Pasar al contenido principal
examen de admision utec
punto tech podcast
Imagen del banner
4+1-hyper-island-utec-mobile
nueva carrera business analytics utec
nueva carrera business analytics
centro pre utec
programa 4+1 utec
  • INGENIERÍA CIVIL
  • INGENIERÍA AMBIENTAL
  • INGENIERÍA QUÍMICA
  • INGENIERÍA MECATRÓNICA
  • INGENIERÍA INDUSTRIAL
  • INGENIERÍA ELECTRÓNICA
  • INGENIERÍA MECÁNICA
  • INGENIERÍA DE LA ENERGÍA
  • BIOINGENIERÍA
  • SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • CIENCIA DE DATOS
  • CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN
  • CIBERSEGURIDAD
  • ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS DIGITALES
  • ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS SOSTENIBLES
  • BUSINESS ANALYTICS

Reinventa el mundo con Inteligencia Artificial

Marcamos un nuevo estándar en la educación superior del Perú

background modPosgrado

Pregrado

Elige una de nuestras 16 carreras del futuro y destaca en el mundo laboral.

Conócelas
h modPosgrado

Posgrado

Elige nuestras maestrías, programas y cursos para crear el mundo del mañana. 

Conócelos

¡Sigue explorando!

Centros y otras     
unidades

bg utec

¿Por qué UTEC?

Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. Impulsa tu futuro con una educación innovadora en ingeniería, computación y negocios

100 %

IA en los programas académicos de las carreras.

+60

convenios internacionales en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y más

+1400

estudiantes UTEC han tenido experiencias formativas internacionales.

+30

laboratorios de última tecnología

90 %

de nuestros egresados trabaja

proceso bg

Proceso de admisión pregrado

Conoce nuestras modalidades de admisión y elige la que mejor se adapte a ti

Conócelas aquí
proceso bg
admision

Experiencia

forma_blanca

Universitaria

arrow

Estamos comprometidos con el desarrollo personal y académico de la comunidad estudiantil en UTEC.

Descubre nuestros programas académicos, deportivos, actividades de salud y bienestar para complementar tu formación.

Conocer más

Te ayudamos a potenciar tu perfil profesional y conectar con las empresas más top del mercado.

Conocer más

Vive una experiencia internacional a través de programas de intercambio, programa 4+1, programa de doble grado, Global Academy y más.

Conocer más

NUESTRO

CAMPUS

Subtitulo

Diseñado para potenciar tu ingenio y creatividad. Contamos con excelentes laboratorios, biblioteca y áreas de esparcimiento.

¡Ven a conocernos!

testimonios
estudiante_aaron
comillas

Estarás cerca de los mejores profesores. Además, las actividades en equipo y los proyectos nos ayudan a potenciar habilidades blandas que nos llevan a convertirnos en líderes.

Aaron Von Oordt

Estudiante de Administración y Negocios Digitales

mitzi
comillas

Pertenecer a UTEC como becaria PRONABEC fue retador pero gratificante. Todo el esfuerzo se vio recompensado y me siento feliz de que me abrió las puertas a un mundo profesional innovador y desafiante.

Mitzi Lobatón

Estudiante de Ingeniería de la Energía

estudiante_oscar
comillas

La cultura UTEC impulsa el desarrollo de nuevos proyectos con la visión de cambiar el mundo. Teniendo estos dos componentes y añadiendo la infraestructura que tiene, los estudiantes pueden desenvolverse como ingenieros del mañana.

Óscar Castro

Estudiante de Ingeniería Mecatrónica

jose
comillas

Ganar Beca 18 me llenó de alegría, ya que representa una oportunidad muy importante para mi carrera profesional. UTEC me ha acompañado en todo momento, proporcionándome una visión integral en el desarrollo de proyectos de ingeniería.

José Cabeza

Estudiante de Ingeniería Mecatrónica

Experiencia Internacional

Amplia tus horizontes académicos y culturales estudiando en las mejores universidades del mundo. Hazlo con nuestros convenios internacionales.

Explorar convenios
mapa
map pin Norte
América
map pin América
del Sur
Europa map pin
map pin Asia
map pin Oceanía

Duke - Fuqua School of Business

Carolina del Norte

Norte América

Estados Unidos, Canadá y México usa canada mexico

Harvard John A. Paulson School of Engineering And Applied Sciences

Purdue Polytechnic Institute

Georgia Institute of Technology

University of New Mexico (UNM)

The Fuqua School of Business - Duke University

Colorado School of Mines

Thayer School of Engineering - Dartmouth College

University of California, Berkeley

University of Alberta

Renison University College - University of Waterloo

Tecnológico de Monterrey

Case Western Reserve University

Universidade São Paulo

São Paulo

América del Sur

Brasil, Argentina, Ecuador, Chile y Colombia brazil aregentina ecuador chile colombia

Universidade São Paulo

Instituto de Ciências Matemáticas e de Computação (ICMC)

Universidade Federal de Santa Catarina

Instituto de Ensino e Pesquisa INSPER

Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)

Universidad de San Francisco de Quito

Universidad de Antioquia

Universidad ICESI

Universidad del Desarrollo (UDD)

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Favaloro

IE University

Madrid

Europa

Francia, España, Suiza, Países Bajos y Alemania francia espa;a suiza paises bajos alemania

École Centrale Marseille

École pour L'informatique et les techniques avancées (EPITA)

Sup’Biotech

Télécom SudParis

IPSA_Institut polytechnique des sciences avancées

IE University

Universidad de Salamanca

Universidad de Jaén

Karlsruhe University of Applied Sciences

Lucerne University of Applied Sciences and Arts

Eindhoven University of Technology

Center for Digital Technology and Management

University of Applied Sciences Landshut

National Cheng Kung University

Tainan

Asia

Taiwán taiwan

National Cheng Kung University

Ming Chi University of Technology

Curtin University

Australia

Oceanía

Australia bandera-australia

Curtin University

University of Western Australia

¿Cuáles son las 10 carreras más demandadas en Perú?

¿Piensas en tu futuro profesional? Descubre el ranking actualizado de las 10 carreras universitarias más demandadas en Perú. Conoce qué profesiones tienen mayor demanda y asegura tu éxito laboral. ¡Entra ahora e infórmate!

Escrito por:
UTEC
24 September 2025
profesionales de las carreras más demandadas

 

Elegir una carrera es una de las decisiones más trascendentales en la vida. En un mercado laboral tan dinámico y competitivo como el peruano, es fundamental no solo seguir tu vocación, sino también considerar las carreras más demandadas. Optar por una profesión con alta empleabilidad te abrirá las puertas a un futuro lleno de oportunidades y crecimiento. Si estás a punto de terminar el colegio y te preguntas qué estudiar, ¡has llegado al lugar correcto!), te presentamos el ranking de las 10 carreras con mayor demanda en nuestro país.


El panorama laboral actual: ¿Por qué importa la demanda?


El mundo está en constante cambio, impulsado por la transformación digital, las nuevas tecnologías y las cambiantes necesidades de la sociedad. Esto impacta directamente en el mercado laboral, haciendo que ciertas profesiones más demandadas se destaquen por encima de otras. Conocer cuáles son estas áreas te dará una ventaja estratégica, permitiéndote alinear tus intereses y habilidades con lo que las empresas y el país necesitan. A continuación, exploramos las carreras universitarias mas demandadas que están marcando la pauta en el Perú.


Ingeniería de Sistemas y Computación: Arquitectos del mundo digital


En una era dominada por la tecnología, no es sorpresa que la Ingeniería de Sistemas y Computación encabece la lista. Estos profesionales son los cerebros detrás del software, las aplicaciones, las redes y los sistemas que utilizamos a diario. Desde la banca y el retail hasta la salud y el entretenimiento, todas las industrias requieren expertos capaces de diseñar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas innovadoras.


¿Por qué es tan demandada? La digitalización de las empresas es un proceso indetenible. La creciente necesidad de ciberseguridad, el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data), el desarrollo de inteligencia artificial y el cloud computing aseguran un campo laboral vasto y en constante expansión para estos ingenieros.


Administración de Empresas: Liderazgo y visión estratégica
 

profesionales de las carreras de ingeniería de sistemas

 

Un clásico que no pierde vigencia. La carrera de Administración de Empresas sigue siendo una de las carreras con mayor demanda gracias a su increíble versatilidad. Los administradores son piezas clave en cualquier organización, encargándose de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos para alcanzar los objetivos empresariales. Su formación multidisciplinaria les permite desempeñarse en áreas tan diversas como finanzas, marketing, recursos humanos, operaciones y logística.


¿Por qué es tan demandada? Toda empresa, sin importar su tamaño o sector, necesita una gestión eficiente para sobrevivir y crecer. Los administradores con habilidades en liderazgo, pensamiento estratégico y resolución de problemas son fundamentales para la toma de decisiones y la conducción exitosa de los negocios.


Ingeniería Industrial: Los optimizadores de procesos


La eficiencia es el santo grial de cualquier industria, y los ingenieros industriales son sus guardianes. Esta rama de la ingeniería se enfoca en la optimización de procesos, sistemas y organizaciones. Su objetivo es eliminar el desperdicio de tiempo, dinero, materiales y energía, mejorando la productividad y la calidad. Su campo de acción es sumamente amplio, abarcando manufactura, servicios, logística, consultoría y más.


¿Por qué es tan demandada? En un mercado globalizado y competitivo, las empresas peruanas necesitan ser más eficientes para destacar. Los ingenieros industriales son agentes de cambio que ayudan a reducir costos, mejorar la calidad de los productos y servicios, y aumentar la rentabilidad.


Marketing: Conectando marcas con personas


En un mundo saturado de información y opciones, el Marketing se ha vuelto más crucial que nunca. Los profesionales de esta área no solo se dedican a la publicidad, sino que crean estrategias completas para entender las necesidades del consumidor, desarrollar productos que las satisfagan y comunicar su valor de manera efectiva. El auge del marketing digital ha revolucionado la profesión, abriendo un abanico de especializaciones como SEO, SEM, content marketing y social media management.


¿Por qué es tan demandada? Las empresas necesitan conectar con sus audiencias de formas auténticas y relevantes. Un buen estratega de marketing puede construir marcas sólidas, fidelizar clientes y, en última instancia, impulsar las ventas y el crecimiento del negocio.


Ingeniería Civil: Constructores del progreso

 

profesionales de las carreras de ingeniería civil

 

El desarrollo de un país se mide en gran parte por su infraestructura, y los ingenieros civiles son los encargados de hacerla realidad. Desde carreteras, puentes y aeropuertos hasta edificios, sistemas de agua y saneamiento, su trabajo es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y dinamizar la economía. Esta es una de las carreras universitarias demandadas en Perú con un impacto directo en el progreso nacional.


¿Por qué es tan demandada? Perú es un país con una brecha de infraestructura significativa. La continua necesidad de desarrollar nuevos proyectos de construcción, tanto en el sector público como en el privado, así como el mantenimiento de las estructuras existentes, asegura una demanda constante y bien remunerada para los ingenieros civiles.


Economía y Finanzas: Los estrategas del dio


Entender cómo funciona el dinero, los mercados y las inversiones es vital para la estabilidad y el crecimiento de las empresas y del país. Los economistas y financistas analizan datos, pronostican tendencias económicas y asesoran en la toma de decisiones de inversión y financiamiento. Pueden trabajar en bancos, aseguradoras, casas de bolsa, empresas consultoras y el sector público.


¿Por qué es tan demandada? La correcta gestión financiera es la columna vertebral de cualquier organización. En un entorno económico volátil, la capacidad de analizar riesgos, optimizar recursos y planificar estratégicamente las finanzas es un talento altamente valorado.


 

Ingeniería de Minas, Metalurgia y Petróleo: Potenciando los recursos del país


Perú es un país eminentemente minero, y esta industria es uno de los principales motores de nuestra economía. Los ingenieros de minas, metalúrgicos y de petróleo son responsables de la extracción y procesamiento de los recursos naturales de manera segura, eficiente y sostenible. Su labor es crucial para un sector que genera miles de empleos y una parte importante de los ingresos del país.


¿Por qué es tan demandada? La demanda global de minerales y energía mantiene a este sector en constante actividad. Las empresas requieren profesionales altamente cualificados para gestionar operaciones complejas y aplicar tecnologías que mejoren la productividad y minimicen el impacto ambiental.


 

Ciencia de la Computación: Innovación y desarrollo de software


Aunque relacionada con la Ingeniería de Sistemas, las Ciencias de la Computación se enfocan más profundamente en la teoría de la computación, los algoritmos y el desarrollo de software avanzado. Son los pioneros detrás de la inteligencia artificial, el machine learning, la visión por computadora y el desarrollo de nuevas tecnologías de software.


¿Por qué es tan demandada? La innovación tecnológica es el principal diferenciador en el mercado actual. Las empresas de todos los sectores buscan especialistas en Ciencias de la Computación para crear soluciones de software a medida, desarrollar productos tecnológicos disruptivos y mantenerse a la vanguardia.


Contabilidad: El lenguaje de los negocios


La contabilidad es mucho más que solo llevar libros y pagar impuestos. Los contadores son asesores estratégicos que interpretan la información financiera para guiar las decisiones de negocio. Se asegura del cumplimiento normativo, gestionan presupuestos, realizan auditorías y ayudan a las empresas a mantener una salud financiera robusta.


¿Por qué es tan demandada? La formalización de la economía y la complejidad de las normativas tributarias hacen que el rol del contador sea indispensable. Todas las empresas, desde startups hasta grandes corporaciones, necesitan un experto que garantice el orden y la transparencia de sus finanzas.


Medicina Humana: Una vocación al servicio de la vida


La salud es y será siempre una prioridad. La carrera de Medicina Humana goza de un prestigio y una demanda inquebrantables. La pandemia de COVID-19 evidenció aún más la necesidad crítica de contar con profesionales de la salud bien preparados en todas las especialidades para cuidar del bienestar de la población.


¿Por qué es tan demandada? El envejecimiento de la población, la aparición de nuevas enfermedades y la necesidad de mejorar el sistema de salud pública son factores que garantizan una alta demanda de médicos. Es una de las profesiones más demandadas con un profundo impacto social y una gran estabilidad laboral.


Prepárate para el futuro en UTEC


Elegir una de estas carreras más demandadas es un paso inteligente hacia un futuro profesional exitoso. En UTEC, estamos comprometidos con formar a los líderes en ingeniería y tecnología que el Perú y el mundo necesitan. Nuestra propuesta educativa, basada en el aprendizaje práctico, la innovación y una visión global, te preparará para enfrentar los desafíos del mañana y destacar en cualquiera de estas apasionantes profesiones.


¿Estás listo para diseñar tu futuro? ¡Conoce más sobre nuestras carreras y empieza a construir tu camino hacia el éxito hoy mismo!


Preguntas frecuentes sobre 


En la práctica, ¿cuál es la diferencia entre Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Software/Ciencia de la Computación?

 

  • El Ingeniero de Sistemas tiene una visión más amplia. Se encarga de diseñar toda la arquitectura: cómo se conectan los servidores, las bases de datos, las redes y el software para que el servicio funcione de manera eficiente y segura para el banco.

     

  • El Ingeniero de Software o el Científico de la Computación se enfoca en una parte clave de ese sistema: el desarrollo del código. Son los expertos que programan la aplicación móvil del banco, la plataforma web y los algoritmos que la hacen funcionar.


¿El trabajo de un Ingeniero Industrial se limita solo a fábricas?


¡Absolutamente no! Ese es un concepto antiguo. Hoy, la optimización de procesos es vital en cualquier sector. Un Ingeniero Industrial puede trabajar en un hospital mejorando el flujo de atención a pacientes, en un banco diseñando procesos de crédito más rápidos, en una empresa de retail optimizando la cadena de suministro o en una startup tecnológica escalando sus operaciones. Donde sea que haya un sistema que pueda ser más eficiente, rápido y rentable, un Ingeniero Industrial es la pieza clave. 

 

Con tantas opciones, ¿por qué debería estudiar una de estas ingenierías en UTEC?


UTEC se diferencia por su enfoque de "Ingeniería con propósito". Nuestro modelo educativo se basa en el aprendizaje práctico y orientado a proyectos desde el primer ciclo. No solo aprenderás la teoría, sino que la aplicarás para resolver desafíos reales en laboratorios y talleres de última generación. Fomentamos la innovación, el emprendimiento y una visión global, preparando a nuestros estudiantes no solo para ser ingenieros competentes, sino para ser los líderes que crearán el futuro tecnológico del Perú y del mundo.

 

Qué es la inteligencia artificial y cómo se estudia en Ciencia de la Computación

Te contamos qué es la Inteligencia Artificial, sus aplicaciones más comunes y cómo se estudia en la carrera de ciencias de la computación.

Escrito por:
UTEC
24 September 2025
qué es la inteligencia artificial

 

A medida que la IA se integra cada vez más en la vida cotidiana, el estudio de esta tecnología se ha convertido en una de las disciplinas más demandadas dentro de las Ciencia de la Computación.


En este artículo, exploraremos su definición, aplicaciones, ejemplos concretos y dónde puedes formarte para convertirte en un experto en el campo.

 

Definición de inteligencia artificial


La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que permite que las máquinas realicen tareas que normalmente requieren inteligencia humana.


Esto incluye el reconocimiento de voz, la comprensión del lenguaje, la visión por computadora y la toma de decisiones. Hoy en día, la IA está presente en numerosos dispositivos y plataformas digitales.


La IA no solo replica el pensamiento humano, sino que lo mejora al analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones que serían imposibles de detectar manualmente. Esto convierte a la inteligencia artificial en una herramienta poderosa para resolver problemas complejos en tiempo récord.

 

IA según Google Cloud


La definición de inteligencia artificial según Google Cloud es la capacidad de los sistemas para realizar funciones cognitivas como ver, hablar, analizar, aprender y tomar decisiones.


Además, abarca un conjunto de tecnologías que permiten que los sistemas informáticos comprendan, aprendan y actúen. Estas tecnologías incluyen el aprendizaje automático, las redes neuronales, la visión artificial y el procesamiento del lenguaje natural (NLP).


Esto se logra a través de modelos matemáticos entrenados con grandes volúmenes de datos.


Componentes clave de la inteligencia artificial

  • Aprendizaje automático (Machine Learning): permite que las máquinas aprendan de los datos sin ser programadas explícitamente.

  • Redes neuronales profundas: imitan el funcionamiento del cerebro humano para resolver tareas complejas.

  • Procesamiento del lenguaje natural (NLP): permite que las máquinas entiendan y generen lenguaje humano.

  • Visión por computadora: analiza imágenes y videos para identificar patrones y objetos.

 

aplicaciones de la inteligencia artificial
 

 

¿Para qué sirve la inteligencia artificial?


La inteligencia artificial se utiliza para automatizar procesos, mejorar la eficiencia y aumentar la precisión en una gran variedad de sectores.


Desde el análisis de datos hasta la personalización de experiencias, las aplicaciones de la inteligencia artificial son innumerables.


Automatización, eficiencia y reducción de errores


Entre las aplicaciones de la inteligencia artificial en industrias como la manufactura, la IA permite automatizar tareas repetitivas, como el control de calidad. Esto reduce los errores humanos y mejora la productividad. En servicios, los chatbots gestionan consultas simples sin intervención humana.


Toma de decisiones empresariales y análisis predictivo


Otra de las  es analizar datos históricos y predecir comportamientos futuros. Esto mejora la toma de decisiones en áreas como marketing, finanzas y logística. La IA también ayuda a identificar oportunidades y riesgos antes de que ocurran.


Aplicaciones de la inteligencia artificial de acuerdo con su sector


Las aplicaciones de la inteligencia artificial abarcan sectores clave como la medicina, la educación, el transporte y la seguridad. Estas industrias están siendo transformadas por la capacidad de la IA para procesar grandes cantidades de información de manera rápida y precisa.


Medicina


Los sistemas de IA ayudan a los médicos a diagnosticar enfermedades, analizar radiografías y crear tratamientos personalizados. También, aplicar la IA en medicina ayuda a predecir brotes de enfermedades y gestionar historiales clínicos.


Educación


En la educación, aplicar la inteligencia artificial permite crear plataformas adaptativas que se ajustan al ritmo de aprendizaje de cada estudiante. También facilita la evaluación automatizada y la retroalimentación inmediata.


Transporte


Las aplicaciones de la inteligencia artificial también son importantes en el sector del transporte. Por ejemplo, los vehículos autónomos y los sistemas de tráfico inteligentes utilizan IA para mejorar la seguridad vial, reducir la congestión y optimizar rutas.


Seguridad


La IA se aplica en vigilancia predictiva, ciberseguridad y detección de comportamientos sospechosos en entornos físicos y digitales.


Inteligencia artificial: ejemplos reales


Los ejemplos de inteligencia artificial están presentes en nuestra vida diaria, muchas veces sin que lo notemos. Estos casos ilustran su utilidad y alcance.


Asistentes virtuales


Siri, Alexa y Google Assistant son ejemplos de inteligencia artificial que interactúan con los usuarios mediante lenguaje natural. Permiten realizar tareas como poner alarmas, buscar información o controlar dispositivos inteligentes.


Motores de recomendación


Otro de los ejemplos reales de la inteligencia artificial se encuentra en las plataformas como Netflix y Spotify. Estas utilizan IA para analizar tus gustos y ofrecerte contenido personalizado. Lo hacen aprendiendo de tus interacciones y comparándolas con las de otros usuarios.


Chatbots en atención al cliente


Empresas de todo tipo implementan chatbots para responder preguntas frecuentes, resolver problemas básicos o guiar a los usuarios en procesos de compra.
 

persona utilizando la inteligencia artificial en su día a día

 

¿Cómo se estudia la inteligencia artificial en ciencia de la computación?


Dentro de las Ciencia de la Computación, la IA se estudia desde una perspectiva técnica y aplicada. Los estudiantes aprenden desde los fundamentos matemáticos hasta la implementación de algoritmos avanzados.


Subcampos dentro de ciencias de la computación relacionados con IA

  • Aprendizaje automático

  • Visión artificial

  • Procesamiento de lenguaje natural (NLP)

  • IA generativa

  • Robótica e ingeniería de datos


Habilidades requeridas y perfiles profesionales


Un profesional en IA debe dominar programación (Python, R), estadística, álgebra lineal, cálculo y ética tecnológica. Las posiciones más comunes incluyen ingeniero de machine learning, científico de datos, desarrollador de IA y especialista en automatización.


Transforma tu futuro: estudia Ciencia de la Computación en UTEC y domina la inteligencia artificial


La Carrera de Ciencia de la Computación en UTEC está diseñada para formar profesionales capaces de liderar la revolución digital con una sólida base en inteligencia artificial.


UTEC ofrece un enfoque práctico y actual, con acceso a laboratorios modernos, docentes especializados y proyectos reales que vinculan la teoría con la industria. Los estudiantes trabajan desde el inicio con herramientas de IA, big data, código abierto y plataformas en la nube.


Al egresar, estarás preparado para resolver problemas complejos y liderar proyectos tecnológicos a nivel global. Si quieres construir el futuro desde la ciencia, estudiar en UTEC es tu mejor elección.


Conoce más acerca de la carrera de Ciencia de la Computación de UTEC registrándote en línea.


 

Preguntas frecuentes sobre inteligencia artificial y su estudio


¿Qué es la inteligencia artificial en palabras simples?


La inteligencia artificial es la capacidad de las máquinas para pensar y aprender como los humanos. Puede analizar información, tomar decisiones y mejorar con el tiempo sin que nadie la programe paso a paso.


¿Cuáles son las aplicaciones de la inteligencia artificial más comunes?


Se usa en asistentes virtuales, motores de recomendación, diagnóstico médico, análisis financiero, seguridad y automatización industrial. Cada vez tiene más presencia en productos y servicios cotidianos.


¿Es necesario estudiar ciencias de la computación para aprender IA?


Es una de las mejores rutas, ya que te brinda las bases técnicas y teóricas necesarias. Carreras como la Ciencia de la Computación en UTEC ofrecen programas especializados en inteligencia artificial.


¿Cuánto gana un profesional en inteligencia artificial?


Depende del cargo y la región, pero en general es uno de los campos mejor remunerados. Un ingeniero en machine learning puede ganar hasta S/ 51,820 anuales, según experiencia y ubicación.
 

Deepfake: ¿Qué es y cómo lo enfrentan los expertos en ciberseguridad?

Aprende qué es deepfake y cuáles son los desafíos que planta contra la ciberseguridad. Además, te contamos ejemplos de deepfake de interés.

Escrito por:
UTEC
24 September 2025
ejemplo de deepfake

 

La tecnología deepfake representa una nueva frontera en la manipulación digital. Su capacidad para crear videos y audios falsos de alta credibilidad ha encendido las alarmas a nivel mundial y plantea desafíos sin precedentes para la sociedad.


Este fenómeno no solo afecta a figuras públicas, sino que amenaza la confianza en la información y la ciberseguridad. 


Para que conozcas más al respecto, te contamos qué es deepfake exactamente y cómo los profesionales se preparan para combatir esta creciente amenaza a la ciberseguridad.

 

La amenaza emergente del deepfake y la inteligencia artificial


La era digital ha traído consigo avances tecnológicos asombrosos, pero también ha dado lugar a nuevas y sofisticadas amenazas.


Una de las más preocupantes es el deepfake, que es una técnica basada en inteligencia artificial que permite crear contenido multimedia falso con un realismo sorprendente. De esta manera, fusiona lo real con lo sintético.


Esta tecnología, que inicialmente parecía un mero experimento informático, se ha convertido en una herramienta poderosa para la desinformación, el fraude y la suplantación de identidad. 


La facilidad con la que se pueden generar y viralizar magnifica su impacto, lo que obliga a los expertos en ciberseguridad a desarrollar contramedidas cada vez más avanzadas para proteger a la sociedad.
 

qué es deepfake

 

Definición y origen del término deepfake


Para comprender qué es deepfake, es fundamental analizar su composición. El término es una combinación de "deep learning" (aprendizaje profundo) y "fake" (falso). De esta manera, describe la creación de falsificaciones a través de redes neuronales profundas, conocidas como Redes Generativas Antagónicas (GANs). 


En este sistema, dos redes neuronales compiten: una "generadora" que crea las imágenes falsas y una "discriminadora" que intenta detectar si son reales.
A través de miles de iteraciones, la red generadora aprende a crear falsificaciones cada vez más perfectas, capaces de engañar al ojo humano. 


Por otro lado, el origen del deepfake se popularizó en foros de internet a finales de 2017, donde usuarios comenzaron a intercambiar videos manipulados. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado exponencialmente, volviéndose más accesible y sofisticada.


¿Cómo funciona la tecnología deepfake?


La tecnología detrás de un deepfake se basa en la recopilación masiva de datos de la persona a suplantar, como cientos de imágenes y videos desde múltiples ángulos. 


Este conjunto de datos entrena a la red neuronal generadora para que aprenda a imitar con precisión los gestos, las expresiones y los patrones de habla del individuo.


Simultáneamente, la red discriminadora se entrena para diferenciar el contenido real del falso. La red generadora produce imágenes sintéticas que la discriminadora evalúa y rechaza.


Este ciclo de generación y evaluación se repite millones de veces y permite que el generador perfeccione su técnica hasta crear un modelo capaz de generar un video o audio deepfake completamente convincente.


Impacto y riesgos del deepfake en la sociedad actual


El impacto del deepfake trasciende lo tecnológico para adentrarse en lo social, político y personal, erosionando la confianza en la información e incluso llegando a vulnerar la protección de datos personales.


Cuando ya no podemos fiarnos de lo que vemos, la desinformación se propaga sin control. Esto prioriza el debate público y debilita las instituciones.


Los riesgos no se limitan a la esfera política. Los fraudes basados en deepfake, como la suplantación de voz para autorizar transferencias fraudulentas (vishing), ya son una realidad corporativa.


A nivel individual, se utiliza para crear contenido pornográfico no consentido y ciberacoso, demostrando la necesidad de una sólida preparación en ciberseguridad para proteger la identidad y la veracidad en este nuevo entorno digital.


Deepfake: Ejemplos que marcaron un precedente


En los últimos años, varios ejemplos de deepfake han demostrado su poder. Casos como los videos virales de un falso Tom Cruise en TikTok, creados por un especialista en efectos visuales, mostraron un realismo que alarmó a expertos y al público general.


Otro ejemplo de deepfake fue el discurso ficticio del presidente Nixon sobre un supuesto fracaso de la misión Apolo 11, creado por el MIT para concienciar sobre la desinformación.


En el ámbito delictivo, el fraude de 243,000 dólares a una empresa del Reino Unido mediante un deepfake de audio que imitaba la voz de un ejecutivo, marcó un precedente en el uso de esta tecnología para el crimen financiero. 


Estos ejemplos de deepfake subrayan la urgencia de formar profesionales capaces de enfrentar estos desafíos.


La suplantación de identidad y la desinformación


El deepfake ha elevado la suplantación de identidad a un nivel de sofisticación sin precedentes, amenazando directamente la protección de datos personales. 


Los ciberdelincuentes ya no solo roban credenciales, ahora pueden robar el rostro y la voz de una persona para cometer fraudes, manipular sistemas de reconocimiento facial o destruir la reputación de alguien con testimonios falsos.


La desinformación es el otro gran frente de batalla. Un video deepfake bien ejecutado puede ser una herramienta de propaganda devastadora, capaz de manipular elecciones o provocar crisis sociales. 


Afrontar este problema es uno de los grandes retos que los futuros profesionales de la carrera de Ciberseguridad de UTEC aprenderán a gestionar.
 

agente de ciberseguridad trabajando

 

El rol de la ciberseguridad frente a los deepfakes


Ante la amenaza de los deepfakes, la comunidad de ciberseguridad se encuentra en una carrera tecnológica para desarrollar defensas efectivas. 


La lucha ya no se limita a proteger redes, sino que ahora incluye la validación de la autenticidad del contenido multimedia, un campo donde la innovación es clave.


Entender qué es ciberseguridad en este nuevo contexto implica proteger la verdad digital. Los expertos trabajan en algoritmos de detección y sistemas de autenticación de contenido basados en blockchain.


La formación de especialistas, como los que gradúan de la carrera de Ciberseguridad en UTEC, es fundamental para liderar el desarrollo de estas nuevas soluciones y educar a la sociedad sobre los riesgos existentes.


Estrategias de detección y prevención


Las estrategias de ciberseguridad para combatir el deepfake son cada vez más avanzadas.


Una línea de acción es el análisis forense digital, donde los algoritmos buscan inconsistencias imperceptibles como patrones de parpadeo antinaturales, irregularidades en el flujo sanguíneo de la piel o artefactos visuales en los bordes de la imagen.


A nivel de prevención, se desarrollan tecnologías de "autenticidad de contenido", que incrustan firmas digitales o marcas de agua en los archivos al momento de su creación.


Estas firmas permiten verificar si el contenido ha sido alterado, proporcionando una capa de seguridad adicional. La combinación de detección y prevención es clave para una defensa robusta.


La Importancia de la protección de datos personales


La protección de datos personales es la primera línea de defensa contra la creación de deepfakes.


La materia prima para un engaño convincente es una gran cantidad de datos de la víctima: fotos, videos y audios. Cuanta más información compartimos en redes sociales, más fácil es para los ciberdelincuentes recopilar el material necesario.


Por ello, una gestión consciente de nuestra huella digital es crucial, revisando la configuración de privacidad y siendo selectivos con lo que compartimos.


Para las empresas, proteger las bases de datos con información biométrica es vital, ya que una brecha proporciona el arsenal perfecto para crear deepfakes dirigidos.


¡Estudia la carrera de ciberseguridad de UTEC y aprende a combatir los deepfake!


La protección de datos personales es una tarea que se vuelve más difícil y necesaria con el paso del tiempo.


Con la tecnología e inteligencia artificial innovando a un ritmo impresionante, es crucial contar con profesionales de la ciberseguridad que no solo conozcan cómo funciona esta nueva tecnología, sino también cómo combatir el mal uso que pueden darle los criminales.


La carrera de ciberseguridad de UTEC te preparará para proteger el futuro digital de la sociedad mediante habilidades y técnicas de vanguardia. Además, nuestro enfoque en inteligencia artificial te permitirá convertirte en un experto en su uso y en la identificación de la misma.


Conoce más acerca de la carrera de ciberseguridad registrándote y nos comunicaremos muy pronto contigo.


Preguntas frecuentes sobre deepfake y ciberseguridad


¿Qué es un deepfake y cómo se crea?


Un deepfake es contenido de video o audio falso generado por inteligencia artificial para suplantar la apariencia o voz de una persona. Se crea utilizando algoritmos de aprendizaje profundo que analizan grandes cantidades de datos de la víctima para generar una imitación hiperrealista.


¿Son los deepfakes una amenaza real para la ciberseguridad?


Sí, son una amenaza grave. Los deepfakes se utilizan para realizar fraudes financieros, difundir desinformación a gran escala, manipular la opinión pública y dañar la reputación de personas, convirtiéndose en un desafío prioritario para los profesionales de la ciberseguridad.


¿Cómo puedo protegerme de los engaños con deepfake?


Para protegerte, mantén un escepticismo saludable ante contenido sospechoso y verifica la información en fuentes confiables. Limita la exposición de tus datos personales en línea y presta atención a inconsistencias visuales o de audio, como parpadeos extraños o voces robóticas.


¿Qué papel juega la legislación en la lucha contra los deepfakes?


La legislación es fundamental para penalizar el uso malicioso del deepfake, como en casos de fraude, difamación o pornografía no consentida. Las leyes buscan establecer responsabilidades para los creadores y las plataformas, aunque su aplicación transfronteriza sigue siendo un gran desafío.
 

Las 10 carrera de ingeniería mejor pagadas en Perú

Descubre las carreras de ingeniería mejor pagadas en Perú, sus funciones, sueldos y sectores con mayor demanda para elegir una profesión rentable.

Escrito por:
UTEC
24 September 2025
Carreras de ingeniería mejor pagadas en Perú

 

Elegir una carrera universitaria con proyección económica es una decisión crucial para estudiantes que buscan estabilidad y crecimiento profesional. Las carreras mejor pagadas en Perú permiten combinar pasión por la ingeniería con oportunidades financieras atractivas y competitivas en distintos sectores.


Las oportunidades laborales varían según la industria, especialización y nivel de experiencia. Conocer los roles, responsabilidades y demanda de cada ingeniería ayuda a planificar un futuro sólido, priorizando habilidades técnicas, liderazgo y actualización constante frente a los avances tecnológicos y del mercado.


Si deseas identificar cuál ingeniería puede ofrecer mayor rentabilidad y oportunidades de desarrollo, este artículo te guiará. Analizaremos funciones, sueldos aproximados, sectores de mayor demanda y perfiles profesionales de las carreras de ingeniería con mejores ingresos.

 

Ingenierías con mayor demanda y remuneración en Perú


El mercado laboral peruano muestra un creciente interés por profesionales en ingeniería con alta remuneración. Conocer las funciones, sectores y habilidades requeridas permite tomar decisiones acertadas sobre qué carrera seguir y proyectar un futuro profesional sólido.


A continuación, se presentan te contamos cuáles son las carreras de ingeniería mejor pagadas en Perú, con sus principales responsabilidades: 


1. Ingeniería de Petróleo


La Ingeniería de Petróleo se enfoca en exploración y extracción de hidrocarburos, optimizando recursos energéticos. Los profesionales de esta carrera trabajan en compañías petroleras, consultoras de energía y proyectos de gas. El perfil requiere análisis de datos geológicos y manejo de software especializado. Los sueldos de esta profesión están entre S/8,000 y S/12,000 según experiencia.
 

Mujer, ingenieria industrial con uno de los mejores sueldos en Perú
 

2. Ingeniería Industrial


Profesionales en Ingeniería Industrial optimizan procesos productivos, logística y gestión de calidad. Además, en sectores como manufactura, alimentos y consultoría buscan líderes capaces de aplicar análisis estadístico y gestión de proyectos. Los que han recibido una formación en ingeniería industrial pueden percibir un sueldo promedio entre S/5,500 y S/9,000 según funciones y responsabilidades.


3. Ingeniería de Minas


La carrera de Ingeniería de Minas supervisa operaciones extractivas y planificación de proyectos mineros. Empresas de minería metálica, consultorías y desarrollo de yacimientos demandan ingenieros con conocimientos en geología, seguridad minera y manejo de maquinaria pesada. Los sueldos para esta carrera de ingeniería superan los S/7,500 en niveles iniciales.


4. Ingeniería Mecatrónica


La Ingeniería Mecatrónica combina mecánica, electrónica y automatización para diseñar sistemas inteligentes. Empresas de robótica y manufactura avanzada requieren ingenieros con programación, control de sistemas y diseño CAD. El sueldo de ingeniería mecatrónica alcanza entre S/6,500 a S/10,000, variando según experiencia y proyectos.


5. Ingeniería Civil


Con la responsabilidad de planificar y construir infraestructuras, las cuales son las actividades principales de la carrera de Ingeniería Civil. Proyectos de construcción y consultoría de obras públicas demandan profesionales con conocimientos en diseño estructural y gestión de proyectos. Los sueldos de ingeniería civil en Perú rondan los S/5,500 a S/9,000, ajustándose según nivel de experiencia y complejidad de proyectos.


6. Ingeniería de Sistemas


En la carrera de Ingeniería de Sistemas se aprende a desarrollar softwares, administrar redes y asegurar la protección de datos en empresas tecnológicas, bancarias y telecomunicaciones. Los perfiles que cuentan con programación avanzada, análisis de datos y ciberseguridad son altamente solicitados. Los sueldos aproximados para esta profesión oscilan entre S/5,000 y S/8,500.


7. Ingeniería Ambiental


La Ingeniería Ambiental gestiona recursos naturales, controla impactos ecológicos y lidera proyectos sostenibles. Organizaciones energéticas, ONG y consultorías valoran profesionales con conocimientos de legislación ambiental y sostenibilidad. El sueldo en ingeniería ambiental varía entre S/4,500 y S/7,500 dependiendo del sector y nivel de responsabilidad.
 

Conoce cuál es el sueldo de un ingeniero ambiental en Perú

 

8. Ingeniería Electrónica


En la carrera de Ingeniería Electrónica podrás diseñar y mantener circuitos, dispositivos electrónicos y sistemas de comunicación. Las empresas de telecomunicaciones y automatización requieren profesionales con conocimientos en diseño de circuitos, programación de microcontroladores y control de calidad. Los sueldos promedio se sitúan entre S/5,500 y S/9,000 según experiencia. 


9. Ingeniería Química


Los profesionales de Ingeniería Química se encargan de optimizar procesos de producción y controlan la calidad de productos en industrias farmacéuticas, alimenticias y petroquímicas. En este campo se buscan perfiles con habilidades de laboratorio, innovación y gestión de procesos. El sueldo promedio ronda entre S/5,500 a S/9,000 dependiendo de la industria y experiencia profesional.


10. Ingeniería de Telecomunicaciones


En la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones se aprende a diseñar e implementar redes de comunicación seguras y eficientes. Las empresas de tecnología e infraestructura requieren profesionales con conocimientos en sistemas de transmisión y seguridad de datos. El sueldo promedio de un ingeniero de telecomunicaciones fluctúa entre S/5,500 y S/9,500. 

 


Estudia una de las carreras de ingeniería mejor pagadas en UTEC


Si te interesa estudiar una de las 10 carreras mejor pagadas en Perú con oportunidades laborales, elige UTEC, donde podrás combinar formación práctica con acceso a industrias líderes. Los profesionales formados en nuestra casa de estudios adquieren habilidades técnicas y gestión estratégica que fortalecen su perfil.


Postula a una de las carreras mencionadas y da el primer paso hacia un futuro exitoso. Conoce más sobre cómo inscribirte y los requisitos para admisión en UTEC. ¡Empieza a construir tu carrera hoy mismo!  


Tu futuro rentable empieza hoy


Elegir una profesión relacionada a la ingeniería con buen sueldo en Perú y alta demanda permite construir una carrera sólida y con proyección. Analizar sus funciones, sectores y perfiles ayuda a tomar decisiones informadas, adaptando intereses personales a oportunidades del mercado laboral.


Invertir tiempo en planificar tu futuro académico asegura estabilidad financiera y desarrollo profesional. Considerar las carreras de ingeniería mejor pagadas en Perú brinda ventaja competitiva y acceso a sectores que valoran habilidades técnicas, liderazgo y especialización.


Preguntas frecuentes sobre las carreras mejor pagadas en Perú


¿Qué habilidades buscan las empresas en ingenieros?


Se valoran ingenieros con capacidad de gestión de proyectos, análisis de datos y liderazgo de equipos. La especialización técnica y experiencia aumenta significativamente el sueldo de ingeniería industrial y otras remuneraciones.


¿Influye la región o sector en los ingresos en cada carrera de ingeniería?


Sí, la ubicación y tipo de industria impactan directamente en los sueldos ingeniería civil, mecatrónica, industrial, electrónica y otras profesiones de ingeniería. Además, en sectores tecnológicos, minería o petróleo ofrecen mayores ingresos que áreas tradicionales.


¿Qué ingenierías tienen mayor demanda laboral en Perú?


Ingeniería industrial, mecatrónica y ambiental muestran alta demanda, con sectores que valoran experiencia y formación técnica. Asimismo, los sueldos en  ingeniería ambiental e ingeniería industrial reflejan esta necesidad del mercado.


¿Es recomendable especializarse para mejorar el sueldo en ingeniería?


Las especializaciones técnicas aumentan significativamente los ingresos. En ese sentido, los sueldos de  ingeniería mecatrónica sueldo e ingeniería industrial aumentan gracias a la experiencia, certificaciones y participación en proyectos complejos del sector.


¿Qué sectores pagan mejor a los ingenieros recién graduados?


Los sectores de minería, petróleo, manufactura, ingeniería industrial cuentan sueldos competitivos desde los primeros años, mientras que los sueldos de ingeniería ambiental e ingeniería civil varían según proyectos y ubicación.
 

Micro-Arqueólogos : El papel de los microorganismos en la preservación y deterioro de restos arqueológicos

La preservación de restos arqueológicos y artefactos hallados en los mismos es de vital importancia para historiadores y arqueólogos para un posterior análisis y estudio que nos permite tener información sobre nuestros ancestros y obtener la sabiduría que yace en las huacas, pinturas y vasijas. Este esfuerzo se ve muchas veces mermado no solo por el pasar de los años sino también por el medio ambiente. El cual no solo está compuesto por una variación de temperaturas , humedad , radiación sino por el microbioma de los lugares en donde se encuentran. 
 

Escrito por:
UTEC
19 September 2025
El papel de los microorganismos en la arqueología

 

La preservación de restos arqueológicos y artefactos hallados en los mismos es de vital importancia para historiadores y arqueólogos para un posterior análisis y estudio que nos permite tener información sobre nuestros ancestros y obtener la sabiduría que yace en las huacas, pinturas y vasijas. Este esfuerzo se ve muchas veces mermado no solo por el pasar de los años sino también por el medio ambiente. El cual no solo está compuesto por una variación de temperaturas , humedad , radiación sino por el microbioma de los lugares en donde se encuentran. 

 

 los microorganismos en la arqueología

 

Imagen 1.Pinturas dañadas por hongos.Imagen del articulo de Ciferri O. Microbial degradation of paintings. Appl Environ Microbiol. 1999.

 

Estos microorganismos en su mayoría compuestos por hongos y bacterias pueden favorecer al deterioro pero algunos tal vez sean la clave para preservar lienzos, cerámicos y textiles. La meta de los investigadores involucrados es evitar la biodegradación de artefactos invaluables.Es por eso que  han determinado un flujograma de lo que se debe de hacer para atacar este “problema” .

 

  • Determinar los microorganismos presentes  

     

  • Conocer  si se puede utilizar la proliferación de uno de los microorganismos  presentes para protección de los artefactos involucrados. 

     

  • De ser posible utilizar métodos de producción como simulaciones para poder prever la rapidez del deterioro causada por los microorganismos.

  •  

Neveen S. Geweely nos da un resumen detallado de las diversas técnicas de detección de microorganismos que van desde Microscopía electrónica y de barrido hasta NGS usando barcoding y también nos brinda diferentes métodos de protección de fibras como el uso de  lejia , nanopartículas de plata  y el uso de radiación Gamma para disminuir la microbiota en textiles y papiros .
 

Hongos presentes en papiros
 

Imagen 2: Hongos presentes en papiros . Efecto probiótico de Lactobacillus plantarum . Imagen extraida de Evaluating the efficacy of probiotic bacterial strain Lactobacillus plantarum for inhibition of fungal strains associated with historical manuscript deterioration: An experimental study,Fungal Biology.

 

En el caso de los artefactos de madera se han reportado diversos tipos de hongos siendo Penicillium y Aspergillus los más abundantes y bacterias como el Acinetobacter capaz de degradar la celulosa y la lignina. Una forma de contrarrestar los hongos en las pinturas es la aplicación de un extracto de  Lactobacillus plantarum en acetato de etilo el grupo de investigadores de Mahmoud Abdel-Nasser demostró que la concentración segura para detener la formación de hongos Penicillium y Aspergillus en papiros es de 100 μg mL−1

 

Esta disciplina que mezcla la química , la arqueología y la microbiología aún tiene muchos retos por delante. Desde la identificación de bacterias ancestrales hasta el uso de nuevos probióticos para la protección de cerámicas.  Preservar nuestro pasado nos ayudará a construir un mejor futuro valorando el legado de nuestros antepasados.
 

 

Referencias


Zalar Polona,Graf Hriberšek Daša. Xerophilic fungi contaminating historically valuable easel paintings from Slovenia.Frontiers in Microbiology.Volume 14 - 2023. 10.3389/fmicb.2023.1258670


 
Flocco Cecilia G. Touching the (almost) untouchable: a minimally invasive workflow for microbiological and biomolecular analyses of cultural heritage objects.Frontiers in Microbiology. Volumen 14 - 2023. 10.3389/fmicb.2023.1197837

 

Geweely Neveen S.. New frontiers review of some recent conservation techniques of organic and inorganic archaeological artefacts against microbial deterioration.Frontiers in Microbiology. Volume 14 - 2023. 10.3389/fmicb.2023.1146582

 

Ciferri O. Microbial degradation of paintings. Appl Environ Microbiol. 1999 Mar;65(3):879-85. doi: 10.1128/AEM.65.3.879-885.1999. PMID: 10049836; PMCID: PMC91117.

 

Ilies, D., Safarov, B., Caciora, T., Ilies, A., Grama, V., Ilies, G., et al. (2022). Museal indoor air quality and public health: an integrated approach for exhibits preservation and ensuring human health. Sust. 14:2462. doi: 10.3390/su14042462

 

Mahmoud Abdel-Nasser, Gomaa Abdel-Maksoud. Evaluating the efficacy of probiotic bacterial strain Lactobacillus plantarum for inhibition of fungal strains associated with historical manuscript deterioration: An experimental study,Fungal Biology,Volume 128, Issue 6,2024,Pages 1992-2006,ISSN 1878-6146,https://doi.org/10.1016/j.funbio.2024.07.006.

 

 

¿Cómo los "Lab on a chip” revolucionan la lucha contra el cáncer?

¿Cómo podemos estudiar un evento que ocurre a escala microscópica dentro del organismo? La respuesta está en los sistemas microfluídicos, una tecnología creciente también conocida como "laboratorios en un chip".

Escrito por:
UTEC
19 September 2025
laboratorios en un chip

 

La mortalidad del cáncer reside, en gran medida, en su capacidad para diseminarse. Este proceso, conocido como metástasis, implica que células malignas se desprenden del tumor original para invadir otras partes del cuerpo y formar nuevos focos de enfermedad. Comprender y detener este fenómeno es uno de los mayores desafíos de la oncología. ¿Cómo podemos estudiar un evento que ocurre a escala microscópica dentro del organismo? La respuesta está en los sistemas microfluídicos, una tecnología creciente también conocida como "laboratorios en un chip".


La orientación química del proceso metastásico


Las células cancerosas no se mueven al azar. Su migración es un proceso dirigido por señales químicas, un mecanismo denominado quimiotaxis. Las responsables de dirigir esta migración son principalmente unas proteínas llamadas quimiocinas (como CXCL12 y CCL21) que, al unirse a sus receptores específicos en la célula tumoral, las atraen hacia destinos preferentes como los ganglios linfáticos, los pulmones o el hígado.


Las investigaciones han revelado que la inflamación es un factor crítico que intensifica este proceso. Las moléculas proinflamatorias como la interleucina-6 (IL-6), generalmente presentes en el microambiente tumoral, pueden provocar que las células de cáncer de mama aumenten la cantidad de receptores de quimiocinas en su superficie. Esto las vuelve mucho más sensibles a las señales de migración, potenciando su capacidad de moverse e invadir nuevos tejidos.


De los métodos convencionales a la microfluídica


Tradicionalmente, la migración celular se estudiaba con herramientas como la cámara de Transwell. Si bien es útil, presenta limitaciones importantes, como la imposibilidad de observar el movimiento celular en tiempo real y la falta de un control preciso sobre los gradientes químicos que guían a las células.
Los dispositivos microfluídicos superan estas barreras. Son plataformas miniaturizadas que permiten recrear entornos biológicos de manera controlada. Sus ventajas son transformadoras para la investigación:

  • Control preciso de gradientes: Permiten generar y mantener gradientes de quimiocinas estables y medibles, imitando fielmente las condiciones del cuerpo humano.

     

  • Observación directa en tiempo real: Facilitan la visualización con microscopía de alta resolución del comportamiento celular mientras ocurre, analizando cómo las células se mueven y se adaptan al entorno.

     

  • Recreación de microambientes tridimensionales (3D): Hacen posible construir modelos que incluyen la matriz extracelular (el "andamiaje" de los tejidos) e incluso integrar estructuras vasculares o linfáticas, ofreciendo un escenario mucho más realista.

     

  • Eficiencia de recursos: Operan con volúmenes mínimos de muestras y reactivos, lo cual es crucial cuando se trabaja con células de pacientes o compuestos costosos.
     

Ilustración 1 Ventajas de los dispositivos microfluídicos

Ilustración 1 Ventajas de los dispositivos microfluídicos
 

Avances significativos de las plataformas microfluídicas


El uso de esta tecnología ya ha arrojado luz sobre mecanismos antes inaccesibles:

 

  1. La complejidad de la quimiotaxis: Se ha descubierto que la quimiocina CXCL12 existe en diferentes versiones o "isoformas". Notablemente, la isoforma gamma podría ser un biomarcador de cáncer de mama metastásico avanzado. Este hallazgo es importante, ya que el fármaco AMD3100, diseñado para bloquear el receptor de CXCL12, no inhibe completamente esta isoforma, lo que demuestra la necesidad de desarrollar terapias más específicas.

     

  2. El microambiente tumoral: Se ha confirmado que el entorno del tumor no es un espectador pasivo. Los dispositivos microfluídicos han demostrado que las células endoteliales (que recubren los vasos sanguíneos) pueden depositar fibronectina, una proteína que las células cancerosas utilizan para aumentar su capacidad de invasión. Además, ciertas células inmunes, como los macrófagos, pueden ser inducidas a secretar TNF-alfa, una molécula que aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos y facilita la entrada de las células tumorales a la circulación (intravasación).

     

  3. La preparación del "nicho premetastásico": Estos estudios ayudan a entender cómo un tumor primario puede preparar un órgano distante para la metástasis. El tumor libera factores que viajan por el cuerpo y modifican el entorno de un futuro sitio metastásico, creando un "nicho" favorable para que las células cancerosas que lleguen después puedan anidar y crecer.
     

Perspectivas futuras e impacto clínico


La comprensión detallada que nos brindan los laboratorios en un chip tiene un impacto directo en la lucha contra el cáncer. Nos permite:

  1. Identificar nuevos objetivos terapéuticos: Al descubrir los mecanismos moleculares exactos de la invasión (como las isoformas de quimiocinas o el papel del TNF-alfa), se abren nuevas puertas para diseñar fármacos que los bloqueen.

     

  2. Desarrollar terapias dirigidas: El objetivo es crear tratamientos que interfieran específicamente con la metástasis, ya sea impidiendo la quimiotaxis o alterando la formación del nicho premetastásico.

     

  3. Impulsar la biopsia líquida: La microfluídica es una tecnología fundamental en el desarrollo de sistemas para aislar y analizar células tumorales circulantes (CTC) a partir de una simple muestra de sangre. Esto promete revolucionar el diagnóstico temprano y el seguimiento de la respuesta al tratamiento.
     

Referencias


Blaha, L., Zhang, C., Cabodi, M., & Wong, J. Y. (2017). A Microfluidic Platform for Modeling Metastatic Cancer Cell Matrix Invasion. IOPscience.


Cavnar, S. P., Ray, P., Moudgil, P., Chang, S. L., Luker, K. E., Linderman, J. J., Takayama, S., & Luker, G. D. (2014). Microfluidic source-sink model reveals effects of biophysically distinct CXCL12 isoforms in breast cancer chemotaxis. Integrative Biology, 6(5), 564.


Chaffer, C. L., & Weinberg, R. A. (2011). A Perspective on Cancer Cell Metastasis. Science, 331(6024), 1559–1564.


Cho, H.-Y., Choi, J.-H., Kim, K.-J., Shin, M., & Choi, J.-W. (2021). Microfluidic System to Analyze the Effects of Interleukin 6 on Lymphatic Breast Cancer Metastasis. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 8, 611802.


Franco-Barraza, J., Valdivia-Silva, J. E., Zamudio-Meza, H., Castillo, A., García-Zepeda, E. A., Benítez-Bribiesca, L., & Meza, I. (2010). Actin Cytoskeleton Participation in the Onset of IL-1β Induction of an Invasive Mesenchymal-like Phenotype in Epithelial MCF-7 Cells. Archives of Medical Research, 41(3), 170–181.


Grigolato, F., Egholm, C., Impellizzieri, D., Arosio, P., & Boyman, O. (2020). Establishment of a scalable microfluidic assay for characterization of population-based neutrophil chemotaxis. Allergy, 75(6), 1382–1393.


Kramer, N., Walzl, A., Unger, C., Rosner, M., Krupitza, G., Hengstschläger, M., & Dolznig, H. (2013). In vitro cell migration and invasion assays. Mutation Research - Reviews in Mutation Research, 752(1), 10–24.
Müller, A., Homey, B., Soto, H., Ge, N., Catron, D., Buchanan, M. E., McClanahan, T., Murphy, E., Yuan, W., Wagner, S. N., Barrera, J. L., Mohar, A., VeraÂstegui, E., & Zlotnik, A. (2001). Involvement of chemokine receptors in breast cancer metastasis. Nature, 410(6824), 50–56.


Samandari, M., Rafiee, L., Hassanpour-Tamrin, S., Mirzajani, F., & Sanati-Nezhad, A. (2021). A simple and robust standalone microfluidic platform for studying cancer cell chemotaxis and invasion. Scientific Reports, 11(1), 1–16.


Valdivia-Silva, J. E., Franco-Barraza, J., Esparza Silva, A. L., Du Pont, G., Soldevila, G., Meza, I., & García-Zepeda, E. A. (2009). Effect of pro-inflammatory cytokine stimulation on human breast cancer: Implications of chemokine receptor expression in cancer metastasis. Cancer Letters, 283(2), 176–185.


Walker, G. M., Sai, J., Richmond, A., Stremler, M., Chung, C. Y., & Wikswo, J. P. (2005). Effects of flow and diffusion on chemotaxis studies in a microfabricated gradient generator. Lab on a Chip, 5(6), 611–618.
Wang, Y., Jia, J., Wang, F., Yan, Y., Zhang, Q., Fan, Y., Yuan, W., Gu, X., Hu, J., & Yang, S. (2024). Pre-metastatic niche: shaping the ‘soil’ for tumor metastasis and a novel target for anti-metastasis therapy. Signal Transduction and Targeted Therapy, 9(1), 1937.


Wu, J., Kumar-Kanojia, A., Hombach-Klonisch, S., Klonisch, T., & Lin, F. (2018). A radial microfluidic platform for higher throughput chemotaxis studies with individual gradient control. Lab on a Chip, 18(24), 3855–3865.


Zervantonakis, I. K., Jayne, S. K. H.-A., Foran, F. B., Chung, S., Charest, J. L., & Kamm, R. D. (2012). Three-dimensional microfluidic model for tumor cell intravasation and endothelial barrier function. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(34), 13515–13520
 

Los dedos y la natación

¿Qué función cumplen los dedos en este deporte?

Escrito por:
Andrés Julián Arias-Moreno
19 September 2025
hombre practicando el deporte de la natación

 

La natación es un deporte donde se emplea la gran mayoría de los músculos del cuerpo, el cual se ejercita sin experimentar fuerzas externas fuertes o de impacto. Los practicantes de este deporte encuentran fascinación en lograr desplazarse a través del agua empleando brazadas junto con movimientos sincronizados y armónicos de cabeza, tronco y miembros inferiores. 


La técnica en los movimientos de los diferentes estilos de la natación es relevante para maximizar la velocidad mientras se reducen el desgaste físico y el consumo energético. Los estilos de nado libre, de pecho, de espalda y mariposa poseen posiciones y movimientos específicos del cuerpo que ilustran diversas formas en que el cuerpo humano puede nadar. 


En todos estos estilos, un factor importante para nadar adecuada y eficazmente es el arrastre que producen la mano y los dedos sobre el agua para impulsar el cuerpo hacia adelante, siempre apoyado por la propulsión brindada por los movimientos de las piernas y pies.    

    
En este punto, y dada esta observación, aparece la curiosidad de algunos practicantes de natación sobre cuál es la posición óptima de la mano y de los dedos para incrementar este arrastre y lograr un nado más eficiente y veloz. 


Un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), encabezado por el ingeniero Willen van de Water, buscó resolver este interrogante estudiando la capacidad de arrastre que ejercen los dedos y la mano en el flujo de un fluido, modificando tanto la rotación del antebrazo y la mano respecto a la dirección del flujo, como la posición de la mano y los dedos en contra de un flujo de aire que, con un régimen acondicionado, simulaba el comportamiento del agua para este caso [1]. 


Para este experimento, se imprimieron en 3D diversos modelos a escala real de manos y antebrazos. En ellos se variaron, por un lado,  la posición de la mano —entre completamente estirada (plana), en posición neutral, y manos curvadas (como cucharas) con diversos radios de curvatura (figura 1)—, y por otro lado, la posición de los dedos: inicialmente, con el dedo pulgar en abducción (separado) o aducción (unido) a los demás dedos de la mano (figura 2a). Finalmente, se construyó un modelo en el que los dedos se encontraban ligeramente separados entre sí. Estos últimos modelos se fabricaron solo con la mano completamente estirada (plana). 


El flujo de aire a través de estos modelos impresos fue analizado en un túnel de viento a una velocidad alta del aire cuyo efecto es análogo al del flujo de agua a una velocidad más baja. Para todos los casos se analizó la forma y velocidad del flujo, así como la presión ejercida sobre la palma de la mano, para cuantificar el coeficiente de arrastre (CD). Todo ello a diversos puntos de rotación del constructo mano-antebrazo en diversos ángulos (ɸ) respecto a la dirección del flujo de aire en el túnel de viento.
 

rotación del constructo mano-antebrazo en diversos ángulos

Figura 1. Modelos analizados de posición de las manos (1: mano estirada; 2: mano en posición neutra; 3 y 4: manos curvadas a diferentes radios) y sus coeficientes de arrastre (CD) estimados en función de la rotación de la mano (ángulo φ entre el plano de la palma de la mano y el plano normal a la dirección del flujo de aire). Las lineas discontinuas en gris representan la magnitud normalizada del área proyectada de cada mano sobre el plano normal al flujo de aire circulante. Adaptado de [1].

 

Este estudio encontró que la mano completamente estirada ejerce un mayor arrastre sobre el agua, contrario a lo que intuitivamente se piensa sobre adoptar una posición de la mano en forma de cuchara, principalmente debido al efecto que tiene el área de la mano proyectada sobre el plano de arrastre en el agua (Figura 1). 

En este mismo sentido, el separar el pulgar del resto de los dedos genera un muy ligero efecto de mayor arrastre (Figura 2a), el cual se incrementa cuando los dedos están ligeramente separados entre sí a una relación alrededor de 0.4 calculada como la distancia de espacio entre los dedos dividida entre el ancho del dedo (Figura 3). 

Respecto a la rotación del antebrazo y la mano, se encontró que el mejor coeficiente de arrastre está dado cuando el plano generado por la palma de la mano está rotado a un ángulo ɸ pequeño, entre 5 a 10 grados, respecto al plano perpendicular a la dirección del flujo y con el dedo pulgar apuntando hacia la dirección en la que el flujo se acerca a la mano (Figura 2b). 
 

Velocidad y trayectorias del flujo del aire a través del conjunto mano-antebrazo
 

Figura 3. Velocidad y trayectorias del flujo del aire a través del conjunto mano-antebrazo. (a): Velocidad de flujo a través de los dedos ligeramente separados, donde d es la distancia entre dedos y D el ancho del dedo. (b): Velocidad media del flujo en función de la distancia recorrida. Los puntos V y u representan las velocidades medias de aproximación e interdigital del flujo, respectivamente [1].

 

Varios años después, un niño le pregunta a un investigador si las arrugas que aparecen en los dedos cuando él termina su sesión de natación son siempre de la misma forma o cambian. Esta pregunta llevó al profesor Guy K. German y su equipo de investigadores de la Universidad de Binghamton (Estados Unidos) a verificar si, en efecto, las arrugas que se forman en los dedos cuando estos han estado sumergidos por un buen tiempo en el agua adoptan siempre la misma morfología o si son diferentes en cada ocasión [2].


Para averiguarlo, los dedos de tres adultos jovenes y sanos fueron sumergidos en agua a 40 grados Celsius por un lapso de 30 minutos en dos ocasiones separadas por un intervalo de 24 horas, garantizando así una recuperación morfológica total del dedo posterior a la primera sumersión y antes de la segunda sumersión. Al final de cada una de las sumersiones se tomaron imágenes de los dedos de los tres participantes, las cuales fueron comparadas por superposición (cualitativa) y por vectorización de la morfología de las arrugas (cuantitativa).


Cualitativamente, la superposición de las imágenes mostró un alto grado de similitudes en los patrones de arrugas entre los dos intervalos de tiempo (Figura 4), mientras que cuantitativamente se efectuó una normalización a través del producto punto entre los vectores que señalan la orientación de las arrugas en los dos intervalos de tiempo, obteniendo un valor promedio de 0.94 ± 0.06, lo que significa que estos vectores en los dos intervalos de tiempo son paralelos (Figura 5). 
 

Imágenes representativas del experimento de sumersión.

 

Figura 4. Imágenes representativas del experimento de sumersión. 1: Imagen de control antes de la exposición al agua. 2: Dedo expuesto a 30 minutos de sumersión en agua en el día cero. 3: Imagen del dedo expuesto a 30 minutos de sumersión en agua 24 horas más tarde. 4 a 6: Superposición de imágenes de las arrugas topográficas de la piel en los dos puntos temporales diferentes con 24 horas de diferencia, con niveles de opacidad de (4) 0%, (5) 50%, (6) 100%. Adaptado de [2].

 

Establecimiento de pares de arrugas a través de la vectorización de la orientación de las arrugas

 

Figura 5. Establecimiento de pares de arrugas a través de la vectorización de la orientación de las arrugas en (1) Día 0 y (2) 24 horas después en el dedo anular de un sujeto. Las curvas negras indican morfologías de arrugas claramente emparejadas. Las curvas rojas indican arrugas inconsistentes entre los dos puntos temporales. Adaptado de [2].

 

De esta forma, el estudio concluye que la morfología de las arrugas formadas en los dedos por efecto de la sumersión en el agua es siempre la misma, y se atribuye dicha morfología a la vasoconstricción de los vasos sanguíneos subcutáneos, los cuales permanecen en posición y orientación constante. Por cierto, estudios anteriores confirman que dichas arrugas son un mecanismo evolutivo que incrementa la fuerza de agarre de los dedos en el agua [2].


Así es que, estimados practicantes de la natación, aquí les comparto dos estudios que ilustran algunos consejos y situaciones presentes durante la práctica de este deporte. Ahora, ¡vamos a nadar!        

Referencias

  1. J. van den Berg, R. Bazuin, C. Jux, et al., “The effect of  hand posture on swimming efficiency”, Experiments in Fluids, vol 62, no. 245, noviembre 2021, https://doi.org/10.1007/s00348-021-03333-

     

  2. R. Laytin, y G.K. German, “On the repeatability of wrinkling topography patterns in the fingers of water immersed human skin”, Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, vol 165, no. 106935, mayo 2025, https://doi.org/10.1016/j.jmbbm.2025.106935.

Kresko: un proyecto que usa IA para enseñarnos a ahorrar

Un equipo de estudiantes de la carrera de Administración y Negocios Digitales de UTEC desarrolló Kresko, una plataforma que organiza las finanzas personales usando inteligencia artificial.
 

Escrito por:
UTEC
17 September 2025
app movil que usa la inteligencia artificial para ahorrar dinero

 

¿Es posible ahorrar en Latinoamérica?

En Latinoamérica, más del 60 % de personas no logra ahorrar con regularidad. No siempre se trata de bajos ingresos, sino de no tener claridad sobre los hábitos de consumo ni acceso a herramientas que ayuden a tomar mejores decisiones. 

 

Para enfrentar este desafío, un equipo de estudiantes de la carrera de Administración y Negocios Digitales de UTEC desarrolló Kresko, una plataforma que organiza las finanzas personales usando inteligencia artificial.

 

Una solución inteligente para las finanzas personales

 

Kresko se conecta al historial bancario, analiza los movimientos, clasifica automáticamente los gastos y ofrece recomendaciones para mejorar el ahorro e incluso explorar opciones de inversión. En su versión BETA, el proyecto ha registrado un aumento promedio del 15 % en el nivel de ahorro de sus primeros usuarios, con una precisión del 90 % en la categorización de sus egresos.

 

Apostando por un cambio cultural

 

Más allá de automatizar procesos, Kresko busca transformar la forma en que las personas se relacionan con su dinero. Su diseño apunta a democratizar la gestión financiera, facilitando una economía más consciente desde lo cotidiano. Una solución basada en Inteligencia Artificial, que apuesta por un cambio cultural para reinventar el manejo de las finanzas personales.

 

 

¿Por qué estudiar Administración y Negocios Digitales? 


La carrera de Administración y Negocios Digitales responde a las nuevas demandas del mercado, donde las empresas requieren líderes capaces de gestionar organizaciones en entornos altamente tecnológicos. Esta disciplina combina conocimientos de gestión empresarial con habilidades digitales, formando profesionales preparados para transformar modelos de negocio y liderar procesos de innovación.


Estudiar esta carrera permite desarrollar competencias en áreas clave como analítica de datos, transformación digital, estrategia digital y herramientas de gerencia moderna, esenciales para afrontar los retos del mundo corporativo actual. Además, incorpora metodologías ágiles, programación básica y conceptos de marketing digital, preparando a los estudiantes para tomar decisiones estratégicas en un entorno globalizado y en constante cambio.


Gracias a su enfoque práctico y actualizado, los egresados pueden ocupar roles de liderazgo en startups, empresas tecnológicas, áreas de innovación o departamentos de transformación digital dentro de grandes corporaciones. En un mundo donde la tecnología define el rumbo de los negocios, esta carrera representa una ventaja competitiva real para quienes buscan marcar la diferencia.
 

El lugar ideal para estudiar Administración y Negocios Digitales es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde aprenderás sobre las principales tendencias en la tecnología y cómo está cambiando la manera de hacer negocios en el mundo.

 

En UTEC, aprenderás Administración y Negocios Digitales con docentes reconocidos y especializados, bajo una malla curricular de estándar internacional, además de poder compartir tus conocimientos mediante nuestros convenios con las mejores instituciones a nivel mundial.

 

Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.

Visual FM: el valor de la tecnología analógica

A pesar del avance de la conectividad, la transmisión análoga sigue demostrando que es posible compartir datos con pocos recursos, especialmente en contextos donde el acceso tecnológico es limitado. Para demostrarlo, un equipo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica UTEC desarrolló Visual FM.

17 September 2025
el valor de la tecnología analógica

 

La radio nunca pasa de moda

Transmitir imágenes sin necesidad de internet ni computadoras es totalmente posible gracias a las ondas de radio, una tecnología ampliamente utilizada durante el siglo XX y sigue vigente al día de hoy.

 

A pesar del avance de la conectividad, la transmisión análoga sigue demostrando que es posible compartir datos con pocos recursos, especialmente en contextos donde el acceso tecnológico es limitado. Para demostrarlo, un equipo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica UTEC desarrolló Visual FM.

 

¿Cómo funciona Visual FM?

 

Este proyecto permite transmitir y decodificar imágenes utilizando señales de radiofrecuencia, codificadores y decodificadores SSTV, y tecnología electrónica analógica. Con este sistema, se pueden enviar imágenes por ondas de radio y reconstruirlas en un display, sin necesidad de computadoras ni dispositivos móviles. El proyecto ya ha sido probado exitosamente en entornos controlados, demostrando su capacidad para enseñar principios clásicos de telecomunicación de forma práctica y accesible.

 

Redescubriendo el pasado para reinventar el futuro

 

Visual FM fue creado para acercar a más personas al mundo de las telecomunicaciones. Es un ejemplo claro de cómo los experimentos pueden encender en los estudiantes una curiosidad genuina por el mundo de las ciencias, el punto de partida para reinventar el mundo.
 

Suscribirse a