Pasar al contenido principal

¿Qué es la Ingeniería Civil? ¿Qué estudiaré en esta carrera?

Escrito por:
UTEC
21 December 2018

¿Te preguntas qué estudia la Ingeniería Civil? ¿Qué ramas desarrolla y cuál es su campo laboral? A través de la Ingeniería Civil aprenderás a diseñar y construir innovadoras infraestructuras que transformarán las ciudades e industrias, respetando el medioambiente.

Estudiando Ingeniería Civil en UTEC te enseñaremos a planificar, diseñar, construir y gestionar innovadoras obras de infraestructura con una sólida base científica, que transformarán las ciudades e industrias y potenciarán su desarrollo, bajo una visión ética y comprometida con el respeto al medioambiente. Además, encontrarás áreas de investigación como: Ingeniería Estructural, Construcción, Hidráulica, Geotécnica o Mecánica de suelos.

 

INGENIERÍA CIVIL: CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN EN ESTA CARRERA

 

Si estás interesado en la Ingeniería Civil, conoce cinco razones sobre esta carrera:

En qué consiste la carrera de Ingeniería Civil

Es la rama que se encarga de planificar, diseñar, construir y gestionar innovadoras obras de infraestructura con una sólida base científica. Está vinculada a la física y la geología. En UTEC te preparamos para transformar las ciudades e industrias potenciando su desarrollo, bajo una visión ética y comprometida con el respeto al medioambiente. 

Perfil del Ingeniero Civil

En UTEC te daremos las herramientas adecuadas para planificar, diseñar, construir y gestionar proyectos de infraestructura concebidos con una fuerte base científica. Serás capaz de comprender y tomar en cuenta el entorno, valorar el medioambiente y convertirte en un ingeniero ético a cargo de proyectos que transformarán las ciudades e industrias y potenciarán su desarrollo. 

Menciones

Estudiando en UTEC podrás seguir las siguientes líneas de investigación para especializarte: Recursos Hídricos y Medio Ambiente, Geotecnia, Estructuras, Planeamiento y Construcción, Transportes.

Duración de la carrera

En el Perú, esta carrera consta de 10 ciclos universitarios, es decir 5 años académicos. 

Campo laboral

Como profesional, podrás desempeñarte en diversas ramas de la Ingeniería Civil. Además, tu trabajo podrá realizarse tanto en oficina como en campo. Por ejemplo, podrás trabajar en empresas privadas orientadas a la construcción y el diseño de infraestructura, organizaciones enfocadas a la investigación y al desarrollo de nuevos materiales o instituciones dedicadas al diseño estructural, gerencia de proyectos y supervisión de obras. 

 

INGENIERÍA CIVIL: CINCO OBRAS QUE HAN IMPACTADO AL MUNDO 

¿Quieres recibir más información sobre nuestra carrera de Ingeniería Civil? Solicita más información, aquí.

 

Las razones por las que debes estudiar Ingeniería Civil en UTEC, te lo contamos:

 

 

Desarrollo de ratones knockout

Escrito por:
UTEC
02 January 2019

El desarrollo de animales knockout ha permitido avances importantes en la investigación biológica, los ratones knockout con deleciones de genes específicos o poblaciones celulares de interés han sido usados para estudiar e identificar componentes celulares y moleculares del sistema inmune, como el ratón TCR-B, que pierde a los linfocitos T,  ratones μMT que pierden linfocitos B, ratones knock-out con deleciones para mediadores del sistema inmune como receptores del interferón I y II, convirtiéndose así en herramientas importantes para la modelación de desórdenes genéticos, para la asignación de diferentes funciones a los genes, para evaluar drogas y toxinas, etc.

 

¿Qué es un ratón transgénico?  

Es un ratón que posee un gen que ha sido insertado en su genoma

 

¿Qué es un ratón knockout?

Es un ratón transgénico en el cual el gen insertado no se expresa o es un gen nulo

 

Desarrollo de ratones knockout

La infección de ratones pre-implantados (estadio de 4 a 8 células) con el virus de la leucemia murina Moloney (M-MuLV), generó ratones que desarrollaron leucemia inducida por M-MuLV, y el ADN viral se integró en la línea germinal de los ratones y se transmitió a su descendencia. Posteriormente, la microinyección directa del ADN de interés en el pronúcleo de embriones  murinos fertilizados se desarrolló como la técnica más comúnmente utilizada para generar ratones transgénicos. Sin embargo la generación de ratones genéticamente modificados por infección de embriones con retrovirus o la microinyección de ADN en embriones murinos resulta en una integración al azar del ADN exógeno en el genoma del ratón, lo que puede llevar a una expresión variada del transgén y una interrupción inadvertida de los genes en el sitio en el que se inserta el transgén.

Las células embrionarias murinas (ESC) cuando se introducen en un embrión en etapa de preimplantación, contribuyen a la línea germinal; motivo por el cual las ESC se han usado ampliamente como vehículos para transferir modificaciones genéticas específicas del sitio de interés para la línea germinal del ratón.  Las ESC derivan de la masa celular interna (ICM) pluripotente de los blastocistos, una estructura formada en la etapa temprana de la embriogénesis (embrión de ratón en etapa de preimplantación de 3.5 días), las ESC pueden formar a todos los tejidos embrionarios, incluidas las células germinales. Para que las ESC   al ser cultivadas in vitro  conserven su pluripotencialidad y viabilidad es necesario mantenerlas en un medio de cultivo en presencia de factores inhibidores de diferenciación. El medio de cultivo se basa en la presencia de fibroblastos primarios mitóticamente inactivados (tratados con mytomicina C o irradiados con rayos gamma) extraídos de tejido embrionario de ratones entre los días 13-14 de gestación, que sirven principalmente como matriz para favorecer la adherencia celular y para alimentar a las células madre. En cuanto a los factores suministrados por los fibroblastos se encuentran, el factor inhibidor de leucemia (LIF) que es una glicoproteína multifuncional que tiene múltiples efectos en diferentes órganos y sistemas y los ligandos de la vía de señalización de TGF-ß / BMP  que influyen en el estado y la pluripotencia de las ESC murinas.

 

 

Usando las técnicas actuales, casi no hay limitaciones en los tipos de modificaciones que se pueden introducir, que van desde la inserción de genes, mutaciones puntuales, eliminaciones de corto y largo alcance, inversiones. Los knockouts condicionales o knockins se generan al colocar los sitios loxP o FRT que flanquean los exones seleccionados. La introducción de modificaciones específicas del sitio en el genoma de las ESC mediante recombinación homóloga, un proceso llamado selección de genes, se logra a través de la introducción de un vector de orientación en las ESC mediante electroporación

Un vector de direccionamiento (constructo de ADN) está compuesto típicamente de tres unidades básicas: (i) un brazo de homología 5 ', (ii) un marcador de gen seleccionable positivo (como el gen de resistencia a neomicina (neo) que codifica la enzima bacterial aminoglicósido-transferasa (APH), que se expresa en células mamíferas y que produce resistencia a los antibióticos aminoglicósidos, (iii) un brazo de homología 3 '. El vector de direccionamiento transfectado puede insertarse al azar en el genoma o integrarse mediante recombinación homóloga según lo determinen los brazos de homología 5 'y 3'. Las células transfectadas con éxito se seleccionan positivamente mediante el cultivo de ESC en medio con neomicina u otros antibióticos apropiados, como higromicina o puromicina.

 

 

Las células madre embrionarias transfectadas y exitosamente seleccionadas, son inyectadas en los embriones de ratón. Estos son posteriormente implantados en hembras pseudopreñadas; hembras hormonalmente preparadas para recibir e implantar un embrión después de ser cruzadas con ratones machos estériles.

Los ratones quiméricos (ratón que consiste en dos o más tipos celulares genéticamente diferentes y derivados de diferentes cigotos), en los cuales las células ES modificadas genéticamente inyectadas han contribuido a la formación de la mayoría o de todos los tejidos, nacerán en frecuencias que varían desde un pequeño porcentaje a la mayoría de las crías. Si las células ES modificadas genéticamente han contribuido a la formación de células germinales, las modificaciones genéticas introducidas pueden transmitirse a la descendencia de los ratones quiméricos. Para facilitar la selección de la descendencia quimérica deseada, las células ES y los blastocistos receptores se derivan de diferentes cepas de ratón con colores de pelaje distinguibles (cada cepa de ratón es homocigótica para el alelo del color de pelaje correspondiente).  El esperma u óvulo presente en los ratones quiméricos, si provienen de las células introducidas en el blastocisto, portará los genes alterados. Cuando estos animales se cruzan con animales sanos, las crías resultantes heredarán una copia del cromosoma que lleva la mutación y que proviene de la célula madre embrionaria transfectada, así estos serán animales mutados heterocigotos. Posteriormente, es necesario que estos animales heterocigotos se crucen entre sí para obtener ratones que tengan dos copias del gen mutado (una de cada progenitor), es decir, animales homocigotos knock-out. Estos animales presentan una ausencia completa del gen normal.

 

 



 

Bibliografía

Bouabe, H., & Okkenhaug, K. (2013). Gene Targeting in Mice: A Review. In Methods in Molecular Biology (pp. 315–336).

 

Herrera, A. (2005) Principios básicos y simples de la tecnología transgénica y knock-out. CES Medicina. (pp.43-51).

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria  


 

 

Ingeniería Ambiental: 5 datos que debes saber sobre esta carrera

Escrito por:
UTEC
03 January 2019

La Ingeniería Ambiental es una de las carreras con las que puedes generar un impacto positivo en el medio ambiente. ¿Interesado en estudiar esta carrera?, te contamos 5 datos que debes saber sobre esta carrera.

¿En qué consiste?

La Ingeniería Ambiental se centra en entender los procesos del medio ambiente y su interacción constante con las personas, con el fin de generar proyectos viables que prioricen la conservación de nuestros recursos naturales. En UTEC preparamos a los alumnos para llevar a cabo propuestas capaces de encontrar el equilibrio económico y social en modelos de desarrollo que mejoren las condiciones de nuestro entorno.

 

¿Qué habilidades debo tener?

Debes ser una persona que le guste el análisis y la investigación, dispuesto a trabajar en ambiente multidisciplinarios y diversos escenarios que ampliarán tu perspectiva, retándote a proponer soluciones innovadoras y apoyándote en el pensamiento científico. 

 

¿Qué conocimientos obtendré a lo largo de la carrera?

Los alumnos y egresados de UTEC son capaces de comprender la relación entre el hombre y la naturaleza, así como todos los factores que los rodean. A lo largo de la carrera, te prepararemos para que seas capaz de liderar proyectos viables económica y socialmente, proponiendo alternativas de desarrollo urbano y construcciones sostenibles que promuevan la conservación y recuperación del entorno natural. Además, contarás con habilidades de toma de decisiones basadas, tanto en soporte científico como cultural, y estarás preparado para realizar investigaciones relacionadas al uso de energías renovables, cuidado de la atmósfera y recursos hídricos y geográficos.

 

¿En qué consistirá mi trabajo?

Tu trabajo girará en torno al desarrollo de alternativas sostenibles y amigables con el medio ambiente y la gestiones de recursos, como el agua y la energía; en el plano tanto territorial como urbano. Todo esto ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas y reducir el impacto negativo en nuestro entorno.

 

¿Dónde puedo trabajar?

Como egresado de Ingeniería Ambiental podrás trabajar tanto en la industria como en la academía y la investigación. Los ingenieros ambientales son requeridos en diversos sectores tales como energía, hidrocarburos, agricultura, entre otros, pues su importancia radica en la comprensión de los problemas ambientales y propuestas sobre cómo prevenirlos, resolverlos y mitigarlos sin afectar los recursos naturales existentes. 

“Estudiar Bioingeniería dará al estudiante muchas oportunidades de generar cambios"

Escrito por:
UTEC
09 January 2019

La Bioingeniería es una carrera relativamente nueva en el Perú, siendo UTEC la primera universidad en agregarla a su lista. Esta rama abarca tanto la biología como la ingeniería para crear soluciones que puedan mejorar la calidad de vida de las personas. 

 

¿Cuál es la importancia de la Bioingeniería en el mundo actual?

La Bioingeniería está en todas las universidades de prestigio en el mundo y la tecnología generada que involucra el nacimiento de nuevas bioempresas da una visión prometedora de lo que esta nueva revolución implica. Junto con la nanotecnología, las herramientas en todas las áreas tendrán cambios importantes.

 

Y en el Perú, ¿es una carrera con gran demanda?

La Bioingeniería es una carrera del futuro y su demanda se incrementa rápidamente a nivel regional y global debido a las necesidades de la bioindustria. En el Perú es la primera carrera en su tipo y en estos dos años de su creación varios hospitales y clínicas, así como empresas dedicadas a la industria alimentaria, farmacéutica, agrícola, ganadera, acuícola, entre otros, están firmando convenios y están conscientes de esta profesión. Estamos seguros que en los próximos años en el país podrá evaluarse mejor esta demanda, como ocurre en el exterior.

 

¿Se puede decir entonces que es una carrera enfocada en el futuro?

Esta rama utiliza al sistema biológico como una herramienta de solución de problemas. En los últimos años diferentes descubrimientos en este campo están demostrando nuevas alternativas de solución a grandes desafíos. Esto ha llevado que Bioingeniería se dicte ya desde algunas décadas atrás en universidades de prestigio en otros países logrando avances sorprendentes en la medicina y en diversas áreas biológicas. Por tanto, actualmente el uso de la bioingeniería está mostrado ser comparable a una nueva revolución industrial donde la impresión 3D de tejidos y órganos, o la generación de biomateriales capaces de regenerarse, o la producción de dispositivos a microescala para detectar enfermedades o contaminantes en un río son parte de un gran cambio.

 

¿Cuál es la ventaja competitiva de estudiar Bioingeniería en UTEC? ¿Por qué un alumno debería estudiar aquí?

Porque es la única universidad donde se le dará un enfoque amplio y completo del uso de la biología como parte de la solución de problemas reales y con una visión completa de la tecnología mundial. Bioingeniería en UTEC dará al estudiante muchas oportunidades de generar cambios en el futuro y podrá elegir entre ir al lado biomédico o al biotecnológico, usando el ciclo de la ingeniería en cada uno de sus proyectos. El diseño, el modelamiento, la implementación y la validación son parte de este ciclo que sólo UTEC lo da de manera más integral.

 

Programa NanoDegree - Ahora también en el Verano 2019

Escrito por:
UTEC
10 January 2019

El Programa NanoDegree, extracurricular, orientado a introducir a los alumnos de la Universidad UTEC a las tecnologías y métodos de la Fabricación Digital y el Prototipado Rápido se abre por primera vez durante un ciclo de verano.

Iniciándose el 24 de Enero, el programa cubrirá cursos de casi todos sus niveles: New Maker, Expert Maker y  Master Maker.

El formulario de inscripción se puede encontrar en el siguiente enlace.

Las inscripciones han estado abiertas desde la quincena de Diciembre y actualmente las clases del Primer Nivel, New Maker, se encuentran copadas. Sin embargo hay Sesiones abiertas en los Niveles Expert y Master Maker.

El cronograma de Clases Programadas se puede encontrar en el siguiente Enlace

Por otro lado, se ha realizado una convocatoria de a ser realizados en el laboratorio, a través de los cuales, los alumnos que se involucren en estos proyectos podrán acceder a algunas clases del nanoDegree sin costo. Estos Proyectos son:

  • Mejora de una máquina líneal de Dibujo/Corte (Plotter)
  • Desarrollo de una Impresora 3D Dual de Cabezal Independiente.
  • Diseño y Prototipado de una Cámara de Curado UV para impresiones 3D de Resina
  • Prototipado de una máquina de Fresado por control numérico de alta precisión.
  • Prototipado de una Instalación Interactiva Músical
  • Prototipado de un sistema mejorado de Filtrado de Agua
  • Prototipado de un Ajedrez tipo Japonés (shogi)
  • Desarrollo de un Tensador para Slacklining

Los grupos designados para estos Proyectos empezarán a trabajar desde el día 14 de Enero.

Para más información, pueden dirigirse al Brochure del Programa en el siguiente link. o a los correos fablab_utec#utec.edu.pe o irobles#utec.edu.pe (ya sabe con que reemplazar el "#")

 

Ingeniería Industrial: 5 datos que debes saber sobre esta carrera

Escrito por:
UTEC
11 January 2019

Te preguntas: ¿Qué es la Ingeniería Industrial? ¿Qué hace un ingeniero industrial ¿En qué trabaja? Llegaste al espacio indicado, aquí te contamos. La Ingeniería Industrial es la rama que se ocupa de la optimización de procesos y recursos humanos, técnicos e informativos; así como el manejo de los sistemas de producción, llevando a su organización a ser más competitiva y sostenible.

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UTEC: PREPÁRATE PARA TOMAR LAS DECISIONES DEL FUTURO

Los profesionales en Ingeniería Industrial también pueden desarrollarse en el área financiera con el fin de optimizar la calidad, productividad y flexibilidad de las operaciones de las empresas.  ¿Sabías que el 33% de los CEOs del mundo son ingenieros*? Sin lugar a dudas, la Ingeniería Industrila es una de las ramas de la ingeniería más amplia y  cada vez es más común ver a sus egresados liderando empresas.

¿Cuál es el perfil de un profesional en Ingeniería Industrial?

El ingeniero industrial de UTEC es el profesional que toma las decisiones del futuro. Gracias a la visión que tiene del mundo y sus necesidades, enfrenta los retos para implementar soluciones en sistemas de productos y servicios que generen valor en las organizaciones y bienestar para la sociedad.

Mediante la intuición desarrollada, a partir de los conocimientos adquiridos en ingeniería y tecnología, forma las habilidades que le permiten tomar las decisiones que impactarán positivamente el mundo del futuro.

Gracias a su visión holística, el ingeniero industrial de UTEC logra ver las partes, el todo y la potencia de su conexión, analizando las situaciones desde todos los ángulos para tomar las mejores decisiones.

¿De qué serás capaz estudiando Ingeniería Industrial en UTEC?

El ingeniero industrial de UTEC logra convertirse en un profesional versátil capaz de liderar la innovación en las grandes empresas, enfocándose en:

  • Tomar decisiones informadas.
  • Entender la interrelación de los sistemas.
  • Generar valor en organizaciones diversas.
  • Desarrollar soluciones con una perspectiva actualizada y global.

Tiempo de estudio

En el Perú, esta carrera consta de 10 semestres académicos, equivalentes a 5 años. Conoce la malla curricular de esta carrera.

Amplio campo laboral

La Ingeniería Industrial es una de las ramas más amplias de la ingeniería. Los egresados pueden desempeñarse en diversas áreas de una empresa como Procesos, Producción, Selección, Logística, Distribución, Costos, Planta, entre otros. Además, ¿por qué no?, como gerentes generales o dueños de su propia organización o emprendimiento.

Una de las carreras con mayor demanda

La Ingeniería Industrial se encuentra entre las cinco carreras con mayores sueldos mensuales** en el país, debido a su amplia demanda en la mayoría de rubros empresariales.

*Fuente: Standard & Poor’s

**Fuente: Grupo Educación al Futuro en base a información del Obersvatorio Laboral Ponte en Carrera 2018.

Tu forma de ver las cosas puede cambiar el mundo. ¿Quieres convertirte en el profesional que toma las decisiones del futuro? Estudia Ingeniería Industrial en UTEC. Solicita más información de carrera aquí.

Alumnos de Ingeniería Química comparten con profesionales de la Industria

Escrito por:
UTEC
15 January 2019

Durante el ultimo ciclo del 2018 alumnos del Curso: Procesos Químicos en la Industria, tuvieron la oportunidad no solo de visitar empresas como Quimpac, Repsol y Barranco Beer Company, sino también de recibir charlas en nuestras instalaciones a cargo de Ingenieros Químicos de importantes empresas como Backus y Sika. Los estudiantes estuvieron muy entusiasmados y participaron activamente en las charlas técnicas. A continuación, algunas de las opiniones de los alumnos:

 

“Las visitas me han permitido entender cómo es una industria, sus complejidades y las variables que se deben tomar en cuenta al diseñar una planta. Además, siento que será importante para entender la parte teórica de los próximos cursos porque ya tendremos una noción general, de lo que involucra un proceso”

-  Kayla Lema -

 Tercer ciclo Ingeniería Química

 

 

 

"Considero que las visitas y conferencias ofrecidas en el curso han sido realmente enriquecedoras dado que me permitieron entender el funcionamiento y problemáticas de la industria desde una perspectiva mucho más práctica."

-  Facundo Revoredo -

 Tercer ciclo Ingeniería Química 

 

 

Charla Sika

 

 

Visita Quimpac

 

Charla Backus

 

Visita Barranco Beer Company

 

 
 

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

En búsqueda de amoniaco más “verde”

Escrito por:
UTEC
17 January 2019

El amoniaco (NH3) es un compuesto molecular que se produce a razón de 146 millones de toneladas anuales en un mercado anual valorizado en 50,000 millones de dólares. Su uso principal –de manera directa e indirecta- es como fertilizante de cultivos que alimentan a la mitad de la población mundial. Otros de sus usos son como refrigerante, como materia prima en las industrias farmacéutica y textil, como producto de limpieza, en la fabricación de explosivos, etc.

 

 

 

Imagen: Molécula de amoniaco

 

 

Industrialmente, el amoniaco se obtiene por reacción de hidrógeno y nitrógeno a altas presiones y temperaturas mediante el proceso Haber-Bosch, una de las innovaciones más importantes del siglo XX, pero controversial hoy en día dado su elevado consumo energético y de combustibles fósiles. Esto ha motivado la investigación de procesos alternativos más sostenibles. Uno de estos ha sido reportado en Enero del 2019 (Hawtof et al., Sci. Adv. 2019; 5 : eaat5778) por J. Renner y M. Sankaran, quienes obtuvieron amoniaco a presión y temperatura ambiente sin catalizador a partir de nitrógeno gaseoso y agua.

 

Renner y Sankaran estudiaron el efecto del pH y de la corriente sobre el proceso en una celda electrolítica híbrida (ánodo de platino y cátodo plasmático) obteniendo a bajos valores de corriente y pH una eficiencia faradaica cercana al 100%, parámetro que mide cuanto amoniaco se obtiene en relación a un máximo teórico esperado. Este, en términos prácticos, indica mayor producción de amoniaco que de otros subproductos del proceso.

 

  

El nuevo proceso electroquímico-plasmático aquí reseñado es significativamente mejor, en términos de eficiencia faradaica y rapidez de producción de amoniaco, que procesos similares –pero que requieren catalizador- propuestos en los últimos tres años. Sin embargo, a sus condiciones más óptimas, requiere alrededor de 200 veces la energía necesaria para obtener un kilogramo de amoniaco que el proceso Haber-Bosch. No obstante, desde un punto de vista de sostenibilidad ambiental tiene un gran potencial por lo que los autores antes mencionados recomiendan mayores estudios y optimización para hacerlo realidad.

 

 

 

 Bibliografia:

 

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

 

Litio, “El petróleo del Futuro”

Escrito por:
UTEC
17 January 2019

El litio es un metal que cada vez está más valorado y que está presente en grandes cantidades en países como Argentina, Bolivia, Chile y Perú. La mayor parte en salares, como: Salar de Uyuni, Salar del hombre muerto o Salar de Atacama.

El Dr. Mario Rodriguez y el Dr. Gustavo Daniel Rosales, investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Natuales de la UNCuyo y del CONICET, ambas instituciones en Argentina, patentaron un innovador método para extraer este preciado metal, cada vez más utilizado a nivel industrial para fabricar baterías utilizables en dispositivos electrónicos portátiles y vehículos híbridos y eléctricos.

El método consiste en el procesamiento del espodumeno (roca que contiene litio), que además contiene otros componentes como silicio y aluminio. La empresa australiana Latin Resources acordó la opción de uso de la licencia de esta tecnología para 5 países: Argentina, China, Estados Unidos, Canadá y Australia, donde hay yacimientos de este valioso mineral. La empresa mencionada hizo los aportes necesarios a fin de montar la planta piloto para recuperar litio en el Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales, la primera de procesamiento de litio de dicho país, que ya funciona en la citada Facultad; donde se realizan pruebas del escalamiento de esta tecnología innovadora.

El Dr. Mario Rodriguez explicó que “El objetivo final de este proceso es obtener carbonato de litio, un compuesto muy utilizado en la industria. La novedad de este proceso es que el litio se va a extraer de una roca (espodumeno) a bajas temperaturas”.

Hay que destacar que este es un proceso “amigable con el medio ambiente, ya que no deja pasivos ambientales como los procedimientos que se utilizan en la recuperación del metal de esta roca y que además demanda un alto consumo de energía”. Con los métodos industriales actuales “por cada tonelada de roca, sólo se aprovecha el 5% que es el contenido de litio”. El otro 95% se convierte en un pasivo ambiental; lo cual no pasa con esta tecnología.

¿Cómo se descubrió el Litio en Perú?

La minera Macusani Yellowcake, filial de la empresa canadiense Plateau Energy, hallo un yacimiento de Litio y uranio en un lago prehistórico cubierto de lava en la región de Puno.

Este yacimiento fue descubierto en el segundo semestre de 2017, está situado a 4500 metros de altitud en frontera con Bolivia y a unos 150 km al norte del Lago Titicaca.

Con lo ya perforado, los recursos de litio van entre 2.2 y 2.5 millones de toneladas de carbonato de litio y sus recursos de uranio subirán de 130 a 132 millones de libras a la fecha.

La compañía venía haciendo prospecciones en esa zona desde el 2007, hasta la fecha ha explorado 8000 hectáreas de las 92000 que posee.

La minera Macusani se convierte en el primer yacimiento en el mundo que contiene litio y uranio. La producción empezará a fines de 2020.

Ellos indican que Perú puede comenzar a exportar carbonato de litio por unos 500 millones de dólares anuales en 2021.

 Fuentes:

1. https://noticiasdelaciencia.com/art/31119/innovador-metodo-para-extraer-litio

2. https://gestion.pe/peru/descubrio-peru-yacimiento-litio-convertirse-grande-mundo-238710.

 

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

Aprende a crear una aplicación móvil

Escrito por:
UTEC
18 January 2019

 

Las aplicaciones móviles han agilizado y facilitado la vida de los usuarios, y aunque existen miles de opciones disponibles en el mercado, pueden surgir nuevas ideas que, además, puedan convertirse en negocios exitosos. De acuerdo a Ernesto Cuadros, director de Ciencia de la Computación en UTEC, existen dos formas principales de crear una aplicación: a través del lenguaje de programación, y a través del uso de un constructor de aplicaciones, ambas eficientes, pero cuyo uso dependerá de los criterios y objetivos que se tengan. 

“La ciencia de la computación está muy presente en nuestras vidas, por lo que aprender programación y desarrollar la habilidad de escribir código para ordenar acciones a las computadoras es fundamental en este nuevo entorno digital e hiperconectado. Por eso en UTEC formamos profesionales de la computación que puedan crear un mundo mejor, a través del lenguaje digital, el desarrollo de software innovadores y aplicaciones confiables”, destaca el director.

El Dr. Cuadros señala que un lenguaje de programación permite crear una aplicación desde cero, otorgando un control total sobre cada aspecto de la finalidad y el diseño de la misma, por lo que es ideal para desarrollar aplicaciones personalizadas, complejas, únicas y originales; así como para crear videojuegos. Asimismo, aclara que, aunque implica un proceso extenso, también se puede acelerar, a través de servicios inteligentes y automatizados.

Los constructores de aplicaciones son una herramienta que permiten acelerar el proceso de generación de un aplicativo. Por este motivo, el Dr. Cuadros los recomienda para quienes quieran desarrollar aplicaciones sencillas, y no manejen el lenguaje de programación, ya que automatizan muchos de los procesos de creación, toman menos tiempo pero también esconden mucho de la complejidad (y del conocimiento requerido) para tener un aplicativo básico funcionando. 

Ambos métodos permiten crear aplicaciones avanzadas, pero el lenguaje de programación permite un mayor control, y por lo tanto una mayor personalización y eficiencia en el resultado final del producto. De ahí la importancia de aprender programación.

Suscribirse a