Pasar al contenido principal

Sistemas de soporte vital para el espacio diseñados por alumnos de UTEC

Escrito por:
UTEC
21 January 2019

Durante el semestre 2018 II, el Departamento de Bioingeniería participó del curso “Proyectos Interdisciplinarios” con dos propuestas orientadas a que los alumnos se familiarizaran con áreas de aplicación novedosas de la bioingeniería, y que también conozcan el proceso para el planteamiento y desarrollo de proyectos en investigación y desarrollo. Una de estas propuestas se orientó a los sistemas ECLSS (Environmental Control and Life Support Systems) en viajes espaciales tripulados al planeta Marte.

 

Durante el curso, dos grupos de alumnos de diferentes carreras de UTEC tuvieron que plantearse un escenario de misión fuera del planeta Tierra y un problema para el cual generarían una propuesta que permitiera que organismos vivos pudieran existir. Uno de los grupos se enfocó en el flujo de gases dentro de un invernadero en condiciones controladas, mientras que el otro diseñó un sistema de revitalización atmosférica mediante la captura de humedad y dióxido de carbono del ambiente habitado por humanos u otros animales.

 

PROYECTO 1: Modelación de un sistema de soporte vital para plantas destinadas a la producción de oxígeno en Marte

 

El primer proyecto, presentado por los alumnos Manuel Álvarez (Electrónica), María Mallqui (Bioingeniería), Alexander Ancasi (Electrónica), Alvaro Vera (Industrial) y Miguel Guzmán (Ingeniería Química), se enfocó en las plantas como productores de oxígeno para una tripulación habitando una base en el planeta Marte. Para su trabajo utilizaron los programas GRABCAD, SolidWorks y Flow Simulation diseñando un ambiente in silico que contendría una planta en la cual se evaluó el flujo de diferentes gases que entrarían y saldrían del microambiente.

 

Con este proyecto ellos buscaron entender cómo mantener un sistema en el cual se pudiera mejorar el flujo de gases entre el dióxido de carbono producido por los tripulantes y el oxígeno producido por las plantas dado que el producto de un lado es necesario para la supervivencia de los organismos en el otro. A manera de proyección, los alumnos mencionan su deseo de poder trabajar en parámetros más exactos respecto a las características de las plantas que se utilizarían en una estación real en el planeta Marte, y de esta manera tener un sistema que te permita evaluar de antemano el rendimiento de diferentes especies candidatas a llegar al planeta rojo.

 

 

 

Figura 1. Diseño de un ambiente controlado para una planta (izquierda) y simulación

del flujo de dióxido de carbono que entra y sale de este (derecha).

 

 

PROYECTO 2: Modelación de un sistema de soporte vital para plantas destinadas a la producción de oxígeno en Marte

 

El segundo proyecto, presentado por los alumnos Andrés Rubio (Mecánica), María Valle (Bioingeniería), Edgar Solis (I. Química), Andrés Pastor (Industrial), José Narro (Mecánica) y Franco Mauricio (Bioingeniería), se centró en una revisión sobre los diferentes sistemas que han sido utilizados desde los primeros programas espaciales para luego decidir cuáles de estos sistemas y métodos serían los más óptimos al momento de implementar un sistema ECLSS en una base espacial destinada a estar en la superficie del planeta Marte. En su diseño final incluyeron sistemas como Astrine y MOXIE en un sistema miniaturizado pensando en un futuro modelo físico utilizando ratones.

 

Figura 2. Diseño de hábitat básico para ratones con

componentes del sistema ECLSS en las paredes.

 



PERSPECTIVAS: Futuro como proyecto interdisciplinario

 

Un objetivo de este PI, quizá a largo plazo, es el iniciar en UTEC un interés de los alumnos hacia el sector espacial, el cual en los últimos años ha venido desarrollándose en países en desarrollo y por empresas privadas, los cuales han descubierto el gran potencial del desarrollo de este sector que hasta hace algunas décadas era sólo ocupado por unos pocos países debido a su complejidad y costos, pero que gracias justamente a estas iniciativas, ha venido haciéndose mucho más accesible para el resto del mundo.

 

De los resultados obtenidos durante el curso se continúa trabajando con un alumno que busca presentar el trabajo realizado en el International Aeronautical Congress, evento que reúne a la comunidad espacial mundial donde han participado figuras notables, como por ejemplo Elon Musk, que en 2017 reveló los planes de SpaceX para la colonización de Marte durante la versión de este congreso que se realizó en Adelaide, Australia.

  


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria  


 

Publicación internacional de estudiante Luiguie Sagastegui, en ESSS.

Escrito por:
UTEC
04 February 2019

Luiguie Sagastegui, estudiante de la carrera de Ingeniería Mecánica presentó su tema de tesis en “Simulaciones del proceso de limpieza de la máquina aerodinámica limpiadora de trigo a través de acoples DEM-CFD”. Este trabajo ha sido realizado con los softwares ANSYS y Rocky. El trabajo de Luiguie ha sido tomado como caso de estudio por parte de ESSS. La publicación de Luiguie la puede encontrar en  https://rocky.esss.co/blog/ y https://rocky.esss.co/blog/wheat-cleaning-machine-simulation-through-dem-cfd/

Felicitaciones, Luiguie!

 

Introducción del proyecto

Existe una falta de estudios fundamentales acerca de las técnicas numéricas computacionales y sus aplicaciones en la ingeniería moderna, como es el caso de las simulaciones acopladas entre DEM y CFD (Método de elementos discretos y fluidos dinámicos computacionales), las cuales explican la teoría y el aspecto técnico del proceso de limpieza aerodinámica de la máquina aerodinámica limpiadora de trigo, evitando en gran medida, las pruebas experimentales en base a prueba y error, las cuales anteriormente se realizaban constantemente para lidiar con los problemas históricos de la máquina tales como: Bajo rendimiento de limpieza, pérdida de granos alimenticios y sobredemanda de energía del motor del ventilador centrifugo.

De acuerdo con la literatura, las causas de estos problemas mencionados líneas arriba se atribuyen a factores operativos y de diseño, por ejemplo, entre los más comunes tenemos: Una mala calibración entre los flujos aire-partícula y las dimensiones del conducto neumático. En este sentido, a través de las simulaciones acopladas DEM-CFD mencionadas anteriormente, los factores tanto operativos como de diseño se pueden variar libremente con el fin de comprender el comportamiento de las partículas de trigo y broza (paja corta) bajo la influencia de un flujo de aire forzado dentro de la máquina aerodinámica limpiadora de trigo y lograr parámetros optimizados a una fracción del costo y esfuerzos de las pruebas convencionales.

 

Mi experiencia en el programa HSEAS

Escrito por:
UTEC
04 February 2019

Después de varios años de pensarlo, tomando en cuenta los factores que involucraba el programa, decidí postular. Luego de un ajustado proceso de selección, recibí la grata noticia que había sido seleccionado. Este era un proyecto con características llamativas como el de ser interdisciplinario, bilingüe y con un componente social importante.

Se podrían aislar dos partes en este proyecto—que en realidad van bastante de la mano— del proyecto, el ámbito social y técnico. En el primero de estos, es que se trabajó con alumnos tanto de la UTEC como de Harvard. Nuestras diferencias nos hicieron concientizarnos mucho de la forma de ser de cada uno y a apreciarnos por quienes somos, y logramos aprender sobre las carreras profesionales y universidad de ellos, las cuales eran muy interesantes. También logramos practicar el idioma inglés al mismo tiempo que les enseñamos unas cuantas frases típicas de Perú, lo cual era muy gracioso.

Por último, cabe recalcar que el componente social orientado al trato de personas que trabajan en la agricultura o en ambientes alrededor de esta actividad fue muy importante ya que es un factor crucial al momento de desarrollar soluciones agrícolas.

Ahora viendo el lado técnico del proyecto, podría decir que no me llamaba la atención ese campo de la ciencia—efecto de la minería en el medio ambiente y la agricultura— aun que sabía que tan importante es para el desarrollo sostenible del mundo. Una vez allá en el campo, junto con todos mis compañeros nos “dimos de cara” con la realidad, todo era bastante más interesante y complejo de lo que pensamos. Los problemas relacionados llegaron a ser de gran interés por lo que pasábamos varias horas conversando sobre la experiencia del día a día en los cultivos. Problemas desde pestes hasta cambios bruscos en la temperatura y el viento, eran ocasionados por el calentamiento global y no había mucho por hacer para revertirlo, pero sí buscar soluciones para mejorar las condiciones de trabajo y la eficiencia del sembrado. Todo esto nos hizo aprender sobre las distintas partes de la agricultura, la cual resultó ser muy atractiva hasta para una persona que no le llamaba la atención(yo).

En líneas generales estoy muy contento con la experiencia brindada por el programa que realiza la UTEC porque me permitió tanto aprender sobre personas, ciencias y el mundo, y también cómo hacer muy buenos amigos, los cuales sé que lo serán para toda la vida.

Bruno Oyague 

Alumno de Ingeniería Mecánica. 

Mi experiencia en el Programa Colaborativo con Harvard

Escrito por:
UTEC
04 February 2019

Actualmente tengo la oportunidad de ser parte del sexto programa colaborativo con Harvard (6th UTEC-HSEAS Collaborative Field Program), el cual tiene como objetivo prevenir la minería ilegal en Puerto Maldonado.

Esta actividad económica se conoce como una de las causantes de la deforestación y pérdida de especies en los últimos años. A pesar de los efectos tan nocivos que pueden afectar al ambiente y la salud, la minería viene creciendo y atrayendo a más gente, incentivando la migración por parte de pobladores de las regiones aledañas (Cusco y Puno) y desplazando otras actividades tradicionales como la agricultura.

Teniendo en consideración esto, este año el programa está enfocado en el reforzamiento de la agricultura como método alternativo. Como primera parte, 6 estudiantes de UTEC y 6 de Harvard, viajamos a Puerto Maldonado y a Cusco para conocer la situación actual de la agricultura en estas regiones e identificar las principales problemáticas.

En Puerto Maldonado atestiguamos la impactante realidad de la minería ilegal, la cual pudimos ver más de cerca, en el viaje en bote que realizamos a lo largo del Río Madre de Dios. Adicionalmente a esto, visitamos los laboratorios de UNAMAD (Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios) y nos informamos acerca proyectos que se están desarrollando en la región por parte de instituciones como IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana) y CINCIA (Centro de Innovación Científica Amazónica). Un ejemplo que me pareció interesante es el proyecto que busca la reforestación con biocarbón en áreas afectadas por la minería.

En cuanto a agricultura, visitamos la comunidad Agua Blanca, donde pudimos ver el potencial de esta actividad.

En Cusco pudimos conversar e informarnos de los agricultores de dos comunidades, primero en Yucay y luego en el Tambo Huaccaytaqui. Lo que me sorprendió y destacó, es la organización dentro de cada comunidad y el respeto de su tradición.

Si bien la agricultura no es una actividad económica tan lucrativa como la minería, puede ser una opción más sostenible. Para esto, es importante poner atención a los problemas crecientes que la vienen afectando y restando productividad, como por ejemplo el cambio climático.

Esta experiencia ha sido enriquecedora en muchos sentidos. En lo personal, recomiendo a los estudiantes a continuar con el programa ya que es una oportunidad única para poder conocer el país de una manera más profunda y sus problemas que dificultan un desarrollo sostenible. En cuanto a lo académico, te permite conocer problemas relacionados con temas con los que quizás uno no está tan familiarizado (por ejemplo, agricultura en mi caso) y desarrollar diferentes competencias técnicas.

Finalmente, un punto importante son las habilidades interpersonales, las cuales se ven gratamente desarrolladas por la interacción tan cercana que se tiene con las comunidades. De igual forma, esta experiencia fue grata ya que fue compartida con estudiantes de diferentes carreras y de diferentes nacionalidades, a los cuales tuvimos la chance de conocer bien desde el inicio del programa y tener un aprendizaje mutuo.

 

Lucia Alvarez Perea,

Estudiante de Ingeniería de la Energía.

Peruanos en la Universidad de Alberta

Escrito por:
UTEC
04 February 2019

 

 

El año pasado tuve la suerte de obtener una beca para realizar una pasantía de investigación en la Universidad de Alberta, la cual empecé a inicios de este año. Actualmente, me encuentro en el laboratorio de Soft Materials and Devices, a cargo del profesor Dr. Chung, donde trabajo en un proyecto para desarrollar metamateriales utilizando impresoras 3D. No es mi primera vez trabajando en un laboratorio en otro país, pero sabía que la experiencia sería distinta y que traería sus propios retos.

Efectivamente, cada laboratorio es diferente y la visión de cada PI también lo es, al igual que sus métodos de trabajo. El Dr. Chung da mucha libertad a sus alumnos para que tracen la ruta de su proyecto de investigación por su cuenta y no interviene mucho en sus planteamientos. Ello exige de los alumnos una mayor responsabilidad, revisión de literatura y muchas habilidades. En el poco tiempo que llevo trabajando en este laboratorio he aprendido muchas cosas, tanto en el ámbito académico como en el personal y me gustaría compartir algunas de ellas.

1. Work hard, play hard. Es una frase que siempre repetía mi mentor del programa REPU, en el cual participé el año pasado, pero en ese entonces no lo entendía bien pues la exigencia de mi supervisor de aquella vez no era mucha comparada a las exigencias de ahora. Aún más que en UTEC, he aprendido que la organización es importante para lograr cumplir los deadlines establecidos. Sin embargo, mi supervisora me ha comentado que siempre trata de terminar sus deberes durante los días de semana para poder relajarse los fines de semana, al menos un día, y hacer otras actividades. Me invitó a hacer lo mismo, al fin y al cabo, tanto ella como yo estamos en otro país y hay mucho por conocer. Consejo que he seguido desde que llegué y, junto con una buena organización de las finanzas y de noches cocinando para ahorrar, he podido conocer varios lugares con amigos que también han logrado venir por medio de becas.

2. Disfrutar el camino. Varios alumnos que trabajan en el laboratorio sufren de un gran estrés, han llegado a extremos de llorar en frente del profesor y tener que asistir al servicio gratuito que ofrece la Universidad para apoyar a los alumnos. Un día tuve la oportunidad de hablar con ellos fuera del laboratorio y me comentaron que, si bien seguían sintiendo la misma presión de antes y muchas veces la frustración de no saber qué hacer, habían aprendido a dar lo mejor de sí, concentrarse, pero disfrutar las cosas que hacen. Se empezaron a hacer amigos entre ellos, disfrutar de las mañanas de café para despertarse, de las pequeñas conversaciones mientras hacen las pruebas, de las cosas curiosas que pasan en todos los laboratorios y de los miércoles de alitas de pollo. He pasado noches en vela para poder cumplir con deadlines y hubo días en los que me he tenido que quedar hasta tarde en el laboratorio para terminar de realizar algunos trabajos, pero aprendí a disfrutar los pequeños detalles de cada día.

Danae Chipoco Haro

Estudiante de Ingeniería de la Energía

Ingeniería Mecatrónica: datos que debes conocer sobre esta carrera

Escrito por:
UTEC
06 February 2019

Ingeniería Mecatrónica de UTEC es la carrera que integra sinérgicamente la ingeniería mecánica, electrónica y sistemas computacionales, brindando una visión holística sobre sistemas usados en la industria y la robótica.

 INGENIERÍA MECATRÓNICA: ¿QUÉ ESTUDIARÉ EN ESTA CARRERA?

 ¿De qué trata?

Es una de las ramas más interdisciplinarias de la ingeniería, compuesta principalmente por conocimientos en electrónica, mecánica y sistemas computacionales. El ingeniero mecatrónico desarrolla soluciones enfocadas en integrar dispositivos mecánicos y electrónicos con la finalidad de automatizar tareas. Para ello, toma en cuenta no solo la tecnología sino también los requerimientos sociales y económicos. 

 ¿Cuál es el perfil?

El ingeniero mecatrónico de UTEC tiene la capacidad de revolucionar una industria a partir de la innovación en sus procesos de producción. Además, es capaz de liderar equipos que desarrollen y ejecuten sistemas mecánicos capaces de agilizar las actividades productivas o de ensamblaje que se realizan dentro de una empresa. 

 ¿Cuánto tiempo estudiaré?

En el Perú, esta carrera consta de 10 ciclos universitarios, es decir 5 años académicos. 

¿En qué campos me puedo desempeñar?

Gracias a que es una carrera multidisciplinaria, el panorama laboral del ingeniero mecatrónico es bastante amplio. Algunos de los lugares en los que podrías desempeñarte son:

  • Empresas privadas o gubernamentales que utilicen sistemas automatizados de producción.
  • Compañías automotrices o aeronáuticas que trabajen con sistemas de control automático.
  • Institutos y compañías interesadas en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el área de sistemas robóticos, sistemas de control y automatización.

 

Conoce un poco más de la carrera en este video

Nuevo método para eliminar mercurio del agua

Escrito por:
UTEC
11 February 2019

Las emisiones de mercurio son particularmente preocupantes debido a la alta toxicidad del mercurio y las altas tasas de propagación y acumulación en aguas naturales. Las estimaciones muestran que el mercurio es una amenaza tóxica grave que afecta a decenas de millones de personas en todo el mundo.

Sin embargo la situación podría comenzar a cambiar gracias a la invención reciente de una forma totalmente nueva de limpiar el agua contaminada, a través de un proceso electroquímico.

Los resultados obtenidos en las pruebas con este nuevo sistema, desarrollado por el equipo de Björn Wickman y Cristian Tunsu, de la Universidad Chalmers de Tecnología en Suecia, demuestran que es capaz de reducir el contenido de mercurio en un líquido en más de un 99%. Esto puede situar al agua dentro los márgenes establecidos para el consumo humano seguro.

 

[Img #53613]

 

Cómo se limpia el agua a través de la electroquímica

Fuente: Björn Wickman y Adam Arvidsson

 

  

Cuando los iones de mercurio (morado claro) en un líquido se acercan a un electrodo de platino, son atraídos a la superficie de este, donde se ven reducidos a mercurio metálico. En el electrodo, los átomos de mercurio (morado oscuro) y los de platino (gris) dan forma a una aleación muy estable, y de este modo el mercurio se elimina del agua. (Imagen: Björn Wickman y Adam Arvidsson / Chalmers University of Technology)

En el nuevo método interviene una placa metálica (un electrodo), que une a ella metales pesados específicos. El electrodo está hecho del metal noble platino, y a través de un proceso electroquímico extrae el mercurio del agua para formar una aleación de los dos. De esta forma, el agua queda limpia de contaminación por mercurio. La aleación formada por los dos metales es muy estable, de modo que no hay riesgo de que el mercurio vuelva a entrar en el agua.

 

Una ventaja importante de la nueva técnica de limpieza es que el electrodo posee una muy alta capacidad. Cada átomo de platino puede enlazarse a cuatro átomos de mercurio. Además, estos últimos no solo se unen a la superficie, sino que también penetran más profundamente en el material, creando capas gruesas. Esto significa que el electrodo puede usarse durante un tiempo prolongado. Después de su uso, puede ser vaciado de una forma controlada. Posteriormente, se puede reciclar el electrodo y retirar el mercurio de forma segura. Otro aspecto positivo para este proceso es su elevada eficiencia energética.

 

Fuente: Tunsu C, Wickman B. Effective removal of mercury from aqueous streams via electrochemical alloy formation on platinum. Nature Communications. 2018;9(1).

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 

 

 

Mi experiencia en Soldexa, curso de soldadura.

Escrito por:
UTEC
12 February 2019

Este verano tuve la oportunidad de participar en un curso desarrollado en la empresa Soldexa. Se llevó acabo la última semana de enero y duró cuatro días. Este curso comprendía tanto la teoría como la práctica de la soldadura y cuatro de sus procesos (SMAW, FCAW, GMAW y GTAW).

La soldadura es un proceso de unión de piezas mediante la fusión de un material base y un material de aporte (electrodo). El cual es importante debido a que en casi todos los proyectos es utilizado.

Teniendo en cuenta la importancia y utilización de este proceso, Soldexa y UTEC consideraron pertinente que algunos alumnos pudiéramos realizar en carne propia la labor de soldar. Esta experiencia complementa muy bien nuestro aprendizaje ya que ahora no solo sabemos de este proceso como teoría, sino que también entendemos la práctica y las dificultades que conlleva.

En mi opinión, este tipo de experiencias se deben incentivar dentro de los distintos cursos porque ayudan mucho en nuestra preparación profesional, ya sea dándonos conocimiento o simplemente permitiéndonos observar y realizar procesos con los que estaremos ligados una vez en el mercado laboral.

Finalmente, considero que estas experiencias nos permiten desarrollar habilidades blandas, ya que fomentan la unión y trabajo en equipo entre compañeros, así como la resiliencia y perseverancia para soportar algunos hechos que nos puedan incomodar, en nuestro caso fue el calor de tanto la soldadura como de los implementos de seguridad que debíamos usar.

Agradezco a la universidad por la oportunidad de llevar el curso, en especial al Dr. Julien Noel, director del departamento de Ing. Mecánica, que ha implementado este tipo de aprendizaje enfocado en la parte práctica.

David Huemura,

Estudiante de Ingeniería Mecánica

AIChE en UTEC

Escrito por:
UTEC
26 February 2019

El Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE, por sus siglas en inglés) es una organización internacional que conecta a más de 60000 profesionales y estudiantes de ingeniería química en más de 110 países, a través de la cual se puede acceder a cursos e información relevante relacionada a este campo de estudio, así como ser parte de eventos y actividades que refuerzan nuestra preparación profesional.


El año pasado, un grupo de estudiantes de ingeniería química tomamos la iniciativa de fundar un capítulo estudiantil de AIChE en UTEC, con la finalidad de acercar más a los estudiantes a vivir su carrera, de integrarnos y de adquirir herramientas valiosas para nuestro aprendizaje.

En enero de este año se oficializó la creación del capítulo estudiantil de ingeniería química, reconocido internacionalmente por AIChE. Tenemos planificadas diversas actividades académicas y sociales, como charlas, talleres, reuniones, entre otras. Asimismo, participaremos en concursos internacionales, y queremos que todos los estudiantes, especialmente nuestros compañeros de ingeniería química, puedan disfrutar de los beneficios de ser parte de AIChE.

En lo personal, me causa una emoción muy grande saber que ahora en mi carrera se han abierto puertas a muchísimas nuevas posibilidades, y es un gran honor ser parte del equipo que trabaja para lograr esto y más, junto a personas que, no solamente son muy hábiles, sino que también están llenos de buenos valores. Es mi deseo que el capítulo estudiantil de AIChE en UTEC tenga éxito, crezca mucho más con el tiempo, y que pueda posicionar a la carrera de Ingeniería Química de UTEC en el lugar alto donde merece estar, así como a esta profesión en el Perú.

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

Primer Aniversario AIChE-UTEC

Escrito por:
UTEC
26 February 2019

El 22 de enero, fecha en la que se celebra el Día del Ingeniero Químico en el Perú, también celebramos el primer aniversario de la presentación oficial del capítulo estudiantil de la American Institute of Chemical Engineers (AIChE) en UTEC y contamos con la presencia de 41 asistentes (récord de asistencia en una reunión), entre ellos, nuestros compañeros de la Revista Allpa Wira y de la SPE Student Chapter de la UNI.Asimismo, contamos con la participación de invitados especiales como Julio Valdivia (director del departamento),Francisco Tarazona (asesor de AIChE-UTEC), Omar Bejarano (asesor de DISIPROC) y la Prof. Alejandra Ratti. También participaron el ingeniero Aldo Delgado, y la directora académica de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería química, Sheyla Chero.

 

El gran reto

 

Este año orientaremos a los nuevos ingresantes y estudiantes de ingeniería química acerca de la carrera y sus diversos campos de aplicación; así como, generar en ellos un sentido de pertenencia con nuestro capítulo estudiantil. Esperamos esto pueda desarrollarse año tras año.

 

Las actividades que realizaremos para cumplir este objetivo están orientadas al ámbito personal, académico y profesional del estudiante; en el aspecto personal, desarrollaremos un programa de mentoría que conectará a un ingresante y a un estudiante de últimos ciclos de la carrera que será su guía en esta nueva etapa universitaria; en lo académico, seguiremos dictando talleres de simulación con el apoyo de DISIPROC e implementaremos cursos que reforzarán temas diversos y serán dictados por estudiantes destacados y comprometidos con el aprendizaje del alumno; en lo profesional, continuaremos brindando charlas gratuitas y empezaremos a trabajar de cerca con diversas asociaciones estudiantiles dentro y fuera de la UTEC, que aportarán a nuestro desarrollo profesional.

 

Otro de los principales objetivos, a cumplirse este 2019, es que los miembros de AIChE UTEC Student Chapter asistan a eventos nacionales e internacionales relacionados a la ingeniería química y afines. También que participen competitivamente en los diversos concursos, tales como el Student paper & poster competition, AIChE Global Undergraduate Student Video, ChemE Jeopardy competition, Chem-E-car competition, entre otros. De hecho, ya está confirmada nuestra participación en marzo a la conferencia Procesa en Medellín, que cuenta con todo el respaldo de la AIChE pues será el primer Regional Student Conference en Colombia.

 

Renovada directiva

 

Finalmente, quiero agradecer a los miembros del comité 2019: Sergio Tapia (Vicepresidente), Priscila Mendoza (Secretaria), Juan Conde (Tesorero), Jorge Estela (Co-tesorero) y a quienes asumieron nuevos cargos este año: Francesca Rivas (Coordinadora del comité de publicidad), Omar Luna (Coordinador del comité de relaciones exteriores), Renzo Balaguer (Coordinador del comité de logística), Ignacio Ñañez (Coordinador del comité académico) y Kayla Lema (Coordinadora del comité de RRHH) por la magnífica organización de nuestro primer aniversario, con esto iniciamos una gestión muy prometedora para el presente año y, personalmente, espero que nuestro capítulo estudiantil sea un referente de la ingeniería química en el país y represente al Perú a nivel internacional.

 

 

 

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

Suscribirse a