Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsLa Ingeniería Ambiental estudia los problemas ambientales de forma científica, basándose en el diseño, la aplicación y la gestión de procesos, productos y servicios tecnológicos.
El fin de esta rama de la ingeniería es promover un desarrollo sostenible, buscando el remedio para la degradación ambiental. Además, la Ingeniería Ambiental garantiza una mejor calidad de vida por medio de la preservación de los recursos naturales.
La Ingeniería Ambiental se encuentra en constante desarrollo y se ha convertido en la solución de muchos problemas ocasionados por la crisis ecológica que está atravesando el planeta. Es, sin lugar a dudas, una de las profesiones del futuro.
Profesionales de la Ingeniería Ambiental tienen como tarea poder vigilar el cumplimiento de la legislación que protege el medio ambiente en cada una de sus sociedades, poniendo en marcha la sensibilización de los ciudadanos. Además de ello, evalúa diversos contaminantes atmosféricos para así poder diseñar equipos y procesos que controlen las amenazas al medio ambiente.
La Ingeniería Ambiental es, sin lugar a duda, una de las profesiones del futuro y en UTEC te ofrecemos una destacada malla curricular para que puedas vivir la ingeniería desde el primer día. Para más información sobre Ingeniería Ambiental, puedes entrar aquí.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
5 razones por las que la Ingeniería Ambiental es la carrera para ti
Alumnos y profesores de la Dirección de Ingeniería Industrial se reunieron con RANSA para trabajar en conjunto soluciones que transformen nuestros procesos logísticos y mejoren la experiencia de nuestros clientes.
Participaron:
Trinidad Camarasa - Gerente de experiencia al cliente de RANSA.
Juan francisco Seminario - Subgerente de Consultoría y proyectos de Ransa Perú.
Equipo Industrial - Claudia Antonini, José Larco, Jorge Castillo y Fabien Cornillier.
Alumnos: Erick Sanchez, Bryan Chivigorri, Hector Levano, Misael Alvarado y Santiago Contreras
La ciencia y la tecnología avanzan muy rápido, y seguirles el paso se puede tornar imposible; más aún, si los profesionales no estamos preparados para enfrentar nuevos lenguajes y procesos que pueden ser vistos como complejos. Sin embargo, si abordamos la tecnología por aspectos de interés, y nos especializamos en los que nos aseguren un desarrollo profesional y el remodelamiento de nuestra área de desempeño, podremos ser parte activa de ese crecimiento y transformación digital.
Uno de esos aspectos -que vislumbra el futuro de la innovación y tecnología en las empresas- es la ciencia de los datos (data science en inglés), que hoy se ha convertido en una habilidad imperativa dentro de las empresas que han abordado decididamente la transformación digital. Pero eso no supone un cambio del talento humano por robots o sistemas programados. Yo diría que es más rico. Ello supone que explotemos más las capacidades humanas y potenciemos nuestras habilidades.
No solo se trata de convertir datos en información tangible, se debe contar con criterio para su análisis y procesamiento, pero sobre todo con la capacidad de poder monetizar este activo en beneficio de nuestras organizaciones, siendo un insumo vital para la mejora en la toma de decisiones.
A pesar de ello, aún se advierte una brecha entre el conocimiento, los profesionales y los expertos que proveen estas capacidades, lo cual dificulta la aceleración de los procesos transformacionales de las empresas e incrementa la especulación de un posible reemplazo de talento humano por máquinas/robots. En esa línea, es importante destacar a aquellos programas de especialización que pretenden formar la siguiente generación de profesionales en ciencia de datos, pero con mayores capacidades para el liderazgo y una mayor cobertura de conocimientos que faciliten la co-creación de valor con las líneas de negocio y los usuarios dentro de las empresas, destacando las habilidades humanas de los profesionales.
"El criterio humano del profesional aporta un plus en el procesamiento de datos que la tecnología no es capaz de lograr".
Los grandes objetivos de estos programas deberán versar sobre reconocer la necesidad de aplicar políticas de gestión y gobierno de datos, identificar problemas comunes de calidad de datos y adquirir competencias básicas de análisis orientado a la mejora continua, conocer los alcances, las limitaciones y los aspectos vinculados a la interpretación de diferentes metodologías analíticas que se aplican en el proceso de monetización, e identificar los nuevos roles que surgen para la gestión de los datos y comprender el alcance de sus responsabilidades.
Así, pues, el criterio humano del profesional aporta un plus en el procesamiento de datos que la tecnología no es capaz de lograr. Podemos valernos de ella para un mejor análisis sí, pero en todo caso será una relación de simbiosis más no de sustitución. Entonces, ¿la inteligencia artificial es una amenaza para el talento humano? No, si podemos evitarlo.
Columna de opinión publicada el martes 2 de abril en el diario Gestión.
Aprende qué es la bioingeniería, cuáles son sus ramas y principales aplicaciones. Además, te contamos por qué estudiarla en UTEC.
Conoce más detalles de la carrera de Bioingeniería en UTEC. Además, te contamos las principales ramas de la bioingeniería, así como sus aplicaciones más importantes.
La bioingeniería es una disciplina que une lo mejor de la biología y la ingeniería para resolver problemas médicos, ambientales y tecnológicos.
Su enfoque innovador permite desarrollar soluciones tangibles que mejoran la calidad de vida humana.
Si alguna vez te preguntaste qué hace un bioingeniero, de qué trata esta carrera o cómo puedes estudiarla, este artículo es para ti. Te explicamos todo sobre la bioingeniería, sus tipos, aplicaciones y más.
La bioingeniería se define como la aplicación de los principios de la ingeniería a los sistemas biológicos. Su objetivo es resolver problemas complejos que afectan la salud humana, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo tecnológico.
Esta disciplina se encuentra en constante evolución y combina conocimientos en matemáticas, física, biología, química e informática para diseñar soluciones prácticas. Es clave en áreas como la medicina regenerativa, la biomecánica, la ingeniería genética y la biorrobótica.
El enfoque central de la bioingeniería es mejorar la calidad de vida mediante soluciones tecnológicas aplicadas a la biología. Esto incluye la creación de dispositivos médicos, tejidos artificiales, sistemas de diagnóstico y técnicas de edición genética.
Además, busca promover la sostenibilidad desarrollando biotecnologías para el tratamiento de aguas, residuos y energías limpias. Así, la bioingeniería impacta tanto en la salud como en el medio ambiente.
Hablar de bioingeniería es adentrarse en un campo multidisciplinario que trata temas tan diversos como la creación de órganos artificiales, el desarrollo de biosensores o la producción de alimentos modificados genéticamente.
En esencia, la bioingeniería trata de entender, modelar y mejorar los sistemas biológicos mediante herramientas tecnológicas. Su versatilidad le permite abordar problemas que van desde el diagnóstico médico hasta la conservación de recursos naturales.
La bioingeniería se encarga de crear soluciones prácticas a través del diseño, construcción y análisis de dispositivos o sistemas biológicos.
Por ejemplo, diseña implantes biomédicos como marcapasos, desarrolla prótesis inteligentes o implementa sistemas de cultivo celular para regenerar tejidos.
También trabaja en la simulación de órganos, la automatización de procesos biotecnológicos y el desarrollo de algoritmos para diagnóstico médico.
Algunos ejemplos concretos de aplicaciones de la bioingeniería incluyen:
Impresión 3D de tejidos humanos.
Desarrollo de sensores para detectar enfermedades como el cáncer.
Creación de cultivos transgénicos resistentes al clima.
Producción de bioplásticos biodegradables.
Implementación de sistemas automatizados en hospitales.
Estos casos demuestran cómo la bioingeniería transforma ideas complejas en soluciones reales.
La bioingeniería se subdivide en diversas ramas, cada una con aplicaciones específicas. A continuación, exploramos las ramas de la bioingeniería más relevantes.
Esta rama de la bioingeniería se enfoca en el diseño de dispositivos médicos, diagnóstico por imágenes, prótesis, órganos artificiales y sistemas de rehabilitación. Es clave en el desarrollo de marcapasos, neuroprótesis y herramientas quirúrgicas de precisión.
En este tipo de bioingeniería, se aplican técnicas de ingeniería para modificar el ADN de organismos. Esto permite crear cultivos resistentes a enfermedades, producir fármacos personalizados y diseñar terapias génicas para enfermedades hereditarias.
Esta rama de la bioingeniería trabaja en soluciones para problemas ecológicos. Incluye el tratamiento de aguas residuales, desarrollo de biocombustibles, control de emisiones contaminantes y restauración de ecosistemas.
La carrera de bioingeniería forma profesionales capaces de integrar los principios de la ingeniería con las ciencias biológicas para desarrollar tecnología que beneficie a la sociedad.
Combina materias de ciencias exactas (matemática, física, química), programación, electrónica y biología molecular. Es ideal para quienes desean aplicar la tecnología a la mejora de la vida humana.
La carrera de bioingeniería suele durar 5 años. Puede cursarse en modalidad presencial y, en algunas universidades, combinada con clases virtuales. Se recomienda un fuerte interés en la ciencia, la innovación tecnológica y el trabajo en equipo.
Estudiar bioingeniería representa una oportunidad para contribuir a resolver problemas sociales urgentes, desde enfermedades complejas hasta el cambio climático.
Esta disciplina se posiciona como una de las carreras del futuro, con un enfoque en la salud, la sostenibilidad y la digitalización de los procesos biológicos.
Algunas razones para estudiar bioingeniería son:
Alta demanda profesional en sectores de innovación
Posibilidad de generar impacto positivo en la sociedad
Proyección internacional
Interacción constante con nuevas tecnologías
Trabajo interdisciplinario en entornos creativos
El bioingeniero puede trabajar en:
Centros de investigación biomédica
Hospitales y clínicas
Industrias farmacéuticas y biotecnológicas
Empresas de software médico
Organizaciones ambientales
Universidades y centros académicos
Un bioingeniero aplica conocimientos técnicos y científicos para desarrollar soluciones a problemas reales. Su día a día varía según el área en la que trabaje.
Puede diseñar dispositivos médicos, analizar datos biológicos, coordinar proyectos de biotecnología o trabajar en pruebas clínicas de nuevos productos.
Entre las funciones más comunes de los bioingenieros se encuentran:
Diseñar hardware médico
Programar software para análisis clínico
Coordinar estudios clínicos o ensayos de laboratorio
Implementar sistemas automatizados en hospitales
Validar normativas en equipos biomédicos
Algunos proyectos comunes en los que participan los bioingenieros incluyen:
Diseño de un exoesqueleto para personas con discapacidad
Desarrollo de cultivos celulares para regeneración de tejidos
Creación de algoritmos de inteligencia artificial para diagnóstico precoz
Al estudiar la carrera de Bioingeniería en la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC, aprenderás a llevar tus conocimientos de ciencia y tecnología a un nivel en el que podrás revolucionar tanto la medicina como la biología.
El bioingeniero egresado de la UTEC tiene la capacidad de liderar grupos dedicados a la investigación de materiales biogenéticos y al análisis de la biodiversidad en los sectores pesqueros y agropecuarios.
Estudia bioingeniería en UTEC y guiaremos tu carrera con un enfoque holístico, aprendizaje activo, desarrollo de proyectos desde los primeros ciclos y una visión global a través de nuestros convenios internacionales.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
La bioingeniería aplica principios de ingeniería a los sistemas biológicos, mientras que la biotecnología utiliza organismos vivos para desarrollar productos.
Es recomendable tener habilidades en matemáticas, física, biología y lógica. También es útil poseer curiosidad por la tecnología, capacidad analítica y disposición para el trabajo interdisciplinario.
Un bioingeniero puede trabajar en hospitales, centros de investigación, laboratorios, empresas tecnológicas o instituciones académicas. El salario varía según la experiencia: un ingeniero biomédico recién egresado gana alrededor de S/2.600.00, mientras que uno especializado en biotecnología S/2.900.00.
Definitivamente. La bioingeniería está en plena expansión, con aplicaciones en medicina personalizada, inteligencia artificial, sostenibilidad y biología sintética. Las demandas sociales y ambientales del siglo XXI la convierten en una disciplina con amplio futuro y empleabilidad creciente.
Las células eucariotas y procariotas pueden liberar al entorno extracelular una variedad de nano y micro vesículas que contienen membranas llamadas colectivamente, vesículas extracelulares (VE); las cuales pueden ser cultivadas de los sobrenadantes de cultivos celulares y de fluidos del cuerpo incluido plasma, saliva, orina, leche y fluido cerebroespinal (1). De acuerdo a su origen y tamaño pueden dividirse en tres grupos a) exosoma (diámetro en rango de 30-150 nm), b) microvescículas o ectosomas (50nm- 1 μm) y cuerpos apoptóticos (50 nm–5 μm) (2).
El exosoma desempeña un papel en la comunicación intercelular al transportar biomoléculas como proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucléicos entre las células vecinas o incluso a órganos distantes. Esta variedad de carga depende del origen de las VE, el estado fisiológico y patológico; dado que puede ser marcador de diversas patologías como cáncer, enfermedades inflamatorias, enfermedades neurodegenerativas como priones, Alzheimer, enfermedad de Huntington, por lo que son investigados con el propósito de buscar nuevos marcadores para estas enfermedades (2).
La biogénesis de los exosomas comienza en el sistema endosomal. El proceso comienza desde los endosomas tempranos que maduran hasta convertirse en endosomas tardíos o cuerpos multivesiculares, que la membrana endosomal invagina para producir vesículas intraluminales o exosomas en el lumen de los organelos. Los cuerpos multivesciculares (MVB) se fusionan con la membrana plasmática de la célula y liberan los exosomas en el entorno extracelular de una manera exocítica (1).
Fig 1: Biogénesis del exosoma
Aislamiento de los exosomas:
Los exosomas pueden ser aislados por centrifugación diferencial, filtración, cromatografía de exclusión por tamaño y por inmunoafinidad.
Exosomas como sistema de administración terapéutica:
Un sistema de administración terapéutica basado en exosomas tiene beneficios particulares, como la especificidad, la seguridad y la estabilidad. Por su característica de orientación, los exosomas pueden entregar su carga a objetivos específicos a larga distancia. Los exosomas también pueden ser utilizados para administrar ARN interferente (siARN) o sustancias farmacológicamente activas. Como los exosomas son pequeños y provenientes de los animales, son capaces de evitar el fagocitosis, fusionarse con la membrana celular, y pasar por alto el engullido de los lisosomas. El exosoma también puede exhibir una mayor estabilidad en la sangre que les permite viajar largas distancias dentro del Cuerpo tanto en condiciones fisiológicas como patológicas, además, los exosomas tienen un núcleo hidrófilo, lo que los hace adecuados para albergar fármacos solubles en agua.
Los métodos para la carga de exosomas pueden ser clasificados en dos estrategias diferentes, 1) carga después de aislamiento y (2) carga durante la formación. Para la carga de carga después del aislamiento, uno de los métodos es la electroporación. Al aplicar un campo eléctrico a una suspensión de exosomas (o células) y la carga terapéutica de elección, se crean poros en la bicapa lipídica, facilitando así el movimiento de carga hacia el lumen de los exosomas. La incubación simple de exosomas con la carga también se usó como uno de los métodos para cargar exosomas. Otro método para aplicar carga en exosomas es la sonicación. Donde una mezcla de fármaco-exosoma es sometido a sonicación durante seis ciclos de 30 segundos de encendido/apagado durante un total de 3 minutos con un período de enfriamiento de 2 minutos, lo que resulta en una carga efectiva del medicamento en el exosoma.
Exosomas como delivery en el cáncer de pulmón:
El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más mortales y es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en todo el mundo. Los carcinomas de pulmón se dividen en dos clases; carcinoma de pulmón de células pequeñas (SCLC) y carcinoma de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), donde el NSCLC representa la mayoría de los casos (> 85%).
NSCLC está subclasificado como adenocarcinoma (50%), carcinoma de células escamosas (~ 40%) y carcinoma de células grandes (~ 10%). El cáncer de pulmón en el NSCLC es difícil de tratar de manera efectiva, ya que su patología aún no está clara. Las investigaciones recientes se han centrado en intentar superar el NSCLC mediante el uso de tecnología nanotransportadora. En la investigación, realizada por Kim MS, al trabajar con exosomas tempranos derivados de macrófagos, cargados con el agente anticancerígeno Paclitaxel (PTX) representa una novel nano formulación que mostró alta eficiencia anticancerígena en ratones con metastasis de cancer pulmonar, modificando los exosomas con aminoethylanisamide-polyethylene glycol (AA-PEG) para mejorar su tiempo de circulación en la sangre y permitir la detección de metástasis pulmonares.
Al utilizar este exosoma modificado, el medicamento puede administrarse selectivamente a las células cancerosas objetivo y también puede aumentar la tasa de supervivencia del paciente con cáncer de pulmón. (3)
Fig 2: Representación esquemática de la variación de exosomas
derivados de macrófagos como delivery para el tratamiento del cáncer de pulmón
Bibliografía:
1. Bunggulawa E J, et at. 2018. Recent advancements in the use of exosomes as drug delivery systems. J Nanobiotechnology, 2018
2. Taylor, J., S., et al. 2013. Editorial, 8 April 2013. Exosomes and Microvesicles. https://doi.org/10.5772/56520
3. Kim MS, et al.2018. Engineering macrophage-derived exosomes for targeted paclitaxel delivery to pulmonary metastases: in vitro and in vivo evaluations
CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC Y VIVE LA INGENIERIA
Bioingenieria
Participaron de la charla y de dinámicas donde tuvieron la oportunidad de conocer a sus futuros docentes y recibir el apoyo de estudiantes de grados superiores.
A los 5 años, mi papá me introdujo al mundo de la vela. Al principio fue difícil adaptarme a la disciplina, pero con el tiempo fui descubriendo este deporte que, sin saber, más adelante, sería mi pasión.
El 2016, dos años después de haber ingresado a la UTEC, la Federación Peruana de Vela empezó a formar un equipo para preparar y luchar por las medallas en los Panamericanos, Lima 2019. A mediados del año decidí que quería hacer campaña Panamericana en Nacra 17, clase de vela que también compite a nivel olímpico.
Este bote es un catamarán. Son botes muy modernos y se navegan de manera muy diferente a los monocascos tradicionales a los que yo estaba acostumbrado; por lo que la transición de una clase a otra fue dura.
Mi carrera de Ingeniería Mecánica me ha dado la oportunidad de estudiar cursos como estática, dinámica y mecánica de fluidos: cursos que me permiten analizar a profundidad y entender el comportamiento del bote con respecto al viento y mar.
Este bote tiene varias características muy específicas, como el uso de arneses para maximizar la palanca que podemos darle con un peso restringido, maximizando la cantidad de sustentación que podemos exigirle a las velas. Además, cuenta con unas alas subacuáticas que, al desarrollar velocidad, permiten separar el casco del agua, minimizando el rozamiento con la misma y maximizando la eficiencia del barco.
El Nacra 17 es muy rápido, es capaz de superar la velocidad del viento. Es por esto que encontré dificultades para controlar el bote y entender por qué se comporta de cierta manera bajo ciertas condiciones. De no ser por estar estudiando una carrera tan cercana a la ciencia no hubiese podido entender conceptos como los del viento aparente; o bajo qué condiciones cavitan las alas subacuáticas; o por qué el bote puede ir más rápido que la velocidad del viento. Aún así, las técnicas correctas todavía no están escritas por lo que en cada entrenamiento descubro algo nuevo.
Cada vez estamos más cerca a los Panamericanos por lo que mis entrenamientos cada vez se hacen más intensos y mis tiempos disponibles para los estudios se ven frecuentemente comprometidos, forzándome a ausentarme a clases por periodos de hasta 2 semana. La UTEC siempre se ha visto dispuesta a apoyarme en mi deporte, dándome la libertad de coordinar con los profesores para ponerme al día y recuperar notas.
El 2019 busco hacer un buen papel en los Panamericanos para lograr clasificar a las Olimpiadas Tokyo 2020, siempre contando con el apoyo de la universidad.
Gregory Shahnovsky, Ariel Kigel y Ronny McMurray, colaboradores de Modcon Systems, UK, nos muestran a través del artículo publicado en febrero del 2019, en la revista Hydrocarbon Engineering1, nuevas tecnologías de fraccionamiento en la producción de etileno.
El mercado global tiene un crecimiento significativo de polietileno (PE) y polipropileno (PP), alcanzando 154 millones de toneladas por año (tpy) a finales del 2017, y se espera un crecimiento de 184 millones tpy para el 20222. En el 2017, la nafta contabilizada fue de cerca del 47% del etileno producido (la producción de etileno está basada en la pirólisis de nafta en presencia de vapor a altas temperaturas), mientras que el etano contabilizado fue del 35%3. El precio en el mercado del etileno fluctúa de acuerdo al precio del petróleo crudo. Considerando el relativamente bajo precio final del PE.
La Figura 1 muestra la complejidad del proceso de producción de etileno. Para aumentar la rentabilidad del proceso, cada unidad de proceso de planta tendría que ser optimizada individualmente, y luego ser integrada parte por parte al ciclo de producción general.
La Figura 1 muestra la complejidad del proceso de producción de etileno. Para aumentar la rentabilidad del proceso, cada unidad de proceso de planta tendría que ser optimizada individualmente, y luego ser integrada parte por parte al ciclo de producción general.
Figura 1. Resumen esquemático de una planta de craqueo de etileno.
La optimización de la producción de etileno es un sincronizado y complicado proceso, donde múltiples tecnologías son combinadas. Esto requiere un sistema de control integrado, basado en diferentes sensores de medidas físicas, químicas y variables de proceso. Aunque el proceso consta de diferentes pasos, el rendimiento definitivo de la planta de craqueo son los cuellos de botella. Por lo tanto, el objetivo principal es sincronizar procesos secuenciales.
Hasta hace poco, los procesos de optimización eran basados en modelos en estado estacionario. Hoy en día, el modelamiento dinámico apoyado en modelos no lineares, y los procesos son fundamentados en la correlación entre el diseño y modelos de optimizadores en línea. Los analizadores en línea incluyen el tradicional cromatógrafo de gases y los analizadores espectroscópicos, como el infrarrojo no dispersivo (NDIR), infrarrojo cercano (NIR), ultravioleta (UV) y analizadores laser.
Un paso importante para optimizar el rendimiento es determinar KPls críticos. La observación de las correlaciones entre las diferentes propiedades físicas y químicas, datos históricos, así como reglas matemáticas, físicas, químicas, y termodinámicas, habilitan a los modelos matemáticos simplificar y reducir el número de variables. Esto puede concluir que usando Big Data de diferentes tipos, con participación de tecnologías computacionales, proporcionen una herramienta poderosa para optimizar la producción, como es visualizado en la Figura 2.
Figura 2. Optimización dinámica de una planta de producción de etileno
(Donde: F=razón de flujo; T=temperatura; P=presión; Q=calidad de parámetros; etc.)
Hasta ahora, este artículo ha tratado la implementación de cantidades de análisis de procesos instalados a lo largo de toda la producción de etileno. Debido a que los analizadores de proceso son costosos y no muy eficientes para análisis en línea de la corriente craqueada de etileno/propileno, una solución alternativa es minimizar la cantidad de analizadores de proceso y la complejidad del manejo de la muestra, determinando los KPls de aquellas variables que dependen de las propiedades del material de alimentación. Así, el número de variables de procesos y de analizadores puede reducirse drásticamente a un solo analizador, que mida continuamente varias propiedades químicas y físicas de alimentación, como composición, densidad, viscosidad, contenido de aromáticos, etc.
Una combinación de modelos de simulación y mediciones de propiedades de materia prima, que represente el tipo y las composiciones químicas de la materia prima, un feedback de los sensores de temperatura, sensores de flujo y datos históricos; proporcionan una herramienta valiosa para predecir la composición de etileno/propileno.
El incremento de la capacidad de producción y la reducción del costo de energía ayuda a aumentar la rentabilidad de la unidad de producción de etileno/propileno que forma la plataforma para resistir la competencia global en la producción de materias primas de las industrias petroquímicas.
Fuentes:
[1] Shahnovsky, G., Kigel, A. & McMurray, R. “Predictive Ethylene production”. Hidrocarbon Engineering. Pp. 61-66. February 2019.
[2] Kirby, P. & Hussain, A. “Ethylene and polyethylene – an outlook to 2022”. Hidrocarbon Processing. Pp. 23. April 2018.
[3] Shahnovsky, G., Kigel, A. & McMurray, R. “Analyse This”. Hidrocarbon Engineering. Pp. 41-46. March 2016.
Industrial Day es una actividad que realizamos con todos los estudiantes de Ingeniería Industrial para que entiendan de qué se trata ser un ingeniero industrial, fomentarles el sentido de pertenencia y el orgullo por la carrera. Hoy miércoles 10 de Abril a las 4pm conversaremos con profesionales de Ingeniería Industrial, en un evento para compartir la experiencia de esta disciplina en diferentes rubros. Tendremos presentaciones rápidas seguido por networking. ¡Los esperamos!