Pasar al contenido principal

Nuestros estudiantes participaron activamente del Taller de Lucha Contra Incendios

Escrito por:
UTEC
06 December 2018

 

Docente Luisa Carrión Rojas de la Dirección de Ingeniería Industrial, Magister en Gestión y Tecnología Ambiental en la Universidad de Sao Paulo, nos muestra las actividades realizadas del curso de Seguridad y Salud Ocupacional que se lleva en el 4° ciclo.

Estamos más que acostumbrados a verlos día a día en nuestro alrededor: extintores, rociadores automáticos, etc. ¿Pero realmente sabemos qué función cumplen estos sistemas de protección activa contra incendios? O mejor aún, ¿sabríamos cómo utilizarlos en caso de conato de incendio?

Nuestros estudiantes dentro del curso de Seguridad y Salud Ocupacional participaron activamente del Taller de Lucha Contra Incendios, ya que sabemos cuán importante es la formación en esta materia y por ello UTEC ve importante y respalda capacitar de este modo a nuestros estudiantes para que sepan los pasos a seguir en caso de conato de incendio, para este taller contamos con el apoyo de la empresa Grupo Átomo quienes fueron nuestros facilitadores.

En nuestro taller, nuestros estudiantes conocieron los tipos de extintores y aprendieron a leer un extintor, reconociendo sus características (componentes químicos) y su utilidad para diferentes tipos de fuego, así mismo realizaron practicas de amago de fuego. ¡Todos participaron muy entusiasmados de nuestro taller!!

Somos conscientes de que en todos estos lugares que frecuentamos vemos elementos de lucha contra incendios los cuales en algún momento podemos llegar a necesitar. En algún momento de nuestra vida, podemos ser las únicas personas capacitadas en la utilización del mismo por lo que dependerá de nosotros actuar al momento de la emergencia.

Como profesionales, es recomendable que se empecemos a adoptar la conciencia de la Seguridad, tanto de parte de los estudiantes UTEC como de los empleados y autoridades de nuestra casa de estudios ya que todos somos responsables de proteger nuestra integridad física y los bienes materiales de nuestra universidad.

Es importante recordar siempre que la Seguridad la hacemos entre todos y depende de cada uno de nosotros dar el primer paso para una mejora continua.

 

XIX Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura (CCIA 2018) en Cuba

Escrito por:
UTEC
06 December 2018

 

 

La Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE, universidad rectora de Cuba en el campo de las Ciencias Técnicas y la Arquitectura en Cuba, convocó a la comunidad científica, académica y profesional a la XIX CONVENCIÓN CIENTÍFICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA (CCIA 19), que se desarrolló del 26 al 30 de noviembre de 2018 en el marco de las actividades de la universidad por su 54º ANIVERSARIO, en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba.

La CCIA 19 fue un espacio en el cual la comunidad académica y profesional intercambió experiencias para ser debatidas respecto al desarrollo sostenible y a las investigaciones que están realizando en las temáticas que se abordaron en la Convención.

En esta convención, conocimos a profesionales y académicos destacados como al Decano de la Facultad de Mecánica, Dr. Mario Martinez, al Dr. Carlos Figueroa especialista en biomateriales, a la Dra. Tania Rodriguez y al Dr. Arsenio especialista en biomecánica.

Expertos de reconocido prestigio nacional e internacional, quienes impartieron conferencias magistrales. Se pudo observar que, pese a la limitación en recursos en dicho país, los mismos ciudadanos hagan uso de su ingenio para lograr un alto desarrollo tecnológico en la ingeniería y arquitectura.

 

Helard Alvarez Sánchez (halvarez@utec.edu.pe)

Corrosión de otro planeta

Escrito por:
UTEC
19 December 2018
Solemos utilizar el término “corrosión” en nuestra vida diaria, pues quien no ha escuchado o mencionado la frase: “el clavo se ha corroído/oxidado”; sin embargo, ¿es este concepto tan sencillo como suena?, la respuesta es no. La corrosión es un campo muy amplio, y los científicos han demostrado que va mucho más allá que solo un clavo en mal estado.
 
La corrosión puede ser de tres tipos: física, química o electroquímica; la última de estas se da cuando tres componentes de una celda galvánica se encuentran presentes, esto es: electrodos  (donde ocurre la oxidación/reducción), medio electrolítico (medio conductor de iones), medio electrónico (medio conductor de electrones); pero la intención no es aprender de memoria los tipos de corrosión ni saber en qué situación se presenta cada una de estas, aunque no se puede negar que sería un tema de discusión muy interesante, lo que se desea en la presente es transmitir la gran importancia de la corrosión, y en general, de los fenómenos químicos más allá de nuestra vida cotidiana o inclusive, de nuestro planeta.
 

4 Tips for Preventing Corrosion

 
Figura 1: Materiales corroídos debido a la exposición ambiental. 
Fuente imagen: www.grainger.com
 
Una investigación que daría una explicación a la presencia de moléculas orgánicas en suelo marciano
Investigadores han estudiado el origen de la presencia de moléculas orgánicas en meteoritos marcianos que habrían impactado en la tierra hace más de 50 años. Estas investigaciones son de suma importancia, pues la presencia de este tipo de compuestos en un planeta del cual no se tiene evidencia de vida, podría significar el potencial que tendría el planeta rojo para ser habitado. 
Es en este sentido que Andrew Steele, investigador de Carnegie Institution for Science, revela en su publicación en la revista Science Advances que, la presencia de estas moléculas orgánicas en meteoritos provenientes de Marte, se deberían al producto de corrosión en el material rocoso de este, que a su vez se encuentra en contacto con salmuera y dióxido de carbono presentes en el planeta rojo y que, según lo mencionado párrafos atrás, estos elementos formarían una celda galvánica la cual provocaría que el dióxido de carbono disuelto en la salmuera se trasforme en sus formas reducidas, en otras palabras, en moléculas orgánicas.
En torno a esta investigación, también se menciona que este tipo de reacción se podría llevar a cabo en otro sistema en el cual estén presente rocas ígneas que contienen minerales en contacto con salmuera, por lo que se puede inferir que la corrosión pudo ser un proceso dominante para la producción de moléculas prebióticas en la Tierra primitiva.

 

Mars sunrise

Figura 2: Planeta Marte y sus misterios por resolver. 
Fuente Imagen: https://news.sky.com
Ingeniería Química ¡everywhere!
La corrosión en esta importante investigación ayuda a dar una explicación científica al origen de las moléculas orgánicas presentes en meteoritos provenientes de Marte, así como este y muchos otros temas de transcendencia, la Ingeniería Química se hace presente. ¿Y tú? qué esperas para estudiar Ingeniería Química en UTEC y conquistar otros 


Referencias:

  1. A. Steele, L. G. Benning, R. Wirth, S. Siljeström, M. D. Fries, E. Hauri, P. G. Conrad, K. Rogers, J. Eigenbrode, A. Schreiber, A. Needham, J. H. Wang, F. M. McCubbin, D. Kilcoyne, Juan Diego Rodriguez Blanco. (2018). Organic synthesis on Mars by electrochemical reduction of CO2. SCIENCE ADVANCES, 1-
  1. Pancorbo, F. J. (2010). Corrosión, degradación y envejecimiento de los materiales empleados en la edificación. España: 
 

 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 

 
 

Nanomateriales y nanomedicina en UTEC

Escrito por:
UTEC
19 December 2018
La nanomedicina es una nueva área que busca aplicaciones de nanomateriales a la medicina, ya sea para diagnóstico de enfermedades, transporte de fármacos, o detección de moléculas y biomoléculas en un organismo [1]. Esta importante área de investigación y desarrollo no podía quedar fuera de UTEC y, de hecho, desde el Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química se han estado desarrollando nanomateriales para aplicaciones en salud desde hace tres años. En el reciente Cleveland Clinic – UTEC Summit se mostró un poco de lo que se ha desarrollado. Este artículo de blog resume los avances a la fecha y también ofrece un resumen de lo que se viene en esta importante área. 

1. Nanomateriales antibacteriales: Apoyando la desinfección de agua y ambientes

Las nanopartículas de plata son conocidas por su capacidad antibacterial [2, 3]. En UTEC empezamos a trabajar con nanopartículas de plata para descontaminar agua. Los alumnos involucrados en este proyecto (Bryan Alcazar y Mijail Salcedo, ambos de ingeniería industrial) destacaron en dos Ferias VLI (ahora PI) y desarrollaron sus tesis de grado alrededor de esta temática. Adicionalmente, nuestra alumna Pamela Paucar (Ingeniería Química) desarrolló también su tesis sobre el desarrollo de nanopartículas en matrices poliméricas.
Si bien estos proyectos eran de interés e impacto social y/o comercial, el tema que nos hizo diferenciarnos de las investigaciones tradicionales fue nuestro interés de acoplar las nanopartículas de plata a otras moléculas para incrementar el carácter antibacterial de los nanocompositos generados. Las colaboraciones con los doctores Vijay Krishna (Cleveland Clinic) y Alfredo Angeles (University of Connecticut) han permitido desarrollar nuevas clases de nanomateriales con un mayor poder antibacterial. En este caso, Luis Palomino y Miguel Gakiya (Asistentes de investigación UTEC) han desarrollado métodos para sintetizar y caracterizar nanocompositos plata – fulereno, oro – fulereno y plata – péptido. Los resultados de estos trabajos han sido presentados en el congreso 2018 del American Chemical Society y, a nivel local, en el Congreso Iberoamericano de Química 2018.

2. Nanomateriales como Vectores de Transporte: Hacia la Nanomedicina

En base a nuestras capacidades para sintetizar nanomateriales y acoplarlos a otras moléculas, se empezó a investigar la posibilidad de acoplar las nanopartículas a agentes terapéuticos. Esta área es actualmente trabajada por el Dr. Anand Ramamurthi (Cleveland Clinic), quien sintetiza nanopartículas poliméricas conteniendo moléculas con algún efecto terapéutico. Luis Palomino, Miguel Gakiya y Juan Carlos Rodríguez viajaron a Cleveland Clinic a comienzos de año para hacer una pasantía en la cual se pueda aprender técnicas de síntesis, emplear equipos avanzados de caracterización de nanopartículas y, finalmente, delinear los siguientes pasos en investigaciones de nanomateriales en UTEC. Los nanomateriales han sido preparados combinando plata o polímeros con factores de crecimiento epidermal (EGF) y serán probados en la regeneración de tejidos, esto como parte de un proyecto de mayor envergadura en el que las dos carreras del departamento se encuentran colaborando. 
Figura 1. Una comitiva de UTEC visitó Cleveland Clinic en Febrero del 2018 para fortalecer la cooperación en el área de nanomateriales y nanomedicina. Los asistentes de investigación UTEC Miguel Gakiya y Luis Palomino están en la fila posterior, mientras que en la primera están Juan Carlos Rodríguez, profesor de Ingeniería Química, Robin Crotty, coordinadora de Educación en el Departamento de Ingeniería Biomédica en Cleveland Clinic, y Geoffrey Vince, Director del Departamento de Ingeniería Biomédica en Cleveland Clinic.
 

3. Lo que se viene

 
Las líneas de nanomateriales antibacteriales y la de nanovectores en UTEC continuará desarrollándose en los próximos meses. Se ha conversado con los investigadores Vijay Krishna y Anand Ramamurthi para desarrollar ensayos orientados no sólo a la síntesis, caracterización y evaluación antibacterial de los nanomateriales, sino también al escalamiento de los procesos de síntesis de obtención de nanopartículas, lo cual cae dentro del área de interés de nuestra carrera de Ingeniería Química. Los profesores Juan Carlos Rodríguez y Francisco Tarazona están actualmente enfocados en desarrollar experiencias que muestren la importancia del desarrollo de procesos sostenibles para la producción de nanomateriales.

 

 

Referencias y lecturas de interés:

[1] https://www.nature.com/subjects/nanomedicine
[2] Plaza, H., Int. J. Mol. Sci. 2015, 16(1), 2099-2116 
[3] N. Durán et al ., Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine 12 (2016) 789–799

 

 

 CONOCE MÁS SOBRE ING. QUIMICA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Ing. Quimica 

 

Visita Prof. Samuel Charca a la Universidad de Sao Paulo (Brasil)

Escrito por:
UTEC
19 December 2018

El Prof. Samuel Charca Mamani, en marco del proyecto de investigación “Estudio comparativo del potencial de fibras naturales endémicas del Perú para su uso como refuerzo en materiales compuestos laminados” financiado por FONDECYT, estuvo de profesor visitante en la Universidad de Sao Paulo, con el objeto compartir sus investigaciones desarrollados y realizar estudios relacionado a fibras naturales. Durante su estadía trabajó en el laboratorio de Ciencias de los Materiales en la sede de Pirassununga (Universidad de Sao Paulo, USP), desarrollando estudios de la energía superficial de fibras endémicas del Perú, además en la determinación de los parámetros de cristalografía de estas fibras, los cuales serán publicados en una revista científica.

Microfluidos para el análisis unicelular de neuronas

Escrito por:
UTEC
20 December 2018

Las neuronas son un tipo de células fascinante y misterioso. Existen múltiples subtipos de estas, y estudios recientes demuestran que sus fenotipos varían incluso dentro de la misma capa de una misma región del cerebro. Estas diferencias se vuelven especialmente relevantes en patologías, tanto degenerativas como Parkinson o Alzheimer, y oncológicas, como los gliomas. En estos casos, entender y medir estas diferencias individuales en expresión de genes o producción de proteínas nos permitiría desarrollar mejores modelos de la patogénesis de estas enfermedades, y a partir de estos, mejores terapias. Pero, ¿Cómo poder trabajar con una neurona a la vez?

Una posible respuesta es usando microfluidos. Estos  son dispositivos que, como el nombre señala, trabajan con fluidos en el orden de los microlitros. A esta escala, los fluidos operan de forma distinta, estas diferencias pueden ser aprovechadas para desarrollar sistemas que nos permitan controlar partículas, que pueden ser neuronas, a través de electricidad, magnetismo o cinética.

 

Recientemente, un grupo de investigación en la Universidad de Wisconsin desarrolló un dispositivo microfluídico para el cultivo y monitoreo de neuronas a nivel unicelular utilizando la dielectroforésis (1). Esto, básicamente, es el movimiento de partículas polarizables en un medio a través de un campo eléctrico. Ellos lograron aislar las neuronas y cultivarlas de forma independiente. Una de estas se puede observar en la figura inferior.

 

 

Figura 1: Neurna en electrodo para monitoreo unicelular.

 

Las aplicaciones para esta tecnología son muchas. Múltiples estudios han resaltado la necesidad del uso de análisis unicelulares en algunos tumores cerebrales, que pueden presentar características muy distintas a pesar de tener un origen común. Incorporar sistemas como este en el manejo clínico convertiría a la terapia moderna en una verdadera medicina de precisión.

 

(1) . Kim H, Lee I, Taylor K, Richters K, Baek D, Ryu J et al. Single-neuronal cell culture and monitoring platform using a fully transparent microfluidic DEP device. Scientific Reports. 2018;8(1).

 

 

 


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria  


 

 

Riesgo eléctrico en hogares: conoce cuáles son y cómo disminuirlos

Escrito por:
UTEC
20 December 2018

La electricidad trae consigo ciertos riesgos, por lo que todos en nuestras casas debemos conocer cuáles son y poder así tomar nuestras precauciones. Todos los miembros del hogar deben conocer las medidas de seguridad básicas, como mantener en buen estado aislamiento eléctrico y la ubicación del tablero general, así como la importancia de llamar a un especialista en el caso de modificaciones, ampliaciones, entre otros. Rafael Vera, profesor de Ingeniería de la Energía de UTEC, nos cuenta más sobre esto así como las precauciones que debemos tomar y las medidas que debemos respetar.

Acompáñanos a conocer más en este bloque del programa "Energía que conecta" de la Red de Energía del Perú. 

 

Ingeniería Mecánica: Conoce las líneas de investigación de esta carrera

Escrito por:
UTEC
21 December 2018

Estudiando Ingeniería Mecánica en UTEC, podrás realizar tus propias investigaciones las cuales impulsarán tus conocimientos. Las líneas de investigación que manejamos en la universidad son:

Ingeniería de materiales

En un mercado exigente, las necesidades conllevan al desarrollo de materiales con requerimientos mucho más exigentes en el aspecto económico, técnico y ambiental. En esa línea, esta área de investigación está orientada al desarrollo y estudio de materiales estructurales y no estructurales, para aplicaciones particulares y generales, enfocándose materiales metálicos, poliméricos, cerámicos, compuestos y biomateriales.

 

Diseño, manufactura e infraestructura

El diseño en ingeniería mecánica es el planteamiento de una estrategia para la satisfacción de una necesidad, basada en el extenso campo de la ingeniería mecánica. En ese camino el diseño mecánico se relaciona con el diseño de sistemas de naturaleza mecánica e involucra principalmente el tema de las ciencias en ingeniería mecánica. Las líneas de investigación se dirigen al campo de aplicación en la minería, agricultura e infraestructuras.

 

Sistemas de transporte de masa y energía

Las líneas de investigación comprende el estudios de los procesos y sistemas de transferencia de calor y separación de especies; y  análisis energético de procesamiento, transporte, y uso del agua.

 

Bio-mecánica

La biomecánica es la aplicación de los conceptos de la mecánica a los cuerpos fisiológicos, a esta le interesa el movimiento del cuerpo humano, las cargas mecánicas y energías que se producen por dicho movimiento. La línea de investigación de biomecánica busca desarrollar elementos mecánicos, implantes o accesorio para ser usados en el cuerpo humano para satisfacer una necesidad, haciendo uso de softwares de computadoras y materiales biodegradables.

 

Encuentra más información sobre nuestra carrera de Ingeniería Mecánica aquí.

Ingeniería de la Energía: Conoce las líneas de investigación de esta carrera

Escrito por:
UTEC
21 December 2018

Durante tus estudios de Ingeniería de la Energía, podrás realizar diversas investigaciones en las siguientes líneas:

 

Smart grid y vehículos eléctricos

Los smart grid o redes inteligente de energía integra de forma eficiente el comportamiento y las acciones de todos los usuarios conectados, asegurando un sistema energético sostenible y eficiente, con bajas pérdidas y altos niveles de calidad y seguridad de suministro. Dicha línea de investigación apoya por ejemplo en reducir las actuales pérdidas de transporte y conversión, tema de bidireccionalidad (oferta-demanda en tiempo real), ciberseguridad. Los vehículos eléctricos son parte integrante de los smartgrid ya que pueden ser fuente de energía movibles.

 

Energías renovables, eficiencia energética y medio ambiente

En esta línea se estudia y analiza temas de energía solar, tanto térmica como fotovoltaica, eólica terrestre y offshore, geotérmica (reservorios), biomasa e hidráulica. En cuanto a eficiencia energética, nos basamos en los estándares fijados por la norma ISO 50001 para el ahorro de energía y la mejora continua. En medio ambiente, los temas de mayor impacto son la huella hídrica, la huella de carbono y el aprovechamiento de los MDL en sudamérica.

 

HVDC y sistemas eléctricos de potencia

La tecnología de transmisión de corriente continua de alto voltaje se ha desarrollado desde la década de 1930 gracias al desarrollo de interruptores de electrónica de potencia en el siglo XX. Debido a la ventaja de la rápida respuesta y la asignación de potencia, facilitando la integración de la energía renovable y la transmisión de energía a gran distancia en una larga distancia, se ha convertido en un lugar de investigación en las últimas décadas. La investigación en UTEC se centra en el establecimiento de modelos de computadora y simulación de sistemas híbridos LCC-HVDC y VSC-HVDC. Además, la evaluación de su propio desempeño e impacto en la red de CA se ha estudiado en una serie de eventos que ocurren tanto en el sistema de CA como en el de CC. La estrategia de control y el algoritmo se están estudiando para mejorar no solo el rendimiento y la estabilidad del sistema de CC y también para mitigar y soportar el problema de estabilidad del sistema de CA.

 

Power to gas, waste to energy y poligeneración

Este campo de investigación abarca el análisis, simulación, diseño y optimización de sistemas de producción combinada de combustibles renovables sintéticos y electricidad a partir de residuos (por ejemplo, residuos agroindustriales, residuos sólidos urbanos y municipales, residuos sólidos hospitalarios no peligrosos, biomasa, carbón mineral de baja calidad, entre otros). Los estudios realizan bajo la filosofía "Waste to Energy". Esta filosofía involucra a las tecnologías "Power to Gas", "Polygeneration" (es un sistema energético multi-fuel y multi-producto) e "integración térmica de procesos”.

 

Hidrocarburos

Las líneas de investigación para el petróleo son las siguientes : (i) los procesos para producir combustibles menos contaminantes ; (ii) la seguridad de los procesos de los hidrocarburos; y las líneas de investigación para el gas son relacionadas : (i) desarrollo de infraestructura en transporte por ductos, y (ii) masificación del gas natural.

 

Conoce más de nuestra carrera de Ingeniería de la Energía aquí.

5 habilidades que te ayudarán para estudiar Ciencia de la Computación

Escrito por:
UTEC
21 December 2018

La Ciencia de la Computación es una de las carreras que más está dando que hablar hoy en día y es que está en todo lo que nos rodea pues estamos viviendo en un nuevo entorno digital e hiperconectado. Por eso, te contamos cinco habilidades que te ayudarán al momento de elegir esta carrera.

 

Gusto por los números

Escribir códigos y aprender a manejarse en este entorno de programación requiere jugar mucho con números. Ser bueno y tener gusto por las matemáticas hará que tu camino sea más fácil y entretenido. 

 

No tener miedo al cambio

Este nuevo entorno digital cambia constantemente. Lo que ayer era una novedad puede no serlo hoy pues todos los días aparecen nuevas cosas que pueden cambiarlo todo. Es importante saber esto y no tener miedo a los cambios ya que es algo que estará muy presente a lo largo de tu carrera y vida profesional.

 

Ganas de cambiar el mundo

Es importante sentirse capaz de hacerlo. Tener las ganas de crear tecnologías de gran impacto que pueden llegar a miles de personas y cambiar la manera en las que se hacen las cosas. Hay que dejar de solamente usar el software para ser quienes empiecen a crearlo.

 

Habilidades blandas

Debes tenerlas o concentrarte en obtenerlas ya que te ayudarán a lo largo de tu vida estudiantil y profesional. Por ejemplo, actuar con ética y responsabilidad, tener empatía y facilidad para comunicarse, trabajar colaborativamente, adaptarse al cambio, etc. Buscamos formar profesionales innovadores, holísticos, capaces de entender, dimensionar y resolver los problemas del mundo pero teniendo en todo momento una base humanista y capacidad de gestión.

 

Muchas ganas de aprender

En UTEC tenemos la malla más completa de Ciencia de la Computación, derivada del ACM/IEEE-CS Computing Curricula, creada bajo estándares de la Sociedad Peruana de Computación, Stanford, MIT y Harvard. Además, nuestra metodología i+  fomenta el aprendizaje activo y más allá del aula, los formamos para eso, por eso potenciamos todas las habilidades necesarias para que sean profesionales de alto nivel. 

Conoce más de nuestra carrera de Ciencia de la Computación aquí.

 

Suscribirse a