenciar el futuro.

¡Nuevo método para obtener gas sintético!

Escrito por:
UTEC
27 March 2019

La empresa Sunfire ha demostrado con éxito que es posible obtener gas sintético (Syngas) mediante un proceso de una sola etapa a partir de agua, dióxido de carbono y energía renovable. Los procesos convencionales utilizan electrólisis para producir Hidrógeno a partir de agua, y la reacción inversa  para convertir el Dióxido de carbono (CO2) en Monóxido de carbono (CO). Sin embargo, mediante la tecnología desarrollada por esta compañía, conocida como Sunfire-Synlink, se puede realizar una electrólisis conjunta produciendo en un solo paso Hidrógeno y Monóxido de carbono (CO). Esta tecnología utiliza celdas electrolizadoras de óxido sólido (SOECs) las cuales puede operar a altas temperaturas y usar vapor en lugar de agua líquida. Este tipo de celdas son más eficientes. Por otro lado, teniendo en cuenta que el calor puede ser obtenido del vapor proveniente de procesos industriales y la energía de fuentes renovables, hace que este sea un proceso “verde”.

En noviembre del 2018 Sunfire ha realizado en su planta de Alemania de 10kW, una prueba de más de 500 horas con esta tecnología produciendo hasta 4Nm3/h de Syngas, el cual puede procesarse posteriormente para producir el combustible sintético conocido como e-Crude. Asimismo, esta empresa ya inició el escalamiento del proceso de co-electrólisis a nivel industrial. La primera planta comercial, planificada para el 2020, podría ser capaz de producir 10m L/año de e-Crude usando 20MW de potencia de entrada. Esta planta estará ubicada en Noruega y será operada por la empresa Nordic Blue Crude.  Se espera que esta planta evite emisiones de aprox 21,000t/año de CO2 utilizando residuos de calor industrial y energía renovable.

 

 

C:\Users\cfloresb\Desktop\sunfire-co-electrolysis.jpg

Tecnologia de co-electrólisis Sunfire

Fuente: Sunfire GmbH

 

Fuente:

  1. Thechemicalengineer.com. (2019). Producing synthetic gas with a single-step process

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

El futuro de la tecnología: ¿Qué especialidades y estudios serán clave?

Escrito por:
UTEC
28 March 2019

En la actualidad, la tecnología es una de las áreas más importantes y en constante evolución en el mercado laboral. Conocer las especialidades técnicas y las carreras tecnológicas más demandadas, se ha convertido en una tarea necesaria para todos aquellos que quieren estar preparados para el futuro.

El avance de la tecnología ha transformado la forma en que las empresas y los distintos sectores trabajan, por lo que, es importante tener en cuenta las tendencias que marcan el desarrollo de los mercados y la innovación para poder anticiparse y estar preparados para las demandas futuras. Existen carreras y estudios tecnológicos que serán las más demandadas en los próximos años, gracias a las nuevas tecnologías que han transformado la forma de concebir los puestos de trabajo.

En este sentido, Jorge Abad, director académico de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), comparte su opinión sobre las especialidades tecnológicas que demandarán las empresas en el futuro:

 

Ciencia de la Computación

La Ciencia de la Computación contempla el manejo de sistemas y software, ya sea a nivel de teoría, diseño, desarrollo y aplicación. Entre sus áreas de estudio principales se tiene la inteligencia artificial, redes y sistemas computacionales, seguridad, interacción humanos-computadora, análisis numérico, lenguajes de programación, ingeniería del software, bioinformática y teoría de la computación.

Ingeniería Civil

Esta especialidad permite conceptualizar, planificar y realizar sistemas de funcionamiento efectivo, sostenibilidad, eficiencia y armonía para el desarrollo humano, denominado ciudad inteligente. La Ingeniería Civil promueve, a través de las tecnologías de la información y de la comunicación y los fundamentos y ejes del urbanismo verde (diseño arquitectónico y construcción), un desarrollo sostenible, incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, mayor eficiencia de los recursos disponibles y una participación ciudadana activa.

Ingeniería de Minas

Esta especialidad se enfoca en la extracción de los recursos minerales, así como en su procesamiento y la comprensión de los sistemas mineros complejos y su funcionamiento. El especialista desarrolla metodologías para hacer estos procesos más eficientes, innovadores, eco-amigables y de bajo impacto en el ambiente.

Bioingeniería

Bajo esta especialidad, la ingeniería y las ciencias naturales, como la biología, proponen soluciones a desafíos de la vida cotidiana. La investigación y el desarrollo tecnológico se aplican en la bioingeniería para desarrollar soluciones en los campos de la medicina y al análisis de la biodiversidad.

Ingeniería Ambiental

Actualmente, la Ingeniería Ambiental es una de las más demandadas, ya que comprende el estudio de los procesos del medio ambiente y su interacción constante con las personas, con el objetivo de generar proyectos viables y que impulsen la conservación. 

 

Carreras y estudios en tecnología UTEC

En conclusión, estar al tanto de las especialidades tecnológicas y las carreras tecnológicas más demandadas en el mercado laboral es esencial para aquellos que quieren destacar en el mundo de la tecnología y estar preparados para las demandas del futuro.

 

Suplemento Más Educación - El Comercio, enero 2019.

La tecnología como herramienta de aprendizaje educativo

Escrito por:
UTEC
29 March 2019

La tecnología se ha convertido en una herramienta de aprendizaje puesto que el desarrollo de esta ciencia ha generado la necesidad de que los alumnos no solo sean competentes en las tradicionales materias académicas, sino que también puedan conseguir optimizar sus tareas gracias a las actuales competencias digitales. Además, la tecnología permite a los estudiantes encontrar nuevas y mejores formas de aprendizaje, lo que se ha convertido en un factor clave a la hora de elegir un centro académico.

 

La importancia de la tecnología en educación

 

En la actualidad, a la hora de elegir una universidad, colegio o centro académico, el estudiante busca también un lugar donde la tecnología sea protagonista en sus clases ya que saben que esta los ayudará a encontrar nuevas y mejores formas de aprendizaje.

Según la información brindada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization),  la tecnología educativa emplea un modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar procesos de enseñanza, conociendo los recursos técnicos, humanos y la interacción que existen con ellos.

 

Qué cambios ha traído la tecnología en la educación

 

Las nuevas tecnologías en la educación han supuesto un cambio radical en la forma de aprender y enseñar. Gracias a la tecnología, se pueden utilizar recursos interactivos y multimedia para hacer que el aprendizaje sea más atractivo, motivador y eficaz.

 

Recursos tecnológicos educativos

 

Existen diversos recursos tecnológicos en contextos educativos que pueden resultar de gran utilidad para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre ellos se encuentran las plataformas de e-learning, los sistemas de gestión del aprendizaje, las herramientas de videoconferencia, los programas de simulación y los juegos o videojuegos educativos, entre otros. Todos ellos permiten a los estudiantes aprender de forma autónoma, personalizada y adaptada a sus necesidades y ritmos de aprendizaje.

 

Tecnología en UTEC

 

Uno de los pilares fundamentales en la enseñanza que brinda UTEC es la innovación y esta característica va de la mano con el desarrollo de la tecnología. En UTEC encontrarás todas las herramientas tecnológicas necesarias para que tu paso por la universidad sea un verdadero aliado para potenciar tu ingenio y tu emprendimiento. Carlos Heeren Ramos, Director Gerente General en UTEC y Tecsup, destaca la importancia de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento y se ha asegurado de que la universidad cuente con los recursos necesarios para ofrecer una educación de calidad y adaptada a los retos del siglo XXI.

Conoce más sobre nuestro modelo educativo i+ aquí.

 Tecnologías en la educación

 

Cultivo "in vitro" de tejidos vegetales

Escrito por:
UTEC
30 March 2019

El Perú es reconocido por ser un país biológicamente megadiverso, esto significa que en su territorio existe una gran cantidad de seres vivos de diferentes especies, de las cuales muchas son plantas nativas con propiedades que son poco conocidas y que podrían ser una potencial fuente de medicamentos, productos alimenticios, o productos comerciales, entre otros. 

Bioingeniería en UTEC: la carrera que revoluciona la medicina y la biología: Bioingeniería

Lamentablemente, la conducta humana, que prioriza la ganancia sobre la preservación de recursos, ha llevado a que en algunos casos estas plantas disminuyan hasta estar en peligro de desaparecer por su depredación.

El cultivo en viveros es una opción para propagar estas plantas evitando que tengan que extraer de su medio natural; sin embargo, por lo general esta opción no logra satisfacer la demanda de los usuarios, de manera que la extracción ilegal continúa aunque en menor medida. Aquí, la micropropagación en laboratorios puede llegar a jugar un rol muy importante, pues mediante la técnica del cultivo in vitrose puede generar una gran cantidad de plantas nuevas a partir de fragmentos de una planta madre, o incluso generar suspensiones de células a las que se puede estimular para que produzcan las sustancias de interés de una planta en específico.

¿Qué es el cultivo in vitro de tejidos vegetales?

El cultivo in vitro es una técnica que se utiliza en diversos campos de la biología para mantener organismos vivos, o partes de estos, bajo condiciones controladas dentro de un laboratorio. Si bien las áreas más desarrolladas de esta técnica son la microbiología y la biología celular de líneas celulares animales, el cultivo de tejidos vegetales también ha mantenido un desarrollo constante en las últimas décadas, y es aplicado en la conservación de plantas ornamentales como las orquídeas endémicas de la selva, la restauración de bosques, la generación de plantas modificadas para producir nutrientes esenciales, o la producción de fármacos, entre otros.

¿Cómo se realiza el cultivo in vitro?

El cultivo in vitro se realiza tomando una porción de una planta (hoja, tallo, semilla, otros) y colocándola en un medio nutritivo estéril donde se regenerará una o muchas plantas. Este cultivo se incuba bajo condiciones de luz, temperatura y humedad controladas, que junto con las fisicoquímicas y nutricionales propician el desarrollo del explante hacia la formación de una masa celular amorfa denominada callo, de donde parte todo lo demás.

El cultivo de tejidos vegetales, como el de animales, resulta un tanto complejo ya que a diferencia de la microbiología, donde ya existen medios de cultivo específicos que funcionan para una gran cantidad de organismos. Cada grupo de plantas, o a veces cada especie, requieren de una variedad y concentración específica de nutrientes, lo cual aumenta los costos para realizar esta técnica, pero en 1962, Toshio Murashige y Folke Skoog desarrollaron un medio de cultivo que contiene nutrientes básicos para el crecimiento de la mayoría de plantas: en su mayoría sales, algunas vitaminas y el aminoácido glicina. Este medio es esterilizable, y dependiendo de la planta se suplementa con otros nutrientes y reguladores de crecimiento vegetal que impulsen su desarrollo.

 

En los últimos años, esta técnica ha ganado especial interés para el establecimiento de diversas plantas, sea para producir compuestos u obtener cultivos más sanos y con características genéticas específicas. Su éxito puede fundamentarse en la elección correcta del explante inicial que se usará, el tipo de medio y la construcción de este, además de garantizar la asepsia del cultivo. Si esto se cumple, es posible obtener buenos resultados.

 


Izquierda: toshio Murashige. Derecha: Folke Skoog

Fuente: ecured.cu

 

 

Reguladores de crecimiento vegetal

Como todo ser vivo complejo, las plantas utilizan moléculas especializadas para comunicar a regiones determinadas las acciones que deben tomar, tales como formar una hoja, flor o trampa; o pasar a la siguiente etapa de la vida de la planta, como ocurre cuando las flores fecundadas se convierten en frutos, o cuando las hojas deben caer. Estas moléculas que viajan a través de los tejidos vasculares son conocidas como reguladores de crecimiento vegetal, o a veces llamados hormonas vegetales aunque no son realmente hormonas.

Entre los principales grupos de estos reguladores encontramos a las auxinas, giberelinas, citoquininas y etileno, que regulan el crecimiento, diferenciación de órganos vegetales y senescencia de la planta, de los cuales las auxinas son las más utilizadas por su capacidad de promover el crecimiento de raíces y el crecimiento de la plántula en general. Además, existen auxinas sintéticas con capacidades mutagénicas que se utilizan para formar agrupamientos celulares llamados cayos de los cuales se puede diferenciar otros órganos vegetales utilizando otros reguladores sintéticos.

 


Callo generado por auxina 2-4D

Fuente: wikipedia.org

 

Cultivo de tejidos vegetales en UTEC

 

Los estudiantes de Bioingeniería en UTEC se han mostrado entusiastas por esta rama y sus potenciales aplicaciones, por lo que se está formando un grupo de investigación en cultivo in vitro de Tejidos Vegetales el cual esperamos logre integrar estas técnicas con su conocimiento en ingeniería resultando en proyectos que logren un impacto positivo para nuestro país y su diversidad.


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria 


 

Suscribirse a