Pasar al contenido principal

¿Qué estudia la Ingeniería Industrial?

Escrito por:
UTEC
29 April 2019

La Ingeniería Industrial en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) es una carrera que te brindará conocimientos de tecnología e ingeniería que te formarán para liderar la innovación en las grandes empresas. De esta forma, podrás implementar soluciones novedosas que desafíen el mercado.

CONOCE LA MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UTEC

¿Y qué estudia la Ingeniería Industrial? Pues esta rama de la ingeniería se encarga de estudiar la optimización de recursos técnicos, humanos e informativos, además del manejo de sistemas integrados, bienes y servicios con el fin de generar productos y servicios de alta calidad que logren satisfacer las necesidades de la sociedad, así como contribuir con la preservación del medio ambiente.

Estudiando Ingeniería Industrial en UTEC lograrás:

  • Proponer soluciones a problemas aplicando disciplinas de la Ingeniería Industrial.
  • Diseñar diferentes soluciones, probar e implementar la más adecuada,  considerando los principios de sostenibilidad, ética y desarrollo de la sociedad.
  • Emprender o gestionar proyectos y ser propulsores del cambio, manteniéndose constantemente actualizados y desarrollando su carrera profesional de manera continua.

 

Además, en UTEC podrás brindarle un valor agregado a tu perfil profesional especializándote mediante mención especial que será otorgada mediante un certificado institucional de UTEC. Conoce aquí las especializaciones que tenemos.

Estudia Ingeniería Industrial en UTEC y conviértete en un profesional versátil con profundos conocimientos de ingeniería y tecnología, preparado para liderar la innovación en las grandes empresas.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Ingeniería Industrial: 5 datos que debes saber sobre esta carrera

UTEC presente en la ICAE 2019: 21st International Conference on Applied Energy

Escrito por:
UTEC
29 April 2019

 

El Dr. Julien Noel, director del departamento Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica presentó el trabajo de investigación “Performance study of low Pt-loading PEM fuel cells” en la conferencia ICAE 2019: 21st International Conference on Applied Energy en la ciudad de Tokio, Japón. El trabajo de investigación es conjuntamente elaborado por la estudiante Elena Ezquerra, de la carrera de Ingeniería de la Energía, quien viene desarrollando este proyecto durante su pasantía en la Universidad de Alberta asociada con los Profesores Ramos y Noel de la UTEC.

La conferencia ICAE se realizó el 22 y 23 de abril, la cual explora diversos temas sobre Energía Aplicada como: energías renovables, eficiencia energética, generación de energía, mitigación del cambio climático y impactos medioambientales de la energía, sistemas de gestión energética, políticas energéticas, almacenamiento de energía entre otros.

En el trabajo presentado, se estudió el rendimiento de las células de combustible (PEMFC) con una carga de platino bajo y su membrana catalizadora (CCM), se compararon 2 tipos de membranas: una con laminación y la segunda sin laminación. Es trabajo va en la óptica que los vehículos eléctricos de célula de combustible (FCEVs) son de una visión a largo plazo mientras que los vehículos eléctricos son más una etapa de transición en un futuro próximo, pero para lograr buenos FCEV se necesita mejorar la confiabilidad, durabilidad, eficiencia y rentabilidad de las células de combustible. Durante el evento y con la retroalimentación de los pares se ha conseguido detectar mejoras para la continuación de la propuesta.

 

 

Una mirada de la economía circular a través de la Ingeniería Química

Escrito por:
UTEC
29 April 2019

Las palabras claves de todo ingeniero químico y motores de nuestro ejercicio profesional son la creación de valor y el incremento en la calidad de vida en la sociedad donde actuamos. El cuidado en la calidad de vida ha implicado hasta el momento, la vigilancia y cautela en los procesos de transformación con el control y reducción de efluentes líquidos y gaseosos al medio ambiente. No obstante, se está evolucionando para una visión más sistémica con objetivos direccionados al manejo más consciente de recursos naturales que son materias primas e insumos de nuestros procesos, estos conceptos representan la base de la economía circular.

 

Nuestra mítica carrera, la ingeniería química se ocupa de la transformación de materiales y energía en plantas industriales donde se controlan las corrientes asociadas a estas transformaciones. Es la ingeniería base de la producción industrial de productos químicos, cosméticos, textiles, petroquímicos, plásticos, energéticos, minerales, farmacéuticos y alimenticios, entre otros. Utilizo la palabra mítica pues es la ingeniería integradora de disciplinas tradicionalmente científicas como la química, física y matemática para crear bienes de consumo que satisfagan necesidades y soluciones reales direccionadas a la agregación de valor. Todavía podemos avanzar en esta valoración y decir más específicamente que es una ingeniería que utiliza los conocimientos básicos de la termodinámica para determinar si un proceso es energéticamente favorable y sustentable. Según Clift [1], pocos son los economistas que tienen conciencia de la termodinámica, por lo que no se han reconocido los límites energéticos de los modelos de producción, llegándose a la actual degradación y contaminación de nuestro planeta derivados de la aplicación de conceptos de economía convencional y lineal (producción, uso y desecho).

 

Desde una perspectiva más aplicativa, el mencionar el tema de “bienes de consumo” y productos nos ayuda a introducir la idea de economía circular desde la mirada de la ingeniería química. En un primer momento definimos economía circular como: un nuevo paradigma que sugiere una forma innovadora de explotar los recursos a través de circuitos industriales cerrados [2]. La recuperación y reciclaje de subproductos y moléculas vistos como bloques de construcción garantizan la posibilidad de explorar nuevos negocios y reducir los impactos ambientales asociados a la extracción y refinación de materiales vírgenes. Como se observa en la figura 1, los principios centrales de la economía circular incluyen el reciclaje y la reutilización de materiales y energía [3]

Fuente: Recycling 2018, 3, 22; Recycling within the Chemical

Industry: The Circular Economy Era. Raffaele Cucciniello y Daniele Cespi.

 

 

El uso holístico y sostenible de los recursos como nuevo paradigma de la economía circular presenta una gran oportunidad para los ingenieros químicos desde la visión de mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible y extraer el máximo valor de los mismos mientras están siendo utilizados. Al final del periodo de uso estos se recuperarían y regenerarían [3].

 

La "economía circular" es una forma de mejorar el uso en la eficiencia de los recursos, concepto clave para obtener el mejor valor de los materiales y productos utilizados reduciendo la vida durante el proceso de transformación y en contrapartida aumentando la vida útil de los bienes en uso, lo que los ingenieros químicos denominamos "tiempo de residencia".

 

Por otro lado, para lograr la máxima recirculación del material se requieren más conceptos prácticos de la ingeniería química, como el aumento de la capacidad de reciclo (reciclaje), nuevos materiales más fuertes, integración energética y subproductos vistos como base de otros sub-procesos de transformación. Así la transición a una economía circular depende absolutamente de propuestas multidisciplinares para lograr tecnologías innovadoras, los ingenieros químicos podemos diseñar procesos “circulares”, optimizarlos e integrarlos en otros procesos de producción, así como crear nuevos conceptos de productos para el mercado.

 

Hoy en día, los economistas y científicos sociales se han comprometido a entender y definir los principios de la economía circular desde un enfoque ascendente, lo cual es marco para que la ingeniería química y sus disciplinas asociadas aprovechen el desafiante escenario proponiendo una revolución en los procesos de transformación y diseño de productos químicos. Es una oportunidad impar de reinvención y renovación de nuestra mítica ingeniería química.

  

Bibliografía:

[1] Clift, R. Why chemical engineers — not just economists — are key to a circular future. EEngineers Journal. 2017, Aug, 2017.

[2] Clark, J. From waste to wealth using green chemistry: The way to long term stability. Curr. Opin. Green Chem. 2017, 8, 10–13.

[3] Cucciniello, R, Cespi, D. Recycling within the Chemical Industry: The Circular Economy Era. Recycling 2018, 3, 22.

 
 

 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

Inteligencia artificial en nuestro día a día

Escrito por:
UTEC
03 May 2019

La inteligencia artificial es el tipo de inteligencia desarrollada por las máquinas. Es decir, la máquina imita las funciones de un ser humano y puede así reemplazar algunas de sus actividades, haciendo su vida más fácil. Este término va tomando cada vez más fuerza y no es raro encontrar ejemplos de su uso en nuestra vida diaria. 

Te compartimos algunos que seguramente ya has probado:

Asistentes virtuales

Si tienes un iPhone seguramente has escuchado hablar de Siri, cuya voz te puede ayudar a responder preguntas como “¿cuál es la temperatura de hoy? “¿dónde queda el café más cercano?” y hasta realizar funciones como “llamar a José”. Este tipo de asistentes virtuales procesan datos de diversas fuentes para ayudarte a resolver tus necesidades. Existen también en otras plataformas como Google o Microsoft e inclusive Amazon, con Alexa, que ya no requiere de un teléfono móvil.

 

Reconocimiento de imagen

Plataformas como Google Photos, Facebook, iPhoto, entre otras, identifican y reconocen las caras de las personas que aparecen en tus fotografías.

 

Bots de atención al cliente

Muchas empresas permiten que inicies un chat con un asistente en línea cuando necesitas ayuda. Sin embargo, en la mayoría de casos no se trata de una persona real sino de un bot, capaz de extraer información y presentarla a los clientes según lo solicitan. 

 

Recomendaciones multimedia

Aplicaciones como Netflix y Spotify suelen hacer sugerencias de películas y música según tus gustos, así te recomiendan nuevos contenidos basándose en las elecciones que has hecho previamente.

 

Sugerencias de compra

Las empresas de retail han desarrollado algoritmos que permiten ‘prever’ tus necesidades de compra antes de que tu mismo lo sepas. Como por ejemplo, Amazon, que te envía sugerencias de artículos por correo evitando que el cliente tenga que entrar a la web y realizar la búsqueda, simplificando así su compra.

 

La inteligencia artificial sigue en desarrollo y sin duda van a seguir apareciendo nuevas formas. Conoce cómo puedes ser parte a través de nuestra carrera de Ciencia de la Computación.

 

¿Qué hace un ingeniero químico?

Escrito por:
UTEC
03 May 2019

La Ingeniería Química te enseñará a comprender los procesos químicos que te ayudarán a transformar tu talento en realidad, porque podrás escalar un producto de nivel laboratorio a nivel industrial con sólidos conocimientos de ingeniería, calidad y seguridad.

CONOCE AQUÍ LOS BENEFICIOS DE ESTUDIAR INGENIERÍA QUÍMICA EN UTEC

Es de esta forma que los ingenieros químicos son aquellos profesionales que solucionan problemas combinando la química con la ingeniería. Estudiando esta carrera en UTEC, lograrás desarrollar tu ingenio para habilidades como:

  • La optimización de materiales y recursos.
  • El liderazgo y la organización de tareas.
  • El trabajo en grupo y la proposición de ideas.
  • El reconocimiento y análisis de problemas.
  • La búsqueda de soluciones efectivas.
  • El desarrollo de proyectos innovadores.
  • El encargado de diseñar, desarrollar y gestionar procesos que optimicen la fabricación de productos.
  • El investigador que plantee el mejoramiento de diversos procesos químicos y metalúrgicos.
  • El líder de un equipo comprometido con el medio ambiente.

 

El ingeniero químico de UTEC será el encargado de diseñar, desarrollar y gestionar procesos que optimicen la fabricación de productos. Se convertirá en el investigador que plantee el mejoramiento de diversos procesos químicos y metalúrgicos, siendo el líder de un equipo comprometido con el medio ambiente.

Ingeniería Civil: conocimientos y habilidades que se desarrollan en esta carrera

Escrito por:
UTEC
08 May 2019

La Ingeniería Civil en UTEC te enseña a diseñar y construir innovadoras infraestructuras que transformarán las ciudades e industrias, respetando el medioambiente.

¿QUÉ ES LA INGENIERÍA CIVIL? 

Estudiando Ingeniería Civil en UTEC encontrarás las herramientas adecuadas para planificar, diseñar, construir y gestionar proyectos de infraestructura concebidos con una fuerte base científica. 

Desarrollarás habilidades y conocimientos que te ayudarán a: 

  • La planificación y urbanización de ciudades.
  • El discernimiento ético de los proyectos más adecuados para cada entorno.
  • El diseño y ejecución de sistemas de distribución de agua potable.
  • El uso de materiales convencionales y no-convencionales.
  • El diseño de estructuras y sistemas complejos.

Serás capaz de comprender y tomar en cuenta el entorno, valorar el medioambiente y convertirte en un ingeniero ético a cargo de proyectos que transformarán las ciudades e industrias y potenciarán su desarrollo. 

 

SOBRE UTEC: 

La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) viene desarrollando la ingeniería para las empresas del futuro. Una ingeniería que va de la mano con la investigación y la creación de soluciones tecnológicas de vanguardia, comprometida con las necesidades sociales y la sostenibilidad. UTEC es una propuesta de educación superior dedicada a formar jóvenes ingenieros capaces de llevar su ingenio a la práctica.  Además, UTEC es la única opción universitaria en el mercado que cuenta con una propuesta curricular de aprendizaje activo y basado en proyectos, tal como lo hacen los planes de estudios de las mejores escuelas de ingeniería del mundo.

Ingresa aquí para inscribirte a nuestro próximo examen de admisión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

¿Dónde podré trabajar si estudio Ingeniería Civil?

5 cosas que debes saber sobre estudiar Ingeniería Civil en el Perú

 

¿De qué trata la Ingeniería Ambiental?

Escrito por:
UTEC
08 May 2019

Al estudiar Ingeniería Ambiental en UTEC, analizarás los procesos del medio ambiente y su interacción constante con las personas para generar proyectos de ingeniería viables y que impulsen la conservación.

En la malla curricular de la carrera de Ingeniería Ambiental en UTEC te enseñarán a desarrollar proyectos tecnológicos desde el primer año hasta el último ciclo académico de la carrera. Tendrás a tu disposición los mejores laboratorios y llevarás talleres que estimularán tu creatividad para que así puedas diseñar las soluciones más novedosas del mercado.

Serás capaz de liderar proyectos de ingeniería económicamente viables y que impulsen la conservación tanto del medio ambiente como de la humanidad. Podrás ser responsable de investigaciones relacionadas al uso de energías renovables y al cuidado de la atmósfera y los recursos hídricos y geográficos.

En UTEC buscamos formar ingenieros ambientales con sólidas bases en temas de hidrología y geomecánica, capaces de responder a los cambios de los mercados y las industrias.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Ingeniería Ambiental: 5 datos que debes saber sobre esta carrera

5 razones por las que la Ingeniería Ambiental es para ti

 

¿Por qué estudiar Ingeniería Ambiental en UTEC? 

 

 

De residuos a bioplásticos

Escrito por:
UTEC
08 May 2019

Actualmente, nuestro planeta cuenta con más de 7 mil millones de habitantes, y este número continúa aumentando. La alta versatilidad del plástico hizo que en los últimos 50 años su producción tuviera un aumento sin precedentes. La valorización de los plásticos es reflejada en el crecimiento continuo de su producción desde la mitad del siglo pasado y se debe en gran parte a las grandes ventajas para su fabricación, transporte y uso, así como a sus características como bajo peso, procesabilidad, propiedades mecánicas, bajo costo de producción y posibilidades de diseño. Según la Fundación Ellen MacArthur, la producción de plástico aumentó de 15 millones de toneladas en 1964 a 311 millones de toneladas en 2014 [1]. Se estima que en 2020 se superarán los 500 millones de toneladas anuales de plástico producido cada año y, si la tendencia continúa, para el año 2050 se prevé una producción de 1,25 mil millones de toneladas, con lo cual habrá más plástico que peces en el océano [2].

El impacto económico de la contaminación por plásticos en los océanos es de al menos 8 mil millones de dólares al año [3]. Algunos motivos que han causado está crisis es que, aunque casi todos los plásticos utilizados para la fabricación de envases y embalajes son reciclables, más del 90% del plástico se descarta después del primer uso, y cerca del 30% de los envases plásticos producidos nunca serán reutilizados o reciclados, siendo destinados a rellenos sanitarios o incineración [4]. Esto genera un impacto ambiental de grandes proporciones, tanto por la acumulación de plástico en lugares indebidos y la contaminación de ríos y mares, como por la mayor dificultad para su recuperación [2]. Por ejemplo, envases de policloruro de vinilo (PVC), poliestireno (PS) y poliestireno expandido (EPS) que se utilizan para almacenamiento de comida rápida, son contaminados por alimentos haciendo su recuperación más difícil y con mayores costos [4]. Sumado a esto, muchos productos contienen aditivos químicos tóxicos o son formados por diversas capas de diferentes materiales, haciéndolos difíciles o imposibles de reciclar [3]. Por otro lado, de la extracción del petróleo se obtiene la nafta que es la materia prima para producción de etileno, propeno, butadieno, benceno, tolueno y xileno, insumos para la fabricación de los principales tipos de polímeros usados en la industria de transformación de plásticos [5]. De modo que, actualmente, el 90% de los plásticos convencionales son de origen fósil, con alto impacto en la emisión de carbono (CO2) [6]

El éxito que ha tenido la industria del plástico es evidente y ha mejorado nuestras vidas por muchos años. Sin embargo, la producción y el consumo en exceso sin prevér opciones para el descarte apropiado de los plásticos está causando grandes impactos ambientales, y ha atraído la atención de gobiernos, empresas y ambientalistas.

 A pesar de todo, los polímeros son imprescindibles en nuestra vida y gran parte de nuestras actividades cotidianas dependen de su existencia. ¿Cuál es la alternativa entonces? Por un lado, la concientización de la importancia del reciclaje de los plásticos ya producidos y utilizados [7] y por otro lado el desarrollo de nuevos bioplásticos que cumplan las mismas funciones, pero cuyos componentes no supongan ningún conflicto económico, político o medioambiental.

Según la Comisión Europea, se definen como productos de base biológica a los productos no alimentarios derivados de la biomasa, como plantas, algas, cultivos, árboles, organismos marinos y desechos biológicos de industrias y hogares [8]. Según esta definición, la economía de base biológica no compite con la producción de alimentos. Los productos de base biológica pueden abarcar desde químicos finos de alto valor agregado, como productos farmacéuticos, cosméticos, aditivos alimentarios, etc., hasta materiales de alto volumen, como polímeros generales o materias primas utilizadas en la industria química.

De manera general, los plásticos se definen como materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos, derivados del petróleo y otras sustancias naturales. Y los “bioplásticos" son entonces aquellos plásticos obtenidos a partir de fuentes naturales [9]. Así, diversos esfuerzos son realizados alrededor del mundo para convertir residuos provenientes de diferentes industrias y transformarlos en materia prima para la producción de bioplásticos, sean biodegradables o no. Es el caso de grandes empresas como BASF (Alemania), Braskem S.A (Brasil), NatureWorks LLC (Estados Unidos) y Novamont SpA (Italia) que ya le están apostando a la producción de bioplásticos.

Igualmente, han surgido nuevas iniciativas como Ekolber [10] en el país Vasco, una empresa que ha estudiado la posibilidad de transformar residuos de colágeno animal, en bioplástico. El colágeno presenta una estructura fibrilar de tripe hélice, por lo que es necesario desnaturalizarlo a una forma lineal de alto peso molecular, que permite el procesamiento por compresión y termoconformado del producto, como cualquier otro termoplástico. El bioplástico producido a partir de estos residuos agroindustriales presenta grandes ventajas para diversas aplicaciones, es compostable, reciclable, ignífugo, moldeable y tiene la capacidad de ser pigmentado, además, puede ser usado como biomaterial cicatrizante por su biocompatibilidad.

Asi mismo, la startup biotecnológica VEnvirotech, instalo recientemente una planta piloto industrial que emplea bacterias para convertir los residuos de la producción de una empresa agroalimentaria en Polyhydroxyalcanoato (PHA), un bioplástico de nueva generación con diversas aplicaciones y cuyo precio resulta más competitivo que los plásticos convencionales producidos a partir del petróleo. El sistema de tratamiento está dentro de los principios de economía circular y consigue reducir entre 40 - 70 % los costos asociados a la gestión de residuos, convirtiendo además los residuos generados en una materia prima de alto valor añadido y gran demanda en el sector industrial. El bioplástico se está comercializando actualmente y posee en tiempos de biodegradación entre seis y doce meses [11].

Otra iniciativa en esta área ha sido realizada por el ingeniero químico mexicano Scott Munguía quien es fundador de la empresa Biofase [12], que produce pellets de bioplástico y productos como cañitas o sorbetes y cubiertos descartables, fabricados a partir del procesamiento de este material obtenido a partir de semillas de aguacate, que antes de su emprendimiento eran consideradas residuos (aproximadamente 300.000 toneladas de semillas de aguacate son descartadas por año en México).

El mercado del bioplástico está en fase de crecimiento, aquí se presentaron algunos ejemplos del gran potencial de estos materiales como alternativas para reducir algunos de los problemas mencionados, así como dar valor agregado a residuos industriales con base en el concepto “Cradle to cradle” [13].

https://www.emberizamedioambiente.es/data/blog/45/images/original/57/biological_and_technical_nutrients_(c2c).jpg

Fuente: https://medium.com/@JulianWyllie/cradle-to-cradle-ab620a13383e

 

Bibliografía:

 

[1] MacArthur, Dave Ellen, D. Waughray, and M. R. Stuchtey. (2016) "The New Plastics Economy, Rethinking the Future of Plastics." World Economic Forum. 2016.

[2] WWF. (2018). “O que você precisa saber sobre o plástico”. Retrieved from: https://www.wwf.org.br/natureza_brasileira/reducao_de_impactos2/programa_marinho/plasticovaleouro/ [Online Resource]

[3] Ten Brink, P. et al. (2018) Circular economy measures to keep plastics and their value in the economy, avoid waste and reduce marine litter. Economics Discussion Papers, v. 3, p. 1–15.

[4] MacArthur, Ellen et al. (2017). “The New Plastics Economy -  Rethinking the Future of Plastics” In Economic Forum.

[5] ABIPLAST - Indústria Brasileira de Transformação e Reciclagem de Material Plástico. (2017). Perfil 2017. São Paulo. Retrieved from: <http://file.abiplast.org.br/file/download/2018/Perfil-2017.pdf>. [Online Resource]

[6] Hannah Ritchie and Max Roser (2019). "Plastic Pollution". Published online at OurWorldInData.org. Retrieved from: 'https://ourworldindata.org/plastic-pollution' [Online Resource]

[7] http://reciclape.org/

[8] ©European Union. What is the bioeconomy? (2018). Retrieved from:  https://ec.europa.eu/research/bioeconomy/index.cfm [Online Resource]

[9] Ashter, Syed Ali. (2016) Introduction to bioplastics engineering. William Andrew.

[10] http://ekolber.com.es/

[11] https://www.venvirotech.com/

[12] https://www.biofase.com.mx/

[13] McDonough, W., Braungart, M., Anastas, P. T., & Zimmerman, J. B. (2003). Peer reviewed: Applying the principles of green engineering to cradle-to-cradle design. Environmental Science & Technology. 434A-441A. 

 

 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

 

 


 

 

 

 

 
 

 

 

Evolución de los Polímeros: Reciclaje - Polímero Biodegradable – Polímero Reversible

Escrito por:
UTEC
10 May 2019

¿Plástico o polímero?

Cotidianamente conocidos como “plástico”, el término es solo una de sus propiedades, la termoplasticidad. Estos son en realidad polímeros, los cuales pueden ser naturales, como la lana, seda, lino y algodón; o sintéticos, como los ya conocidos polietileno, polipropileno, poliestireno, neopreno y PVC, solo por nombrar algunos. Estas macromoléculas, como también suelen llamarlas por su gran peso molecular, han contribuido enormemente en el avance de la tecnología, y esta última, ha permitido a su vez, la invención de nuevos polímeros.

 

¿Por qué es tan importante su presencia en nuestras vidas?

Por lo mencionado en el párrafo anterior seguro no sorprenderá saber que, el uso de polímeros es imprescindible en el mundo moderno, pues estos son utilizados para la fabricación de productos que van desde una zapatilla deportiva que un atleta usa para una carrera de 100 m, hasta una válvula cardíaca artificial a punto de ser incorporada al organismo de un hombre de 53 años. El uso universal de estos compuestos se debe a la diversidad de sus propiedades. Así tenemos a los polímeros acrílicos, cuya resistencia a productos químicos, resistencia eléctrica y transparencia, los hace funcionales en la fabricación de lentes, pantallas, lunas de vidrio y micas para automóviles; asimismo, las buenas propiedades mecánicas y eléctricas de los policarbonatos, además de una elevada resistencia al impacto, lo hace una materia prima esencial para la producción de cascos de seguridad y vidrios de ventana a prueba de bala.

 

Reciclaje y cuidado del ambiente

Las propiedades de los polímeros son fascinantes para el diseño de nuevos y mejores productos; sin embargo, son estas propiedades, como la resistencia al calor y al desgaste, los que hacen difícil su eliminación y, por ende, los convierte en parte de los problemas ambientales. Debido a ello es que surge la necesidad de reciclarlos. La Tabla 1 muestra los plásticos reciclables, de uso cotidiano, codificados según la Sociedad de la Industria de los Plásticos, donde también lista los usos que se les da.

 

Tabla 1. Polímeros reciclables (McMurry, 2008)

Polímero

Código de reciclaje

Uso

Poli(tereftalato de etileno)

1-PET

Botellas de refresco

Polietileno de alta densidad

2-HDPE

Botellas

Poli(coluro de vinilo)

3-V

Tapetes

Polietileno de baja densidad

4-DPE

Bolsas para abarrotes

Polipropileno

5-PP

Mobiliario

Poliestireno

6-PS

Artículos moldeados

Plásticos mezclados

7

Bancas, tablas de plástico

 
Polímeros biodegradables y reversibles como alternativas eco-friendly
 
La síntesis de polímeros biodegradables, esto es, polímeros cuya descomposición se realiza de manera natural, mediante el contacto con microrganismos presentes en el ambiente ha cobrado gran interés; pues su tiempo de degradación se reduce hasta a meses obteniendo dióxido de carbono y agua como productos. Algunos polímeros biodegradables son los pertenecientes a la familia de los poliésteres, como el ácido poliglicólico (PGA), ácido poliláctico (PLA) y el polihidroxibutirato (PHB).
 
Por otro lado, recientes investigaciones realizadas en el Lawrence Berkeley National Laboratory, se están llevando a cabo con el fin de encontrar un polímero capaz de desintegrarse en sus monómeros (unidades repetitivas de los polímeros) mediante la acción de sustancias químicas, esto es, polímeros reversibles. Brett Helms y colaboradores, en su reciente publicación en la revista Nature Chemistry (2019), mencionan que la poli(dicetonaamina), cuyas propiedades son similares a las del poliuretano termoplástico, puede ser convertida a sus monómeros mediante el contacto prolongado con ácido sulfúrico, obteniendo altos porcentajes de recuperación. Este es un gran avance en la tecnología de polímeros, pues a diferencia del reciclaje, cuyo ciclo de proceso solo se puede realizar cierto número de veces debido a que los materiales pierden sus propiedades; y a los polímeros biodegradables, de los cuales solo se hace uso una sola vez; el uso de polímeros reversibles, sí podrían llegar a formar un proceso cíclico.
 

Dato trascendente: Giulio Natta y el premio Nobel de 1963

Giulio Natta, quien realizó un doctorado en Ingeniería Química, recibió el premio Nobel de Química junto con Karl Ziegler por su trabajo sobre el desarrollo de métodos para la síntesis de polímeros.

 

 

Bibliografía:

1. Kalpakjian, S. (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología. México: Pearson Educación. McMurry, J. (2008).

2. Química Orgánica. Mexico DF: CENGAGE Learning.Peter R. Christensen, A. M. (2019).

3. Closed-loop recycling of plastics enabled by dynamic covalent diketoenamine bonds. Nature Chemistry, 442-448.

 

 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 


 

 

 

 
 

 

 

Dar en el blanco: Jeringa “inteligente” para sitios delicados del cuerpo

Escrito por:
UTEC
11 May 2019

 

Cuando pensamos en una jeringa es imposible no sentir un pequeño escalofrío recorriendo nuestro cuerpo.  Muchos de nosotros, sabemos que el pinchazo puede desencadenar una sensación poco placentera y más aún si: se trata de niños o si la aguja tiene que acceder a una región delicada de nuestro cuerpo.

 

Las jeringas y las agujas huecas se utilizan para suministrar medicamentos desde hace más de medio siglo y, ahora, un equipo de científicos decidió dar un paso más: un inyector inteligente que afina su administración en regiones delicadas del cuerpo, como el espacio supracoroideo en la parte posterior del ojo.  El artículo publicado en una edición reciente de la revista Nature Biomedical Engineering describe la utilización de esta jeringa inteligente en modelos animales. La investigación fue llevada a cabo por un grupo de científicos de Harvard, el MIT, institutos de investigaciones oftálmicas, entre otros.

 

Básicamente, los investigadores probaron en animales modelo, un inyector inteligente de alta sensibilidad para la focalización tisular -llamado i2T2-, capaz de detectar cambios en la resistencia con el fin de administrar medicamentos de forma adecuada y segura. La vía de la inyección se utiliza para la administración de tratamientos para la retina, degeneración macular húmeda o en retinopatía diabética.

 

El diseño, como se observa en la figura 1, se realizó teniendo como base jeringas y agujas convenciones, pero realizando modificaciones a los aspectos mecánicos de las mismas para alcanzar la precisión deseada.

 

 

 

Figura 1. El diseño del I2T2 y su mecanismo de acción.

Fuente: Chitnis et al, 2019.

 

 

 

Figura 2. Anatomia del Ojo Humano

Fuente: Wikipedia

 

La capa de la coroides es la capa intermedia del globo ocular y está llena de vasos sanguíneos; ésta a su vez está dividida en varias capas. Uno de estos espacios es el supracoroideo, una parte difícil de localizar con una aguja estándar, según los autores del presente estudio. Este espacio supracoroideo se impuso como un lugar importante para la administración de medicamentos y es complicado alcanzarlo porque la aguja debe detenerse después de la transición a través de la esclerótica, otra parte del ojo que tiene menos de un milímetro de grosor, y debe ser así para evitar daño en la retina.

 

La nueva jeringa se probó en tejidos de tres modelos animales, (como se muestra en la figura 3), para examinar la precisión de la administración en los espacios supracoroideo, epidural y peritoneal, así como subcutáneamente. Los investigadores también demostraron en animales que el inyector podía entregar células madre a la parte posterior del ojo, las cuales podrían ser útiles para las terapias regenerativas.

 

 

 

Figura 3: tejido de bovino, porcino y conejo (de izquierda a derecha).

Fuente: Chitnis et al, 2019.

 

Finalmente, los autores concluyen que los métodos convencionales de aplicación para este tipo de procedimientos era dependiente del operador, sin embargo, el I2T2 ha demostrado, en modelos experimentales, ser simple y efectivo con una alta precisión de acceso al espacio supracoroideo. El mecanismo de este sistema, diseñado con un concepto simple y accesible económicamente, puede detectar cuando la aguja llega a la cavidad, dejar de avanzar y comenzar la ejección de su carga en el espacio blanco.

 

 

Bibliografía:

 

1. G. D. Chitnis, M. K. S. Verma, J. Lamazouade, M. Gonzalez-Andrades, K. Yang, A.

2. Dergham, P. A. Jones, B. E. Mead, A. Cruzat, Z. Tong, K. Martyn, A. Solanki,

3. Landon-Brace, and J. M. Karp, “A resistance-sensing mechanical injector for the precise delivery of liquids to target tissue,” Nature Biomedical Engineering, 2019.

 


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria  


 

 

 

Suscribirse a