Pasar al contenido principal

¿Cómo los "Lab on a chip” revolucionan la lucha contra el cáncer?

¿Cómo podemos estudiar un evento que ocurre a escala microscópica dentro del organismo? La respuesta está en los sistemas microfluídicos, una tecnología creciente también conocida como "laboratorios en un chip".

Escrito por:
UTEC
19 September 2025
laboratorios en un chip

 

La mortalidad del cáncer reside, en gran medida, en su capacidad para diseminarse. Este proceso, conocido como metástasis, implica que células malignas se desprenden del tumor original para invadir otras partes del cuerpo y formar nuevos focos de enfermedad. Comprender y detener este fenómeno es uno de los mayores desafíos de la oncología. ¿Cómo podemos estudiar un evento que ocurre a escala microscópica dentro del organismo? La respuesta está en los sistemas microfluídicos, una tecnología creciente también conocida como "laboratorios en un chip".


La orientación química del proceso metastásico


Las células cancerosas no se mueven al azar. Su migración es un proceso dirigido por señales químicas, un mecanismo denominado quimiotaxis. Las responsables de dirigir esta migración son principalmente unas proteínas llamadas quimiocinas (como CXCL12 y CCL21) que, al unirse a sus receptores específicos en la célula tumoral, las atraen hacia destinos preferentes como los ganglios linfáticos, los pulmones o el hígado.


Las investigaciones han revelado que la inflamación es un factor crítico que intensifica este proceso. Las moléculas proinflamatorias como la interleucina-6 (IL-6), generalmente presentes en el microambiente tumoral, pueden provocar que las células de cáncer de mama aumenten la cantidad de receptores de quimiocinas en su superficie. Esto las vuelve mucho más sensibles a las señales de migración, potenciando su capacidad de moverse e invadir nuevos tejidos.


De los métodos convencionales a la microfluídica


Tradicionalmente, la migración celular se estudiaba con herramientas como la cámara de Transwell. Si bien es útil, presenta limitaciones importantes, como la imposibilidad de observar el movimiento celular en tiempo real y la falta de un control preciso sobre los gradientes químicos que guían a las células.
Los dispositivos microfluídicos superan estas barreras. Son plataformas miniaturizadas que permiten recrear entornos biológicos de manera controlada. Sus ventajas son transformadoras para la investigación:

  • Control preciso de gradientes: Permiten generar y mantener gradientes de quimiocinas estables y medibles, imitando fielmente las condiciones del cuerpo humano.

     

  • Observación directa en tiempo real: Facilitan la visualización con microscopía de alta resolución del comportamiento celular mientras ocurre, analizando cómo las células se mueven y se adaptan al entorno.

     

  • Recreación de microambientes tridimensionales (3D): Hacen posible construir modelos que incluyen la matriz extracelular (el "andamiaje" de los tejidos) e incluso integrar estructuras vasculares o linfáticas, ofreciendo un escenario mucho más realista.

     

  • Eficiencia de recursos: Operan con volúmenes mínimos de muestras y reactivos, lo cual es crucial cuando se trabaja con células de pacientes o compuestos costosos.
     

Ilustración 1 Ventajas de los dispositivos microfluídicos

Ilustración 1 Ventajas de los dispositivos microfluídicos
 

Avances significativos de las plataformas microfluídicas


El uso de esta tecnología ya ha arrojado luz sobre mecanismos antes inaccesibles:

 

  1. La complejidad de la quimiotaxis: Se ha descubierto que la quimiocina CXCL12 existe en diferentes versiones o "isoformas". Notablemente, la isoforma gamma podría ser un biomarcador de cáncer de mama metastásico avanzado. Este hallazgo es importante, ya que el fármaco AMD3100, diseñado para bloquear el receptor de CXCL12, no inhibe completamente esta isoforma, lo que demuestra la necesidad de desarrollar terapias más específicas.

     

  2. El microambiente tumoral: Se ha confirmado que el entorno del tumor no es un espectador pasivo. Los dispositivos microfluídicos han demostrado que las células endoteliales (que recubren los vasos sanguíneos) pueden depositar fibronectina, una proteína que las células cancerosas utilizan para aumentar su capacidad de invasión. Además, ciertas células inmunes, como los macrófagos, pueden ser inducidas a secretar TNF-alfa, una molécula que aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos y facilita la entrada de las células tumorales a la circulación (intravasación).

     

  3. La preparación del "nicho premetastásico": Estos estudios ayudan a entender cómo un tumor primario puede preparar un órgano distante para la metástasis. El tumor libera factores que viajan por el cuerpo y modifican el entorno de un futuro sitio metastásico, creando un "nicho" favorable para que las células cancerosas que lleguen después puedan anidar y crecer.
     

Perspectivas futuras e impacto clínico


La comprensión detallada que nos brindan los laboratorios en un chip tiene un impacto directo en la lucha contra el cáncer. Nos permite:

  1. Identificar nuevos objetivos terapéuticos: Al descubrir los mecanismos moleculares exactos de la invasión (como las isoformas de quimiocinas o el papel del TNF-alfa), se abren nuevas puertas para diseñar fármacos que los bloqueen.

     

  2. Desarrollar terapias dirigidas: El objetivo es crear tratamientos que interfieran específicamente con la metástasis, ya sea impidiendo la quimiotaxis o alterando la formación del nicho premetastásico.

     

  3. Impulsar la biopsia líquida: La microfluídica es una tecnología fundamental en el desarrollo de sistemas para aislar y analizar células tumorales circulantes (CTC) a partir de una simple muestra de sangre. Esto promete revolucionar el diagnóstico temprano y el seguimiento de la respuesta al tratamiento.
     

Referencias


Blaha, L., Zhang, C., Cabodi, M., & Wong, J. Y. (2017). A Microfluidic Platform for Modeling Metastatic Cancer Cell Matrix Invasion. IOPscience.


Cavnar, S. P., Ray, P., Moudgil, P., Chang, S. L., Luker, K. E., Linderman, J. J., Takayama, S., & Luker, G. D. (2014). Microfluidic source-sink model reveals effects of biophysically distinct CXCL12 isoforms in breast cancer chemotaxis. Integrative Biology, 6(5), 564.


Chaffer, C. L., & Weinberg, R. A. (2011). A Perspective on Cancer Cell Metastasis. Science, 331(6024), 1559–1564.


Cho, H.-Y., Choi, J.-H., Kim, K.-J., Shin, M., & Choi, J.-W. (2021). Microfluidic System to Analyze the Effects of Interleukin 6 on Lymphatic Breast Cancer Metastasis. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 8, 611802.


Franco-Barraza, J., Valdivia-Silva, J. E., Zamudio-Meza, H., Castillo, A., García-Zepeda, E. A., Benítez-Bribiesca, L., & Meza, I. (2010). Actin Cytoskeleton Participation in the Onset of IL-1β Induction of an Invasive Mesenchymal-like Phenotype in Epithelial MCF-7 Cells. Archives of Medical Research, 41(3), 170–181.


Grigolato, F., Egholm, C., Impellizzieri, D., Arosio, P., & Boyman, O. (2020). Establishment of a scalable microfluidic assay for characterization of population-based neutrophil chemotaxis. Allergy, 75(6), 1382–1393.


Kramer, N., Walzl, A., Unger, C., Rosner, M., Krupitza, G., Hengstschläger, M., & Dolznig, H. (2013). In vitro cell migration and invasion assays. Mutation Research - Reviews in Mutation Research, 752(1), 10–24.
Müller, A., Homey, B., Soto, H., Ge, N., Catron, D., Buchanan, M. E., McClanahan, T., Murphy, E., Yuan, W., Wagner, S. N., Barrera, J. L., Mohar, A., VeraÂstegui, E., & Zlotnik, A. (2001). Involvement of chemokine receptors in breast cancer metastasis. Nature, 410(6824), 50–56.


Samandari, M., Rafiee, L., Hassanpour-Tamrin, S., Mirzajani, F., & Sanati-Nezhad, A. (2021). A simple and robust standalone microfluidic platform for studying cancer cell chemotaxis and invasion. Scientific Reports, 11(1), 1–16.


Valdivia-Silva, J. E., Franco-Barraza, J., Esparza Silva, A. L., Du Pont, G., Soldevila, G., Meza, I., & García-Zepeda, E. A. (2009). Effect of pro-inflammatory cytokine stimulation on human breast cancer: Implications of chemokine receptor expression in cancer metastasis. Cancer Letters, 283(2), 176–185.


Walker, G. M., Sai, J., Richmond, A., Stremler, M., Chung, C. Y., & Wikswo, J. P. (2005). Effects of flow and diffusion on chemotaxis studies in a microfabricated gradient generator. Lab on a Chip, 5(6), 611–618.
Wang, Y., Jia, J., Wang, F., Yan, Y., Zhang, Q., Fan, Y., Yuan, W., Gu, X., Hu, J., & Yang, S. (2024). Pre-metastatic niche: shaping the ‘soil’ for tumor metastasis and a novel target for anti-metastasis therapy. Signal Transduction and Targeted Therapy, 9(1), 1937.


Wu, J., Kumar-Kanojia, A., Hombach-Klonisch, S., Klonisch, T., & Lin, F. (2018). A radial microfluidic platform for higher throughput chemotaxis studies with individual gradient control. Lab on a Chip, 18(24), 3855–3865.


Zervantonakis, I. K., Jayne, S. K. H.-A., Foran, F. B., Chung, S., Charest, J. L., & Kamm, R. D. (2012). Three-dimensional microfluidic model for tumor cell intravasation and endothelial barrier function. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(34), 13515–13520
 

Los dedos y la natación

¿Qué función cumplen los dedos en este deporte?

Escrito por:
Andrés Julián Arias-Moreno
19 September 2025
hombre practicando el deporte de la natación

 

La natación es un deporte donde se emplea la gran mayoría de los músculos del cuerpo, el cual se ejercita sin experimentar fuerzas externas fuertes o de impacto. Los practicantes de este deporte encuentran fascinación en lograr desplazarse a través del agua empleando brazadas junto con movimientos sincronizados y armónicos de cabeza, tronco y miembros inferiores. 


La técnica en los movimientos de los diferentes estilos de la natación es relevante para maximizar la velocidad mientras se reducen el desgaste físico y el consumo energético. Los estilos de nado libre, de pecho, de espalda y mariposa poseen posiciones y movimientos específicos del cuerpo que ilustran diversas formas en que el cuerpo humano puede nadar. 


En todos estos estilos, un factor importante para nadar adecuada y eficazmente es el arrastre que producen la mano y los dedos sobre el agua para impulsar el cuerpo hacia adelante, siempre apoyado por la propulsión brindada por los movimientos de las piernas y pies.    

    
En este punto, y dada esta observación, aparece la curiosidad de algunos practicantes de natación sobre cuál es la posición óptima de la mano y de los dedos para incrementar este arrastre y lograr un nado más eficiente y veloz. 


Un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), encabezado por el ingeniero Willen van de Water, buscó resolver este interrogante estudiando la capacidad de arrastre que ejercen los dedos y la mano en el flujo de un fluido, modificando tanto la rotación del antebrazo y la mano respecto a la dirección del flujo, como la posición de la mano y los dedos en contra de un flujo de aire que, con un régimen acondicionado, simulaba el comportamiento del agua para este caso [1]. 


Para este experimento, se imprimieron en 3D diversos modelos a escala real de manos y antebrazos. En ellos se variaron, por un lado,  la posición de la mano —entre completamente estirada (plana), en posición neutral, y manos curvadas (como cucharas) con diversos radios de curvatura (figura 1)—, y por otro lado, la posición de los dedos: inicialmente, con el dedo pulgar en abducción (separado) o aducción (unido) a los demás dedos de la mano (figura 2a). Finalmente, se construyó un modelo en el que los dedos se encontraban ligeramente separados entre sí. Estos últimos modelos se fabricaron solo con la mano completamente estirada (plana). 


El flujo de aire a través de estos modelos impresos fue analizado en un túnel de viento a una velocidad alta del aire cuyo efecto es análogo al del flujo de agua a una velocidad más baja. Para todos los casos se analizó la forma y velocidad del flujo, así como la presión ejercida sobre la palma de la mano, para cuantificar el coeficiente de arrastre (CD). Todo ello a diversos puntos de rotación del constructo mano-antebrazo en diversos ángulos (ɸ) respecto a la dirección del flujo de aire en el túnel de viento.
 

rotación del constructo mano-antebrazo en diversos ángulos

Figura 1. Modelos analizados de posición de las manos (1: mano estirada; 2: mano en posición neutra; 3 y 4: manos curvadas a diferentes radios) y sus coeficientes de arrastre (CD) estimados en función de la rotación de la mano (ángulo φ entre el plano de la palma de la mano y el plano normal a la dirección del flujo de aire). Las lineas discontinuas en gris representan la magnitud normalizada del área proyectada de cada mano sobre el plano normal al flujo de aire circulante. Adaptado de [1].

 

Este estudio encontró que la mano completamente estirada ejerce un mayor arrastre sobre el agua, contrario a lo que intuitivamente se piensa sobre adoptar una posición de la mano en forma de cuchara, principalmente debido al efecto que tiene el área de la mano proyectada sobre el plano de arrastre en el agua (Figura 1). 

En este mismo sentido, el separar el pulgar del resto de los dedos genera un muy ligero efecto de mayor arrastre (Figura 2a), el cual se incrementa cuando los dedos están ligeramente separados entre sí a una relación alrededor de 0.4 calculada como la distancia de espacio entre los dedos dividida entre el ancho del dedo (Figura 3). 

Respecto a la rotación del antebrazo y la mano, se encontró que el mejor coeficiente de arrastre está dado cuando el plano generado por la palma de la mano está rotado a un ángulo ɸ pequeño, entre 5 a 10 grados, respecto al plano perpendicular a la dirección del flujo y con el dedo pulgar apuntando hacia la dirección en la que el flujo se acerca a la mano (Figura 2b). 
 

Velocidad y trayectorias del flujo del aire a través del conjunto mano-antebrazo
 

Figura 3. Velocidad y trayectorias del flujo del aire a través del conjunto mano-antebrazo. (a): Velocidad de flujo a través de los dedos ligeramente separados, donde d es la distancia entre dedos y D el ancho del dedo. (b): Velocidad media del flujo en función de la distancia recorrida. Los puntos V y u representan las velocidades medias de aproximación e interdigital del flujo, respectivamente [1].

 

Varios años después, un niño le pregunta a un investigador si las arrugas que aparecen en los dedos cuando él termina su sesión de natación son siempre de la misma forma o cambian. Esta pregunta llevó al profesor Guy K. German y su equipo de investigadores de la Universidad de Binghamton (Estados Unidos) a verificar si, en efecto, las arrugas que se forman en los dedos cuando estos han estado sumergidos por un buen tiempo en el agua adoptan siempre la misma morfología o si son diferentes en cada ocasión [2].


Para averiguarlo, los dedos de tres adultos jovenes y sanos fueron sumergidos en agua a 40 grados Celsius por un lapso de 30 minutos en dos ocasiones separadas por un intervalo de 24 horas, garantizando así una recuperación morfológica total del dedo posterior a la primera sumersión y antes de la segunda sumersión. Al final de cada una de las sumersiones se tomaron imágenes de los dedos de los tres participantes, las cuales fueron comparadas por superposición (cualitativa) y por vectorización de la morfología de las arrugas (cuantitativa).


Cualitativamente, la superposición de las imágenes mostró un alto grado de similitudes en los patrones de arrugas entre los dos intervalos de tiempo (Figura 4), mientras que cuantitativamente se efectuó una normalización a través del producto punto entre los vectores que señalan la orientación de las arrugas en los dos intervalos de tiempo, obteniendo un valor promedio de 0.94 ± 0.06, lo que significa que estos vectores en los dos intervalos de tiempo son paralelos (Figura 5). 
 

Imágenes representativas del experimento de sumersión.

 

Figura 4. Imágenes representativas del experimento de sumersión. 1: Imagen de control antes de la exposición al agua. 2: Dedo expuesto a 30 minutos de sumersión en agua en el día cero. 3: Imagen del dedo expuesto a 30 minutos de sumersión en agua 24 horas más tarde. 4 a 6: Superposición de imágenes de las arrugas topográficas de la piel en los dos puntos temporales diferentes con 24 horas de diferencia, con niveles de opacidad de (4) 0%, (5) 50%, (6) 100%. Adaptado de [2].

 

Establecimiento de pares de arrugas a través de la vectorización de la orientación de las arrugas

 

Figura 5. Establecimiento de pares de arrugas a través de la vectorización de la orientación de las arrugas en (1) Día 0 y (2) 24 horas después en el dedo anular de un sujeto. Las curvas negras indican morfologías de arrugas claramente emparejadas. Las curvas rojas indican arrugas inconsistentes entre los dos puntos temporales. Adaptado de [2].

 

De esta forma, el estudio concluye que la morfología de las arrugas formadas en los dedos por efecto de la sumersión en el agua es siempre la misma, y se atribuye dicha morfología a la vasoconstricción de los vasos sanguíneos subcutáneos, los cuales permanecen en posición y orientación constante. Por cierto, estudios anteriores confirman que dichas arrugas son un mecanismo evolutivo que incrementa la fuerza de agarre de los dedos en el agua [2].


Así es que, estimados practicantes de la natación, aquí les comparto dos estudios que ilustran algunos consejos y situaciones presentes durante la práctica de este deporte. Ahora, ¡vamos a nadar!        

Referencias

  1. J. van den Berg, R. Bazuin, C. Jux, et al., “The effect of  hand posture on swimming efficiency”, Experiments in Fluids, vol 62, no. 245, noviembre 2021, https://doi.org/10.1007/s00348-021-03333-

     

  2. R. Laytin, y G.K. German, “On the repeatability of wrinkling topography patterns in the fingers of water immersed human skin”, Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, vol 165, no. 106935, mayo 2025, https://doi.org/10.1016/j.jmbbm.2025.106935.

Kresko: un proyecto que usa IA para enseñarnos a ahorrar

Un equipo de estudiantes de la carrera de Administración y Negocios Digitales de UTEC desarrolló Kresko, una plataforma que organiza las finanzas personales usando inteligencia artificial.
 

Escrito por:
UTEC
17 September 2025
app movil que usa la inteligencia artificial para ahorrar dinero

 

¿Es posible ahorrar en Latinoamérica?

En Latinoamérica, más del 60 % de personas no logra ahorrar con regularidad. No siempre se trata de bajos ingresos, sino de no tener claridad sobre los hábitos de consumo ni acceso a herramientas que ayuden a tomar mejores decisiones. 

 

Para enfrentar este desafío, un equipo de estudiantes de la carrera de Administración y Negocios Digitales de UTEC desarrolló Kresko, una plataforma que organiza las finanzas personales usando inteligencia artificial.

 

Una solución inteligente para las finanzas personales

 

Kresko se conecta al historial bancario, analiza los movimientos, clasifica automáticamente los gastos y ofrece recomendaciones para mejorar el ahorro e incluso explorar opciones de inversión. En su versión BETA, el proyecto ha registrado un aumento promedio del 15 % en el nivel de ahorro de sus primeros usuarios, con una precisión del 90 % en la categorización de sus egresos.

 

Apostando por un cambio cultural

 

Más allá de automatizar procesos, Kresko busca transformar la forma en que las personas se relacionan con su dinero. Su diseño apunta a democratizar la gestión financiera, facilitando una economía más consciente desde lo cotidiano. Una solución basada en Inteligencia Artificial, que apuesta por un cambio cultural para reinventar el manejo de las finanzas personales.

 

 

¿Por qué estudiar Administración y Negocios Digitales? 


La carrera de Administración y Negocios Digitales responde a las nuevas demandas del mercado, donde las empresas requieren líderes capaces de gestionar organizaciones en entornos altamente tecnológicos. Esta disciplina combina conocimientos de gestión empresarial con habilidades digitales, formando profesionales preparados para transformar modelos de negocio y liderar procesos de innovación.


Estudiar esta carrera permite desarrollar competencias en áreas clave como analítica de datos, transformación digital, estrategia digital y herramientas de gerencia moderna, esenciales para afrontar los retos del mundo corporativo actual. Además, incorpora metodologías ágiles, programación básica y conceptos de marketing digital, preparando a los estudiantes para tomar decisiones estratégicas en un entorno globalizado y en constante cambio.


Gracias a su enfoque práctico y actualizado, los egresados pueden ocupar roles de liderazgo en startups, empresas tecnológicas, áreas de innovación o departamentos de transformación digital dentro de grandes corporaciones. En un mundo donde la tecnología define el rumbo de los negocios, esta carrera representa una ventaja competitiva real para quienes buscan marcar la diferencia.
 

El lugar ideal para estudiar Administración y Negocios Digitales es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde aprenderás sobre las principales tendencias en la tecnología y cómo está cambiando la manera de hacer negocios en el mundo.

 

En UTEC, aprenderás Administración y Negocios Digitales con docentes reconocidos y especializados, bajo una malla curricular de estándar internacional, además de poder compartir tus conocimientos mediante nuestros convenios con las mejores instituciones a nivel mundial.

 

Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.

Visual FM: el valor de la tecnología analógica

A pesar del avance de la conectividad, la transmisión análoga sigue demostrando que es posible compartir datos con pocos recursos, especialmente en contextos donde el acceso tecnológico es limitado. Para demostrarlo, un equipo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica UTEC desarrolló Visual FM.

17 September 2025
el valor de la tecnología analógica

 

La radio nunca pasa de moda

Transmitir imágenes sin necesidad de internet ni computadoras es totalmente posible gracias a las ondas de radio, una tecnología ampliamente utilizada durante el siglo XX y sigue vigente al día de hoy.

 

A pesar del avance de la conectividad, la transmisión análoga sigue demostrando que es posible compartir datos con pocos recursos, especialmente en contextos donde el acceso tecnológico es limitado. Para demostrarlo, un equipo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica UTEC desarrolló Visual FM.

 

¿Cómo funciona Visual FM?

 

Este proyecto permite transmitir y decodificar imágenes utilizando señales de radiofrecuencia, codificadores y decodificadores SSTV, y tecnología electrónica analógica. Con este sistema, se pueden enviar imágenes por ondas de radio y reconstruirlas en un display, sin necesidad de computadoras ni dispositivos móviles. El proyecto ya ha sido probado exitosamente en entornos controlados, demostrando su capacidad para enseñar principios clásicos de telecomunicación de forma práctica y accesible.

 

Redescubriendo el pasado para reinventar el futuro

 

Visual FM fue creado para acercar a más personas al mundo de las telecomunicaciones. Es un ejemplo claro de cómo los experimentos pueden encender en los estudiantes una curiosidad genuina por el mundo de las ciencias, el punto de partida para reinventar el mundo.
 

Robot Cuadrúpedo: una plataforma usada por estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecatrónica UTEC para realizar exploraciones seguras

En entornos como instalaciones industriales, terrenos de difícil acceso o zonas impactadas por desastres naturales, ingresar físicamente puede ser riesgoso o ineficiente. Este robot es una plataforma libre que permite a los alumnos implementar algoritmos para distintas aplicaciones y diseñar herramientas que se puedan acoplar al robot.
 

17 September 2025
robot cuadrúpedo utec

 

Llegando a donde otros no pueden

En entornos como instalaciones industriales, terrenos de difícil acceso o zonas impactadas por desastres naturales, ingresar físicamente puede ser riesgoso o ineficiente. Este robot es una plataforma libre que permite a los alumnos implementar algoritmos para distintas aplicaciones y diseñar herramientas que se puedan acoplar al robot.

 

Un prototipo versátil y funcional

 

Este robot cuenta con una cámara integrada que transmite imágenes en tiempo real, facilitando labores de supervisión visual. Aunque aún se encuentra en etapa de desarrollo, ha sido validado tanto en espacios de la universidad como en eventos externos, demostrando ser adaptable, fácil de manipular y con posibilidades de expansión. Su sistema puede ser programado con funciones personalizadas y está preparado para integrar aplicaciones de inteligencia artificial en futuras versiones.

 

Siempre hacia adelante

 

Más que una solución técnica, este proyecto es una puerta de entrada al mundo de la robótica aplicada. Desde UTEC, la ingeniería se convierte en una herramienta para enfrentar desafíos reales, como acceder a zonas peligrosas sin poner en riesgo vidas humanas. Un ejemplo claro de cómo la tecnología puede ampliar nuestros límites y reinventar el mundo.

 

 

robot cuadrúpedo realizado por alumnos de Ingeniería Mecatrónica

 

¿Por qué estudiar Ingeniería Mecatrónica en UTEC?


El lugar ideal para estudiar Ingeniería Mecatrónica es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), donde descubrirás la tecnología y la robótica del futuro, poniendo en práctica conocimientos en electrónica, mecánica y ciencia de la computación para desarrollar ideas que solucionarán problemas cotidianos.


En UTEC, aprenderás Ingeniería Mecatrónica con docentes reconocidos y especializados, bajo una malla curricular de estándar internacional, además de poder compartir tus conocimientos mediante nuestros convenios con las mejores instituciones a nivel mundial.


Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
 

UTEC Ventures lanza Inflection, el programa que marca un punto de inflexión para founders UTEC

La nueva iniciativa de UTEC Ventures ofrece inversión y acompañamiento exclusivo para startups de estudiantes y egresados UTEC.

Escrito por:
Comunicaciones UTEC
24 January 2025

Este año, UTEC Ventures (UV) celebra 11 años desde su creación, más de una década ayudando a compañías tecnológicas excepcionales a revolucionar la región, con 50 inversiones realizadas en diversas industrias (educación, finanzas, bienestar, construcción y más) y 6 exits hasta la fecha, como el de Joinnus y Freshmart. Muchas de estas compañías se han expandido no solo al resto de Latinoamérica, sino también a Estados Unidos y Europa, y han recibido inversión de actores globales, como Y Combinator, Techstars, Monashees y Latitud.

 

 

En este contexto, y con el objetivo de canalizar esta experiencia directamente hacia su comunidad, UTEC Ventures anuncia el lanzamiento de “Inflection”, un programa de inversión y acompañamiento exclusivo para estudiantes y alumni de la universidad. "Desde UV no podríamos estar más felices por este gran hito, el cual refleja la madurez a la que ha llegado el ecosistema startup en UTEC", Kevin Granda Partner, Head of Investments & Entrepreneurship.
 



Resultados que avalan el camino 


En solo seis años desde el inicio de su primer programa para estudiantes y alumni, las compañías apoyadas por UV han alcanzado más de USD 1 millón en ventas totales y más de USD 500 mil en financiamiento levantado. Actualmente, la aceleradora gestiona tres programas anuales y en los últimos dos años invirtió en cuatro startups fundadas por estudiantes y egresados de UTEC: Peopl, Syntax, Livo y Fran, que hoy destacan por su crecimiento en ventas, expansión y atracción de capital. Así, el mundo startup se fue posicionando en la comunidad UTEC, con ideas cada vez más sólidas, retos de negocio cada vez más específicos y desafiantes y una cantidad cada vez mayor de founders con la convicción de poder crear compañías gigantes resolviendo problemas globales.


"De esta manera, prepararon el camino Vimos que ya era el momento de una propuesta de UTEC exclusiva para UTEC, apostando así por el mejor talento tech. Esta es la razón por la que creamos Inflection: estar a la altura de esa creciente ambición que vemos en estudiantes y alumni UTEC que buscan construir una compañía tecnológica, ofreciendo no solo nuestro acompañamiento, sino ahora también una inversión inicial que creemos que puede ser el punto de inflexión para que su startup despegue", sostiene Kevin Granda Partner, Head of Investments & Entrepreneurship. 
 


¿En qué consiste Inflection? 


El programa invertirá USD 25,000 en cada startup (hasta 2 por año) mediante una nota convertible a un cap de USD 1 millón. La inversión incluye USD 15,000 en efectivo y USD 10,000 en servicios. Ofrecemos:
 

- Capital relativamente poco competido (solo estudiantes y alumni UTEC)

- Ingreso al portafolio UV.

- Programa de aceleración con seguimiento periódico personalizado

- Conexiones con potenciales clientes, expertos e inversionistas locales y regionales

- Perks valorizados en más de USD 1 millón

- Acceso al espacio de trabajo en UV


¿Cuáles son los requisitos?
 

- Al menos 1 cofounder debe ser: Estudiante de una carrera de pregrado de UTEC, egresad@ de una carrera de pregrado de UTEC o egresad@ del Tech MBA de UTEC.

- La startup debe estar en etapa pre-revenue o early revenue.

- La startup debe estar constituida como LLC o C-Corp (se puede realizar durante el proceso de selección).

- Ideal pero no necesariamente, la startup ha recibido financiamiento de al menos USD 1,000.
 


¿Cómo es el proceso?


El proceso se divide en varias etapas, cada una de las cuales es un filtro para la siguiente:

- Postulación: Se puede postular en cualquier momento a través de este formulario, sin un plazo límite, ya que revisaremos las postulaciones según las recibamos.

- Deepdive: Además de la información proporcionada en el formulario de postulación, consideraremos el estado del mercado o sector de la compañía, incluyendo competencia existente, diferenciación y potenciales riesgos.

- Due Diligence: El equipo será entrevistado por el equipo UV, así como por un comité de inversión, conformado por founders de nuestro portafolio, para conocer más profundamente al equipo, su visión, lo que han logrado y los retos a enfrentar.

- Reference Check: Conversaremos con usuarios, clientes, aliados, mentores o inversionistas, según sea el caso, como validación final previa a la decisión de inversión.

- Programa de inversión: Desembolsamos la inversión e iniciamos el programa de acompañamiento personalizado, en el que ayudaremos durante 12 meses al equipo a afinar su negocio, navegar obstáculos y encontrar la estrategia correcta para crecer exponencialmente.
 


Con Inflection, UTEC Ventures reafirma su compromiso de impulsar a la siguiente generación de founders con visión global, aquellos que se atreven a emprender desde hoy, que apuestan por la tecnología y que buscan resolver los grandes desafíos de nuestro tiempo. La convocatoria ya está abierta y está dirigida exclusivamente a estudiantes y egresados de UTEC.
 

"Desde UV no podríamos estar más felices por este gran hito, el cual refleja la madurez a la que ha llegado el ecosistema startup en UTEC", Kevin Granda
Partner - Head of Investments & Entrepreneurship 

Si tienes alguna consulta, no dudes en escribirnos:
Sebastián Ruiz de Castilla, sruizd@utec.edu.pe
Pierina Kingkee, pkingkee@utec.edu.pe

De UTEC a Duke: el camino de Alexia Torres hacia el análisis de datos y los negocios globales

Nuestra egresada de Ingeniería Industrial llevó su formación al siguiente nivel con una maestría en Duke y hoy aplica todo lo aprendido como Sr. Business Analyst en EE. UU.
 

Escrito por:
UTEC
Comunicaciones UTEC
25 August 2025

De Lima a Carolina del Norte: una decisión que transforma


Alexia Torres siempre supo que quería una carrera versátil. Por eso eligió Ingeniería Industrial en UTEC, motivada por su hermano y su tío, quienes conocían de cerca la propuesta académica de la universidad. Lo que quizá no imaginó en ese momento, fue que unos años después estaría estudiando una maestría en The Fuqua School of Business de Duke University, puesto #12 entre las mejores escuelas de negocios (U.S. News & World Report, 2024), y viviendo una experiencia única. 

 



Gracias al programa 4+1, Alexia pudo complementar su formación de pregrado en UTEC con un Master of Quantitative Management: Business Analytics en Estados Unidos, experiencia que marcó su desarrollo personal y profesional. 
 

“El plan de estudios de la maestría en Duke se siente como una continuación del plan en UTEC. La formación que recibí me preparó de manera sólida”, comenta Alexia.

Ella terminó su maestría recibió el reconocimiento de Fuqua Scholar (top 10% en desempeño académico) y además el Team Fuqua Award de este año.
 

Formación de vanguardia con impacto global
 

Durante su maestría, Alexia accedió a cursos que le permitieron adentrarse en áreas clave para el futuro de los negocios, como la ciencia de datos y la inteligencia artificial. Estos conocimientos, sumados a una sólida base técnica y una perspectiva empresarial, le brindaron herramientas altamente competitivas para el mundo laboral.

Además, el entorno internacional de Duke le abrió las puertas a nuevas culturas, amistades y desafíos personales. “Mudarte a un país nuevo, sola, y estudiar en una universidad como Duke es una experiencia transformadora. Aprendes a conocerte, a crecer y a valorar tus capacidades en un entorno global”, señaló Alexia. 
 

Un camino que comenzó en UTEC

Alexia destaca que gran parte de su crecimiento empezó en UTEC. Durante sus años de estudio, fue directora de Alianzas Estratégicas del capítulo estudiantil de la Society of Women Engineers, asistente de cátedra en cursos clave como estadística y modelado probabilístico, y realizó proyectos de investigación junto a docentes que marcaron su camino.

Gracias a esas experiencias, y con el impulso de docentes como Claudia Antonini y José Larco, realizó un intercambio en Georgia Tech, donde accedió a cursos avanzados de su especialidad y creó una red profesional que aún mantiene. “Los profesores de UTEC están realmente comprometidos con el crecimiento de sus alumnos. Ellos fueron claves en mi decisión de seguir especializándome”, indicó Alexia. 


Del aula al mundo laboral

Hoy, Alexia se desempeña como Sr. Business Analyst en The Home Depot, uno de los retailers más grandes del mundo. Recientemente, volvió a UTEC para compartir su experiencia con estudiantes interesados en el programa 4+1. Durante su charla, explicó cómo su formación técnica le permitió desenvolverse con solvencia en entornos altamente exigentes y cómo las herramientas de análisis de datos que adquirió en Duke le han permitido aportar valor desde una mirada estratégica.



Si tu también quieres terminar tu carrera con un Bachiller y Máster en una institución top de mundo para potenciar tu empleabilidadcon el programa 4+1, escríbenos aquí: https://pregrado.utec.edu.pe/landings/admision/programa-bachiller-y-master


 

Suscribirse a