Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsLa tecnología y la cuarta revolución industrial llegan para facilitar procesos de nuestro día a día y debemos prepararnos para ello.
Según indica el informe de Davos, el Foro Económico Mundial realizado a inicios del 2019 indica que la evolución de la tecnología se reflejará en el mundo laboral. Aquí es importante que los trabajadores sean involucrados en cada paso para que de esta forma vayan de la mano con la globalización y la tecnología.
De esta forma, es gracias a la revolución de la tecnología que la jornada laboral se vería reducida. Te presentamos estos cuatro robots que ya contribuyen al primer paso de este cambio:
CLOi SuitBot
Ayuda a que el trabajador cargue y soporte mayor peso. Fabricado por LG, fue presentado por primera vez en Consumer Electronics Show (CES) en 2018 y luego en el la edición del 2019 con un versión mejorada.
Pepper
Es uno de los robots que atiende una cafetería llamada ‘Enjoy Budapest Cafe’, en Budapest. Atiende, lleva pedidos y sirve café. Este robot ya se encuentra en el mercado y oscila entre los 1,895,419.50 y 2,231,884.50 de dólares.
Doctor Asistente AI
Es un robot médico desarrollado por la firma china iFlytek. Recuerda diagnósticos y recetas los médicos. Superó exámenes de licenciatura para trabajar como doctor en 2017, en China.
Flippy
Este robot, de la cadena de comida rápida CaliBurger, cocina a gran velocidad. En una hora puede preparar 300 hamburguesas, también separa la comida y la deja en las bandejas. Ya se encuentra en el mercado y oscila entre los 1,895,419.50 y 2,231,884.50 de dólares.
¿Estás listo para esta transformación? En la carrera de Ingeniería Mecatrónica en UTEC te guiamos para que seas parte de ella y contribuyas creando los robots que reinventarán la industria. Postula aquí.
Foto: AFP
Estos últimos 17, 18, 19, 24 y 25 de mayo, se desarrolló en las instalaciones de la universidad, la certificación ETAP software 114. La finalidad de este curso es aprender el manejo del software ETAP, con los siguientes módulos (flujo de potencia, corto circuito, arranque de motores, armónicas, coordinación de equipos de protección, arco eléctrico, tiempo real).
El curso se brindó por 2 instructores certificados de la casa matriz de ETAP.
A futuro se coordinará otra certificación, así como cursos en temáticas especializadas.
Contamos con la participación de José Larco e Isaac Robles
Proyecto:
Behavioral operations in operations: Applications for workers and decision makers.
Descripción:
Explicamos conceptualmente la definición y las aplicaciones de la teoría del comportamiento humano en las operaciones. Demostramos dos aplicaciones de la teoría del comportamiento en las operaciones: Una para aplicar la asignación de metas a trabajadores de trabajo repetitivo y otra para las decisiones de lotes de producción.
Ponente:
José Antonio Larco.
Proyecto:
Juegos serios como una aproximación al aprendizaje de Desarrollo de Productos
Descripción:
Se define " Juego serio" a una interacción lúdica diseñada para transmitir información o crear conocimiento en sus usuarios, de tal suerte que, en este empeño, se incorporan elementos de Metodologías agiles aplicadas al diseño de Productos.
En este contexto, se plantea la aplicación de una metodología basada en el desarrollo de sus proyectos y el impacto en sus potenciales usuarios. Se presentarán resultados del esfuerzo en progreso.
Ponente:
Isaac Robles
22 egresados de la carrera de Ingeniería Industrial participaron de la ceremonia, Claudia Antoni Directora Interina entregó los diplomas a cada uno de ellos.
Graduados de Ingeniería Industrial
1- | Abanto Masgo,Josué Reynerio Kevin. |
2- | Alcázar Ferré,Frank Steven. |
3- | Ambrosio Castillo,Walter Junior. |
4- | Andía Dancuart,Diego Angel. |
5- | Apolaya Arce,Verónica Celeste. |
6- | Chávez Mestanza,Ghisenia Rubby. |
7- | Cipriano Castro,Omar William. |
8- | Delgado Muñoz,Grecia Azucena. |
9- | Gallese D Angelo,Gianfranco. |
10- | Gordillo Quispe,Alan Wilfredo. |
11- | Guillén Vásquez,Connie Grace. |
12- | Hernández Saldaña,David Irving. |
13- | Hilares Ramos,Sheyla Carmen Rosa. |
14- | Laura Manrique,Mercy DelPilar. |
15- | Mallqui Obregon,Katherine. |
16- | Ojeda Cabrera,Diego Eduardo. |
17- | Ruiz Rojas,Sandra Raquel. |
18- | Sandoval Chirito,Erickson Jesús. |
19- | Tovar Lagos,Julio Andres. |
20- | Valenzuela Aguilar,Diego Ruben. |
21- | Vasquez Auqui,Jairo Luis. |
22- | Verde Prado,Iris Ursula. |
El Centro Pre de UTEC busca que el alumno se acerque a su futura experiencia universitaria en la ingeniería y tecnología, preparándolo mediante nuestra metodología educativa con un enfoque holístico y de aprendizaje activo.
CONOCE LOS PASOS PARA POSTULAR AL CENTRO PRE DE UTEC
Durante este ciclo de preparación, el alumno podrá integrar conocimientos de los cursos de ciencias y comunicación junto a competencias de desarrollo personal y de gestión. Asimismo, logrará conocer nuestra universidad, sus principios, las herramientas de estudio, los servicios que les ofrecemos, además de contar con tecnología moderna en actividades y evaluaciones.
En el Centro Pre de UTEC llevarás cursos de matemáticas, física, química, comunicación, design thinking 1.0, además de una introducción a la vida en UTEC.
Tu etapa universitaria es una de las más importantes de tu vida, por ello es primordial que la inicies con la mejor preparación y te sientas totalmente listo para ella. Estudia en el Centro Pre UTEC y acércate a un enfoque creativo práctico y tangible de la ingeniería.
Las clases inician el próximo 3 de junio. Solicita más información aquí.
Los alumnos de las especialidades de Ingeniería de la Energía, Electrónica y Mecánica del curso Smart Grid visitaron el 27 de mayo del 2019, la Planta Térmica de Santa Rosa, acompañado de Elmer Ramirez, profesor del curso.
La Planta de Energía cuenta con una potencia de más de 450 MW, considerada de punta y con turbinas duales, es decir, trabaja con Gas Natural y Diesel. Está localizada en el Cercado de Lima y fue una de las primeras centrales térmicas que por su ubicación estratégica puede suministrar energía a los lugares de la ciudad de Lima como es el centro histórico, Palacio de gobierno, etc. La visita estuvo a cargo del Ingeniero de Planta de Enel, Daniel Alcantara, quien la guía del recorrido los grupos turbina-generador, patio de llaves y el centro de control.
La Copa América traerá este 2019 una tecnología de reconocimiento facial en las puertas de ingreso de los seis estadios donde se realizarán los partidos de este torneo.
Próxima a realizarse en junio y julio en Brasil, la Copa América 2019 presentará cámaras equipadas para identificar rostros gracias a un sistema de reconocimiento facial que ayudará a impedir que personas buscadas por la policía logren ingresar a los eventos.
La Copa América 2019 será el primer evento en Brasil donde será utilizada esta tecnología, que será desarrollada junto a un banco de datos abastecido con información de la seguridad pública e Interpol a nivel mundial.
Algunos proyectos pilotos de esta tecnología ya están siendo a prueba en algunas ciudades de Brasil y se han conseguido resultados positivos. En la ciudad de Salvador, por ejemplo, se detuvo a un sospechosos de homicidio que salió a la calle disfrazado de mujer durante las fiestas de carnaval.
El desarrollo de esta y otras tecnologías lograrán convertirse en la solución a grandes problemas del mundo y en UTEC buscamos crear ideas que aporten a esta evolución. ¿Tú también quieres ser parte del cambio? Postula a UTEC aquí.
Hoy quisiera compartirles esta nota sobre Jessica Madrid realizada por Entrepreneur.
Ingeniería Mecánica Mexicana quien inició su starup en 2011 para brindar servicios a la industria automotriz, metalmecánica y aeroespacial.
Les dejo leer el artículo http://entm.ag/he21
http://www.lasermanufactura.com/
Los autos voladores cada día están más cerca. La compañía china EHang presentó en Viena (Austria) su primer prototipo funcional de un taxi - drone listo para operar. Este primer paso, nos permite darle una mirada a lo que podría ser el futuro del transporte urbano en los próximos años.
Si bien actualmente existen varias compañías desarrollando tecnología como esta, EHang ha sido la primera en presentar un prototipo. Los periodistas y expertos convocados a la presentación se quedaron con las ganas de verlo salir a sobrevolar la ciudad de Viena, ya que debido a las regulaciones actuales, no está permitido que el drone circule por la ciudad, por lo que solo pudo demostrar sus características volando por el interior de un estadio.
El EHang 216 está equipado con ocho rotores que emiten un ruido de 90 decibeles. Aunque esto es menor al ruido que emite un helicóptero, sigue siendo bastante ruidoso e incómodo para los pasajeros que lo abordan. La compañía anunció que está en camino a reducir el ruido a setenta y cinco decibeles, sin embargo esto no sería aún suficiente y nos demuestra que todavía estamos lejos de poder usar esta tecnología de manera comercial y cotidiana.
Mientras aparecen más prototipos como este, se hace cada vez más difícil dudar de que en un futuro no muy lejano todos estemos viajando de esta manera; sin embargo, el más grande obstáculo a sortear será el de conseguir que la gente esté predispuesta a usar esta tecnología sin miedo. Eso permitirá crear una necesidad que genere una regulación adecuada y que permita un uso ético de esta tecnología.
En la carrera de Ingeniería Mecánica de UTEC trabajamos para que nuestros alumnos sean capaces de desarrollar tecnologías como estas, sin perder de vista el aspecto humano y ético, por lo que podrán aplicarlas de una manera segura y beneficiosa para todos.
Estudiando en UTEC aprenderás a construir un futuro lleno de grandes avances tecnológicos con enfoque ético y humanista. Postula aquí.
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv en Israel presentaron el primer corazón impreso en 3D que cuenta con vasos capilares activos. Dicho corazón se elaboró usando las células del paciente y otros materiales biológicos, logrando así establecer un hito histórico para el desarrollo de la medicina regenerativa.
Dado que el número de donantes en el mundo es bastante escaso, el haber podido imprimir un corazón funcional, con vasos sanguíneos, ventrículos y células no solo representa un gran paso para la ciencia sino además una gran esperanza vital para los pacientes que esperan un trasplante.
El proceso implicó, en primera instancia, la realización de una biopsia del tejido graso de los pacientes, luego los materiales celulares, los cuales fueron separados para luego reprogramar las células y convertirlas en células madre pluripotentes.
El corazón impreso tiene el tamaño de un corazón de conejo, pero se calcula que en el lapso de un año se estará imprimiendo de un tamaño mayor hasta llegar idealmente a poder usarlo en seres humanos. Antes de eso se busca primero cultivar los corazones y enseñarles a bombear para poder probarlos en dentro de modelos animales.
Nuestro director de la carrera de Bioingeniería, Julio Valdivia, comenta lo siguiente: “La impresión de órganos complejos como el corazón, el hígado, el riñón, entre otros, siempre ha representado un reto para la ingeniería de tejidos, y aún lo es. El problema más serio es que la vasculatura no colapse en el tiempo y que esta pueda suministrar los nutrientes y gases a todas las células. Si este problema es resuelto creo que habremos dado un paso enorme en la regeneración de tejidos. Hay que estar expectantes de que este pequeño corazón sobreviva más tiempo y genere microcirculación. También hay que ver si generó tejido de conducción que es vital para que el corazón transmita los impulsos eléctricos sincronizadamente”.
La carrera de Bioingeniería de UTEC cuenta con impresoras 3D de tejidos y tanto los alumnos como profesores de dicha carrera buscan liderar en el Perú los avances relativos al entendimiento de la biología celular y molecular.
UTEC trabaja para tener en el futuro un laboratorio de impresión de piel para ayudar a quienes sean víctimas de quemaduras o necesiten algún otro tipo de reconstrucción de tejido. Esperamos pronto poder graduar a más bioingenieros capaces de darle al mundo avances tan trascendentes como estos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Estudiar Bioingeniería dará al estudiante muchas oportunidades de generar cambios"