Pasar al contenido principal

Futures studies: Energy & Sustainability

Escrito por:
UTEC
21 November 2018

 

 

El día lunes 19 de noviembre, el departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica, organizó con la Empresa ProjectA+, la Universidad de TURKU de Finlandia y el Laboratorio de Bioeconomía BioFutureLab de Perú el evento Futures Studies: Energy & sustainability.

El Sr. Omar del Carpio, especialista en Estudios de Futuro y Prospectiva y Fundador de BioFutureLab, presento una introducción a la prospectiva y de las principales tendencias en el sector energético.

Nuestra invitada de honor, Marianna Birmoser Ferreira-Aulu, desde la Universidad de Turku, Finlandia, presentó su investigación sobre las prospectivas de futuros con la Hidroeléctrica de Belo Monte en Brasil, desde un enfoque y aspecto Político, Ecológico, Cultural, Social y Económico (PECSE).

Para culminar se desarrolló un panel de dialogo sobre la importancia de los estudios de futuro y la prospectiva para el sector energético en el Perú.

UTEC participó en el IV FORO GLOBAL DE ENERGÍA

Escrito por:
UTEC
22 November 2018

UTEC participó en el IV FORO GLOBAL DE ENERGÍA: Avances y desafíos en el uso de energías renovables organizado por el Osinergmin

El departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología estuvo presente en el IV FORO GLOBAL DE ENERGÍA: Avances y desafíos en el uso de energías renovables organizado por el Osinergmin

 

Los profesores de la carrera de Ingeniería de la Energía, Lei Zhang y Eunice Villicaña expusieron en la Sesión 4: Invocación y retos en el uso de energías renovables temas de HVDC - Corriente Continua de Alta Tensión y Energía Termosolar de Concentración.

También, se presentaron 2 proyectos desarrollado por los estudiantes en los cursos de Proyectos Interdisciplinarios que ofrece la universidad.

 

Los proyectos fueron:

 

Seguidor solar de dos ejes automatizados: seguidor solar didáctico móvil de dos ejes automatizados donde se sujetan 3 paneles fotovoltaicos que producen hasta 270 W. El sistema comprende una batería: 10 Ah, sensor de radiación, anemómetro, inversor de 300 VA y 220 VAC con tomacorrientes normalizados.

 

Generador de olas: tanque con agua con un generador de olas basado en el movimiento de una placa plana accionada por dos servomotores controlados con Arduino. Este módulo educativo desarrollado por los estudiantes abre las puertas a diferentes estudios relacionados con las olas y el mar, tales como: flotabilidad, generación eólica offshore, generación eléctrica a partir de olas, mecánica de fluidos, entre otros.

IV Foro Global de la Energía: Energía Termosolar CSP, una mirada para su desarrollo en el Perú

Escrito por:
UTEC
22 November 2018

En el marco la nueva revolución energética, se llevó a cabo el IV Foro Global de la Energía organizado por Osinergmin, organismo encargado de regular y supervisar a las empresas del sector energía y minería. En este sentido, el eje rector de este foro fueron las energías renovables; en donde la Universidad de Ingeniería y Tecnología participó con dos ponencias y la presentación de un seguidor solar y un generador de olas en la feria de proyectos.

Con la ponencia titulada “Energía Termosolar CSP, una mirada para su desarrollo en el Perú” por Eunice Villicaña, se presentó el potencial en energías renovables que posee el país y su baja participación dentro del mercado energético, dada principalmente por el uso de la hidrogenaría y la termoeléctrica a gas. Sin embargo, los niveles de radiación solar en el sur del Perú dan cuenta de su vasta disponibilidad y en consecuencia se abre un nicho de oportunidad para el desarrollo de nuevas tecnologías solares, tal es el caso de la Solar CSP tanto en Cilindro Parabólico como en Torre Central.

Durante la ponencia, se mapearon las centrales solares fotovoltaicas instaladas en el Perú haciendo puntual atención a los costos por MWh adjudicado, esto con el fin de compararlo con las tecnologías solares de concentración. Bajo este esquema, se presentaron tres casos de estudio siendo Ica, Moquegua y Tacna los lugares elegidos para la instalación de una central de 120 MW con tecnología CSP de Cilindro Parabólico, teniendo como resultado un FP promedio de 33% y siendo el costo nivelado de energía (LCOE), en el mejor escenario, de $146 MWh y en peor escenario de $227 MWh.

Estos costos, son elevados comparados con los últimos obtenidos por la central Rubí e Intipampa con tecnología fotovoltaica, sin embargo, hay que recordar que las primeras cinco centrales fotovoltaicas instaladas en el Perú se les adjudicó unos costos de entre $223 MWh  y $119 MWh.

Desde la academia, creemos que para la reducción de costos tiene que ver don tres cosas fundamentales: la confiabilidad de la data, la regulación del mercado y el desarrollo de ingeniería peruana.

Eunice Villicaña, profesor del Dpto de Ingeniería de la Energía (evillicana@utec.edu.pe) 

 

Ingeniería Mecánica: Conoce todo lo que necesitas saber sobre esta carrera

Escrito por:
UTEC
27 November 2018

Si estás interesado en estudiar Ingeniería Mecánica, aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta carrera y la visión que tenemos en UTEC.

¿Qué es la Ingeniería Mecánica?

Es diseñar máquinas innovadoras y sistemas para la industria. Esta carrera tiene un papel protagónico en el desarrollo, diseño y fabricación de los nuevos materiales que transforman el mundo. Además, es una de las especialidades más versátiles y completas de la ingeniería. Esto permite a los profesionales planificar, desarrollar, y dirigir proyectos interdisciplinarios en distintas industrias.

¿Qué áreas existen dentro de ella?

Las cuatro áreas principales tradicionales de la Ingeniería Mecánica son: Diseño, Materiales, Manufactura, Energía, y Mantenimiento. Sin embargo, en los últimos años, áreas como la Biomecánica y Mecatrónica/Automatización han generado nuevas oportunidades en esta carrera. El uso de nuevos materiales en la biomecánica marcan una nueva era para los ingenieros mecánicos a fin de desarrollar soluciones para la sociedad.

¿Cuáles son los objetivos de la carrera?

Ingeniería Mecánica busca formar ingenieros innovadores con aptitud para la investigación y aplicación de ingeniería en alianza con las universidades del exterior y las empresas más reconocidas del sector. Es por ello que la carrera ofrece a los estudiantes competencias para ser un profesional versátil y que pueda liderar proyectos para el desarrollo del país, en infraestructura, en desarrollo de materiales, mantenimiento, diseño de máquinas, manufactura, energía y biomecánica; así como ser agentes del cambio gestionando proyectos de ingeniería con un gran sentido de responsabilidad social, ambiental y ético.  

¿Por qué estudiarla Ingeniería Mecánica en UTEC?

 

Los profesores poseen una visión internacional, por lo que realizan proyectos de desarrollo e investigación con empresas y universidades líderes dentro y fuera del país.

Contamos con una estrecha relación con empresas de prestigio en el sector a nivel nacional e internacional.

Se desarrollan investigaciones con universidades del primer mundo como MIT, Harvard, Purdue.

Se estudian y desarrollan casos reales prácticos en Ingeniería Mecánica.

 

 

Ingeniería Industrial - McKinsey Impact Experience

Escrito por:
UTEC
30 November 2018

McKinsey & Company es la firma global de consultoría estratégica, más prestigiosa y mejor posicionada en el mundo (Statista) que sirve a empresas líderes, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro a solucionar sus problemas y alcanzar sus objetivos.

 

Con el objetivo de conocer más sobre McKinsey, interactuar con personas de toda la región e identificar talento, Mckinsey organizó por primera vez un evento que envuelve la esencia de la compañía, dicho evento fue llamado McKinsey Impact Experience, ejecutado en simultáneo en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de Panamá, Lima, Medellín y Santiago de Chile.

Formar parte del mismo no fue sencillo, en una primera fase debíamos resolver casos bajo diversos escenarios en un juego interactivo en línea. Los mejores resultados fuimos invitados a participar en el McKinsey Weekend, el evento central de dos días en el que se vivió la experiencia de hacer consultoría al estilo McKinsey. En el Perú llegaron 200 participantes a la prueba de escenarios y pasaron 56 al McKinsey Weekend.

 

En ese sentido, el McKinsey Impact Experience, es una competencia por equipos que consistió en resolver un reto real de la ONG TECHO y lograr ampliar su impacto social en 5 países de América Latina. En cada país, los equipos debían diagnosticar el problema y proponer una solución al mismo. En Perú se formaron 14 equipos con 4 personas por equipo.

Los equipos lo conformaban estudiantes de últimos años o recién graduados con diversos perfiles y de diversas universidades del país. No fue una competencia de casos en el sentido tradicional dado que los equipos estaban conformados por personas de cursos, universidades y regiones diferentes.

 

Durante el evento, los propios consultores McKinsey nos prepararon en tópicos como Problem Solving, High Impact Presentation y Client Interviews. Yo formaba parte del equipo 4, junto a otros tres increíbles estudiantes y egresados de la Universidad del Pacífico, Gian Carlo Dávila (Finanzas), Giancarlo Boldrini (Administración) y Andrea Panizo (Ing. Empresarial). Desde el inicio, pudimos hacer buen fit, cada uno enriqueció la solución desde diferentes puntos de vista. Desde la definición de problemas hasta la presentación final el análisis, la discusión y el pensamiento creativo estuvo presente en todo momento con el fin de concebir una propuesta de solución sólida.

El punto crítico del evento fueron las presentaciones dadas directamente a miembros del equipo de TECHO Perú y a líderes de McKinsey quienes finalmente evaluaron a los equipos. Todo el trabajo, ideación, creatividad, feedback se resumía a esta presentación. Finalmente, nuestro equipo, obtuvo el primer puesto en la competencia, el cual no podiamos creer en un primer instante, debido a la gran competencia y soluciones igual de increíbles, propuestas en todos los equipos.

 

Además de tener impacto real en la estrategia de una ONG reconocida a nivel Latinoamericano (TECHO), al ganar la competencia, todos los miembros de mi equipo podremos avanzar directamente a la ronda final de entrevistas y tener la posibilidad de trabajar en McKinsey & Company. Sin duda, esta experiencia fue realmente increíble, no solo por el impacto sino por la calidad de profesionales y sobretodo de personas que conocí. Pienso que el pensar de forma analítica, out-of-box, y de manera colaborativa es una de las claves para cualquier equipo que busque resolver problemas. En UTEC pude aprender y comprender estos principios y estoy feliz de poder generar un cambio conello.

 

Jairo Vásquez 10º ciclo Ingeniería Industrial

“Estudiar Ingeniería Química fue una de las decisiones más determinantes de mi vida”

Escrito por:
UTEC
03 December 2018

Hans Figueroa, alumno de Ingeniería Química en UTEC, nos cuenta por qué eligió estudiar esta carrera y qué es lo que más le gusta de ella y de la universidad. 

¿Qué hace un ingeniero químico?

Un ingeniero químico diseña, estudia, desarrolla y mejora las plantas industriales y los procesos químicos involucrados en ella con el fin de producir materia de mayor valor y útil para las personas. Además, se asegura de que la implementación de los procesos y la planta en sí sea técnica, ambiental y económicamente factible. Estamos capacitados para dirigir una planta industrial, modelar procesos químicos, implementar controles en los procesos químicos; controlar las eficiencias de los procesos con variables de proceso como el pH, la temperatura, la presión, entre otras; determinar qué haremos con los subproductos y desechos de los procesos de la planta, seleccionar equipos para la planta y sobre todo, escalar un proceso realizado en laboratorio.

 

¿Por qué decidiste estudiar Ingeniería Química?

Escoger estudiar Ingeniería Química fue una de las decisiones más determinantes de mi vida. En primer lugar, analizé en qué cosas era bueno y cuáles ignoraba, por lo que sabía que tenía que estudiar algo relacionado con las matemáticas y la investigación. También, la química y la física llamaban mi atención.

Al averiguar más sobre la ingeniería, me di cuenta que en el Perú hay ciertos ingenieros que son más requeridos, y mejor remunerados, en las industrias que más aportan al desarrollo económico del país. Además, era una carrera que me iba a permitir realizar un cambio en el mundo haciendo algo para reducir la contaminación.

Algo que me gustó fue que los ingenieros químicos llegan a hacer de todo, ya que tienen formación basada en disciplinas como matemática, física, química, informática, ingeniería, economía, gestión, seguridad y medio ambiente; además de que se encargan de escalar procesos que se realizan a escala laboratorio, con el fin de producir materia más útil para el desarrollo de productos que sean útiles para la sociedad.

 

¿Qué es lo que más te gusta de estudiarla en UTEC?

Lo que más me gusta es que, además de enseñarnos las cosas técnicas, nos enseñan a pensar más allá, no nos encasillan. El mindset de que el “futuro es transdisciplinario” es algo que nos diferencia competitivamente.

Además, el campus está muy bien equipado para poder aprender de forma práctica los cursos que involucra la carrera; los laboratorios tienen plantas piloto para poder estudiar los procesos, tienen todos los materiales que se necesitan para poder aprender de forma práctica. Hay muchos profesores en UTEC que llegan a ser más que solo profesores, son mentores y eso se nota tanto dentro como fuera de las clases al llegar a involucrarse en proyectos con los alumnos.

Otra cosa que me gusta de estudiar esta carrera en UTEC es que me da la posibilidad de ser parte del ecosistema UTEC y empaparme de su cultura que también influye de forma directa en las clases, el enfoque emprendedor, el enfoque de pensar en un usuario, de pensar tanto fuera como dentro de la caja en situaciones más técnicas. 

 

¿Qué habilidades crees que debe tener un ingeniero químico?

Debe saber de química, matemática, economía y sobre todo física e informática. Muchos estudiantes de ingeniería química se llegan a sorprender al descubrir que muchos cursos de carrera involucran mucha física y programación. También debe ser transdisciplinario y saber reconocer que la carrera que ha estudiado en la universidad, es una parte de lo que debe conocer y saber para ser competitivo en pleno siglo 21. Además, es importante tener las herramientas creativas para el diseño de nuevos conceptos que resuelven problemas reales, el saber y reconocer que todo lo que se realiza recae en una persona, lo que siente y lo que piensa.

El estudiante de ingeniería química debe ser capaz de arriesgarse hacia lo desconocido y estar abierto a descubrir y dejarse sorprender. Además, debe tener cualidades de líder que lo ayudarán a dirigir una planta industrial, y ser empático no solamente con sus procesos, sino también con su personal, stakeholders y usuarios finales. La inteligencia emocional la considero muy importante para mantener el profesionalismo: cumplir con los objetivos sin dejar de lado el lado humano. Eso me gusta de UTEC, se pone mucha énfasis en el factor humanitario en nuestra formación de ingenieros.

 

Ingeniería Industrial - Comité de mejora continua 2018

Escrito por:
UTEC
03 December 2018

Se contó con  la participación de representantes de cada área

Miembro del Consejo Consultivo - Juan Fernando Correa Malachowski  CEO, Grupo Falabella - Perú.

Dirección Académica - Jorge Abad.

Dirección de Ingeniería Industrial - Claudia Antonini.

Dirección de Ciencias - Ing. Daniel Akamine.

Dirección de Creatividad y Humanidades - Profesora Ximena Castro.

Proyectos Interdisciplinarios - Ing. Alexis Silva.

Profesor de la Carrera de Ingeniería Industrial - Ing. Juan Carlos Bueno.

Estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial - Jairo Vasquez.

Calidad Educativa - Daniel Gonzales.

Computer Science - María Hilda Bermejo.

 

Aumenta el número de empleos en Energías Renovables

Escrito por:
UTEC
04 December 2018

El sector de energías renovables es uno de los que más empleos ha creado a nivel mundial en los últimos años, según un informe de la International Renewable Energy Agency (IRENA). En el 2017, la cantidad de nuevos empleos aumentó un 5,3% en comparación al año anterior, lo que se traduce en alrededor de 500,000 puestos de trabajo.

 

China, Brasil, Estados Unidos, India, Alemania y Japón siguen siendo los mayores empleadores en el área de las renovables, representando más del 70 por ciento de todos los puestos de trabajo de la industria a nivel mundial. Sin embargo, en cuanto a producción, el 60 por ciento de estos trabajos se encuentran en Asia.

 

En cuanto al principal empleador entre todas las tecnologías de energías renovables, se trata la industria de la energía solar fotovoltaica, la cual cuenta con cerca de 3,4 millones de empleos, casi 9 por ciento más que el año anterior. La mayor producción se encuentra en China, con casi dos tercios de empleos fotovoltaicos, seguido por Japón y Estados Unidos.

 

Sin lugar a dudas, una carrera que tendrá una gran demanda de profesionales durante los próximos años. Si quieres conocer más sobre el campo de acción de la Ingeniería de la Energía, visita aquí.

Ingeniería Industrial invitados por Ministerio de la Producción

Escrito por:
UTEC
04 December 2018

El programa Nacional de Diversificación Productiva del Ministerio de la Producción, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) organizaron el evento "Presentación de Lineamientos de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales " el mismo que permitió socializar y debatir los lineamientos referidos.

 

El evento programado el día de ayer y hoy en la mañana se desarrolló en el marco del Programa de Alianzas para Países (PCP Perú), el cual tuvo como objetivo definir la hoja de ruta de la estrategia nacional para el desarrollo de parques industriales y determinar las acciones de manera articulada con todos los sectores involucrados en el desarrollo  de parques industriales en el Perú.

 

 

Profesor José Larco y mi persona fuimos invitados para participar de las mesas de trabajo con el fin de evaluar los lineamientos a seguir para el plan nacional para la construcción e implementación de los parques industriales del Perú.

   

 Prof. Claudia Antonini, Ph.D.

Coordinadora de Ingeniería Industrial

Especialista en Investigación de Operaciones, Estadística y Simulación.                                                                                                                                                                                                                            

 

Las bacterias al rescate de las transfusiones sanguíneas

Escrito por:
UTEC
06 December 2018

Antiguamente, cuando los soldados iban a las guerras, difícilmente podían sobrevivir a la pérdida masiva de sangre sin una transfusión sanguínea.  Se intentaba realizar las mismas, donde en algunos casos, la transfusión era exitosa y en otros, no. También las primeras transfusiones se realizaban con sangre de otros mamíferos, sin éxito alguno.  No fue sino hasta el año 1900 donde un científico vienés, Karl Landsteiner, descubrió las aglutininas que permitián clasificar los distintos tipos sanguíneos conocidos actualmente como el sistema ABO.

 

La clasificación de los grupos sanguíneos se realiza en función a oligosacáridos presentes en la superficie de los glóbulos rojos.  Las personas que tienen sangre del tipo A y B, presentan azúcares específicos, los del tipo AB tienen ambos azúcares, mientras que las del tipo O, no tienen ninguna en su superficie, haciendo de estos individuos los conocidos donadores universales.

 

Sin embargo, y a pesar de poder clasificar los distintos tipos sanguíneos, la necesidad de donantes y que los bancos de sangre puedan contar con una amplia variedad de tipos sanguíneos, eso sin contar el factor Rh, hacen que aún las transfusiones o conseguir donantes específicos siga siendo una tarea complicada.

 

Afortunadamente, y gracias a los avances en investigación del microbioma intestinal, investigadores de la Universidad British Columbia (Canadá) descubrieron que las enzimas extraídas de una bacteria del intestino humano, llamada Escherichia coli, pueden convertir sangre de los grupos A y B en el grupo O negativo.

 

 

 

El equipo de trabajo fue liderado por el bioquímico Steve Withers, quien presentó sus conclusiones en una reunión de la American Chemical Society, donde explicó que la técnica que desarrollaron es 30 veces más eficaz para retirar los antígenos de los glóbulos rojos que las que se usaron hasta ahora. Este descubrimiento podría facilitar de forma significativa el suministro de sangre y suponer una gran diferencia para situaciones de emergencia, comunidades aisladas o conflictos armados.

 

 

Fuente: https://goo.gl/Tv1dWy

 

El grupo de investigación encontró enzimas en el microbioma intestinal humano que son capaces de romper las moléculas de azúcar de los glóbulos rojos gracias a técnicas de caracterización o identificación de todos los microorganismos presentes, conocida como metagenómica. La pared del intestino contiene proteínas glicosiladas llamadas mucinas que contienen bastantes azúcares, algunos de los cuales son precisamente los mismos que los antígenos A y B.

“Al concentrarnos en las bacterias que se alimentan de esos azúcares, aislamos las enzimas que usan las bacterias para separar las moléculas de azúcar; luego produjimos cantidades de esas enzimas por medio de la ingeniería genética y descubrimos que eran capaces de realizar una acción similar con los antígenos sanguíneos”, explicó Withers.

 

Por otro lado, según los descubridores, este tipo de enzima intestinal funciona con sangre completa, por lo que permite convertir la sangre tomada de los donantes en grupo O negativa más rápido que si se procede a descomponer la sangre para aislar sus componentes.

En una entrevista televisiva, Withers dijo que cree que si todo sale bien y se comprueba que no es peligroso para las personas, en unos cinco años se podrá usar la enzima para transformar cualquier tipo de sangre. El especialista estimó que el procedimiento que se va a seguir será introducir la enzima en la sangre donada y almacenarla para luego que pueda ser usada cuando sea necesaria.

 

Bibliografía:

 

D. Farhud and M. Zarif Yeganeh, “A Brief History of Human Blood Groups,” Iranian Journal of Public Health, vol. 42, no. 1, pp. 1–6, 2013.

 

“Gut bacteria provide key to making universal blood (video),” American Chemical Society. [Online]. Available: https://www.acs.org/content/acs/en/pressroom/newsreleases/2018/august/gut-bacteria-provide-key-to-making-universal-blood-video.html. [Accessed: 23-Nov-2018].

 

D. H. Kwan, I. Constantinescu, R. Chapanian, M. A. Higgins, M. P. Kötzler, E. Samain, A. B. Boraston, J. N. Kizhakkedathu, and S. G. Withers, “Toward Efficient Enzymes for the Generation of Universal Blood through Structure-Guided Directed Evolution,” Journal of the American Chemical Society, vol. 137, no. 17, pp. 5695–5705, 2015.

 


 CONOCE MÁS SOBRE BIOINGENIERIA EN UTEC  Y VIVE LA INGENIERIA  Bioingenieria 


 

Suscribirse a