Pasar al contenido principal

La ectogénesis: úteros artificiales para apoyar a bebés prematuros

Escrito por:
UTEC
16 May 2024

Por Andrés Julián Arias-Moreno

Uno de los avances para asistir e incrementar la posibilidad de sobrevivencia de los bebés que nacen prematuramente (aquellos con menos de 25 semanas de gestación), son los úteros artificiales, dispositivos diseñados para mantener el crecimiento y desarrollo del embrión humano prematuro fuera del útero. Estas matrices imitan la estructura y la función del útero humano, proporcionando un entorno óptimo para que el bebé prematuro sobreviva, monitoreando y regulando cuidadosamente las condiciones en su interior gracias a sensores integrados y sistemas de control automatizado, proporcionando así un espacio seguro y saludable donde el bebé puede alcanzar su desarrollo completo y pleno antes de “nacer” al mundo exterior.

 

A pesar de que estos dispositivos han sido probados con éxito en corderos y cerdos (Figura 1), cuyos embriones en gestación han sido mantenidos vivos por varios días [1,2], se tiene una gran incertidumbre sobre los resultados que esta tecnología pudiera alcanzar con humanos [3]. 

 

Figura 1. Cordero representativo canulado a los 107 días de gestación y al 4º día de apoyo asistido con un útero artificial. [1].

Existen una alta tasa de morbilidad y mortalidad en bebés que nacen antes de las 22 semanas, probabilidades que se reducen en la medida en que el bebé nazca con mayor tiempo de gestación.   Cuando un embrión en formación nace de forma prematura, sus pulmones aún no se encuentran lo suficientemente maduros para respirar aire, por lo que necesitan estar protegidos del ambiente externo y recibir el oxígeno y los nutrientes para el desarrollo a través del cordón umbilical, mientras sus pulmones están protegidos por el líquido amniótico. Actualmente, estos bebés son puestos en incubadoras que les brindan condiciones para poder seguir su desarrollo. No obstante, al ser estas un espacio lleno de aire, no brindan completamente el ambiente seguro que el bebé prematuro necesita para su desarrollo adecuado, y es frecuente que los bebés que sobreviven a este escenario presenten durante su vida problemas de salud tales como enfermedades neurológicas, sordera, dificultad en el movimiento u otros problemas acarreados por el desarrollo incompleto en en vientre materno [4,5].  

 

En estas condiciones, los úteros artificiales brindan un ambiente donde el embrión prematuro es puesto en el interior de una bolsa que contiene un líquido amniótico sintético que aisla al feto del ambiente exterior mientras que se le suministran todos los nutrientes, hormonas y oxígeno tanto a través de este líquido como del cordón umbilical, conectado a su vez al sistema de control de este dispositivo (Figura 2).  

 

 

Figura 2. Esquema representativo del concepto de útero artificial. Adaptado de [5].

Son dispositivos muy promisorios para ayudar a la sobrevivencia del gran número de bebés prematuros que nacen mundialmente, pero que a su vez trae posiciones sociales y éticas encontradas.  

Por una lado, los úteros artificiales tienen el potencial de revolucionar la forma de la concepción y el embarazo. Podrían ofrecer una solución para las mujeres con problemas de infertilidad o que no pueden llevar un embarazo a término a causa de complicaciones médicas, mientras que eliminan varios de los riesgos asociados con el embarazo, como la preeclampsia, el parto prematuro y las complicaciones durante el parto.

Por otro lado, los úteros artificiales plantean una serie de aspectos éticos y sociales como por ejemplo la idea que se tiene sobre la maternidad, la subrogación, el alcance que tendrá sobre la salud y calidad de vida del embrión allí gestado, la maternidad asistida, entre otros [6,7]. 

Los avances tecnológicos y éticos resolverán estas inquietudes en los próximos años. 

Referencias

  1. E. Partridge, M. Davey, M. Hornick et al., "An extra-uterine system to physiologically  support the extreme premature lamb", Nature Communications 8, 15112, abril de 2017. https://doi.org/10.1038/ncomms15112.

  1. Women and Infants Research Foundation, "Artificial womb EVE Therapy". Women and Infants Research Foundation Newsletter. [En línea]. Disponible en: https://wirf.com.au/Our-Research/Case-Studies/Artificial-womb-EVE-Therapy. Consultado el 13 de mayo de 2024.

  1. C. Willyard, “Everything you need to know about artificial wombs”. MIT Technology review. Septiembre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.technologyreview.com/2023/09/29/1080538/everything-you-need-to-know-about-artificial-wombs/#:~:text=An%20artificial%20womb%20is%20an,biobag%2C%E2%80%9D%20surrounded%20by%20fluid. Consultado el 13 de mayo de 2024.  

  1. Vitara Biomedical Inc, “A New Era in Neonatal Care”. Vitara Biomedical Inc. [En línea]. Disponible en: https://www.vitara.com/. Consultado el 13 de mayo de 2024.

  1. Perinatal Life support, “PLS System, Perinatal Life Support explained”. [En línea]. Disponible en: https://perinatallifesupport.eu/. Consultado el 13 de mayo de 2024.  

  1. N. Williams, "The Pros and Cons of Artificial Wombs". News-Medical. Agosto de 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.news-medical.net/health/The-Pros-and-Cons-of-Artificial-Wombs.aspx. Consultado el 13 de mayo de 2024.

  2. A. Vidal Egea, “Some feminists believe that artificial wombs will be an antidote to the patriarchy, but the prospects are not so clear”. El País. Diciembre de 2023. [En línea]. Disponible en: https://english.elpais.com/technology/2023-12-26/some-feminists-believe-that-artificial-wombs-will-be-an-antidote-to-the-patriarchy-but-the-prospects-are-not-so-clear.html. Consultado el 13 de mayo de 2024. 

Status de los Desafíos de Sostenibilidad de la Ingeniería Química en Latinoamérica y el Caribe (LAC) – Parte 1

Escrito por:
UTEC
29 May 2024

Como ingenieros peruanos, la mayoría de veces tomamos como referencia indicadores basados en el Norte Global (EE. UU. Y Europa) además de China, sin embargo sentimos falta de una globalocalización el concepto acuñado por el sociólogo escocés, Roland Robertson, que cuya idea transmite que se debe pensar globalmente y actuar localmente con estrategia.  En este contexto, esta reflexión tratará sobre un artículo de revisión titulado "Tackling sustainability challenges in Latin America and Caribbean from the Chemical Engineering Perspective: A literature review in the last 25 years", el cual ha sido publicado en la revista "Chemical Engineering Research and Design" por los autores mexicanos Juan Gabriel Segovia-Hernández, Salvador Hernández, Enrique Cossío-Vargas y Eduardo Sánchez-Ramírez, en 2022. El principal objetivo se centra en desarrollar los desafíos de la sostenibilidad a los que se enfrenta Sudamérica y el Caribe y las iniciativas en los ámbitos industrial y académico en los últimos 25 años. 

En el artículo se resalta que a pesar de que muchos países en nuestra región están en vías de desarrollo, la industria química de la región es altamente competitiva a nivel global, gracias a la disponibilidad de recursos naturales y materias primas, incluyendo agua, tierra y biodiversidad. Los autores mencionan la rápida revolución agrícola y la evolución hacia el liderazgo mundial en la explotación de mercados de biocombustibles y nuevas tecnologías agrícolas como indicadores del potencial de la región. Además, se destacan también la significativa producción de sustancias químicas de commodities como metales, petróleo y sus derivados, cosméticos, perfumes y productos farmacéuticos. Esta misma producción que genera riquezas y puestos de trabajo también es responsable por una gran cantidad de residuos industriales, ante esta preocupación la industria ha mostrado interés en aumentar la eficiencia energética y reducir el desperdicio, por otro lado, se registran investigaciones científicas relevantes (de LAC) en áreas que abarcan aspectos energéticos, ambientales, económicos y de seguridad industrial. También, hay iniciativas de discusión en temas como transición energética sostenible y la necesidad de acciones concretas por parte de la academia para implementar estudios de caso en el aula y fomentar conversaciones y enfoques orientados a soluciones.

Mostrando Figura1 Blog.jpg

Figura 1. Abundancia de recursos naturales como agua y minerales (extraído de https://www.istockphoto.com/es).

El mencionado artículo ha sido dividido en 10 secciones que abordan aspectos desde sistemas de tratamiento de efluentes y emisiones hasta sistemas de intensificación y recuperación de energía pasando por la necesidad de la sostenibilidad de cadena de suministros y valorización de residuos y biomasa vegetal. Con esto y por la amplitud de los temas tratados, el presente blog presentará los primeros temas desde sistemas de recuperación de energía hasta técnicas de remediación de aire, agua y suelo. Queda para la segunda parte (próximas ediciones, aún en este 2024) la discusión de temas como valorización de biomasa, intensificación de procesos y métodos de Análisis de Ciclo de Vida como principales desafíos.

En relación a los sistemas de recuperación de energía y calor para el desarrollo sostenible en LAC, se presentan varios estudios y publicaciones que discuten la optimización y el diseño de redes de intercambiadores de calor, la minimización del consumo de agua y energía, y la integración de energía solar y otras fuentes de energía renovables en procesos industriales como el hidrógeno verde. En esta sección son imperdibles los modelos de programación lineal y la integración de ciclos de Rankine orgánicos regenerativos en procesos industriales. 

La sección dedicada al tratamiento de agua en LAC se destacan los avances recientes en el tratamiento de agua contaminada con compuestos químicos de diverso origen, hidrocarburos, antibióticos, metales pesados, tintes, etc. que provienen de la descarga directa de aguas residuales de las industrias textil, plástica, del cuero, cosmética, papelera, de impresión y de procesamiento de alimentos al medio ambiente. Estas industrias requieren el uso de tecnologías de tratamiento adecuadas para reducir la concentración de estos contaminantes en efluentes industriales y garantizar estándares ambientales. Entre las estrategias que se hace mención están la utilización de polímero catiónico (Amberlite IRA 402) en pruebas de lote para adsorber tintes y el estudio de factores experimentales como la cantidad de resina, la concentración de materia orgánica, el tiempo de interacción óptimo y el pH. También se mencionan los tratamientos de Fenton anódico (AFT) para tratar pequeños volúmenes y bajas concentraciones de contaminantes orgánicos en tiempos de tratamiento cortos, utilizando reactores de banco a escala con diferentes configuraciones.

Hay más, Segovia y colaboradores trata también de las iniciativas de remediación de suelos y aire. Para el suelo, destacan los esfuerzos realizados para remediación por contaminación con hidrocarburos, pesticidas y metales pesados. Se menciona el uso de técnicas como el lavado de suelo asistido por surfactantes, además, se discute la efectividad de plantas de invierno en la fitorremediación de suelos contaminados con herbicidas y el uso de hierro cero-valente y complejos hierro-cobre en la remediación de suelos con pesticidas. Además, se resalta la necesidad de desarrollar estrategias de remediación específicas y la importancia de la investigación multidisciplinaria para entender las vías de liberación de contaminantes al medio ambiente.

Para el aire, se aborda la contaminación atmosférica y su impacto en el calentamiento global, identificando gases de efecto invernadero como fluorados, óxido nitroso, metano y dióxido de carbono. Se presentan estrategias de gestión y tratamiento para transformar estos contaminantes en formas menos peligrosas como el uso de TiO2 (dióxido de titanio) y nanofotocatalizadores en aplicaciones como la purificación de agua y aire, desinfección y esterilización de suelos. En asociación a la aplicación se describen rutas industriales tradicionales y nuevas para la producción de nanofotocatalizadores.

Además, se menciona trabajos acerca de la actividad y estabilidad de catalizadores bimetálicos de oro-iridio para la oxidación de compuestos orgánicos volátiles a bajas temperaturas, destacando su sinergia. Como se ve el principal enfoque de remediación de emisiones en LAC está enfocado en el desarrollo de nuevos materiales.

 

En resumen, América Latina tiene el potencial para desarrollar tecnologías industriales que permitan una producción sostenible de bienes y servicios, esperemos que, el impacto de fuentes antropogénicas en la explotación de los recursos, el medio ambiente sea mucho más consciente pues llegamos a la capacidad de soporte de la tierra lo que abre desafíos y oportunidades para generaciones futuras de ingenieros químicos.

Mostrando Figura 2 Blog.jpg

Figura 2. Recursos humanos – nuevas generaciones de ingenieros químicos (extraído de https://www.istockphoto.com/es).

El presente blog fue escrito com la assistência de herramentas de IA. Especificamente, el Chatpdf (https://www.popai.pro) resumió las secciones del artículo en referencia. 

Referencia

  • Juan Gabriel Segovia-Hernández, Salvador Hernández, Enrique Cossío-Vargas, Eduardo Sánchez-Ramírez. Tackling sustainability challenges in Latin America and Caribbean from the chemical engineering perspective: A literature review in the last 25 years, Chemical Engineering Research and Design, 188, Pages 483-527, 2022. https://doi.org/10.1016/j.cherd.2022.10.012.

 

CRISPR a la carte - Alejandra Ratti Parandelli

Escrito por:
UTEC
27 June 2024

El proyecto del laboratorio de Vayu Hill-Maini utiliza un conjunto de herramientas de biología sintética modular en la ingeniería de hongos comestibles para mejorar su valor nutricional y atractivo sensorial. Los investigadores desarrollaron un kit de herramientas para Aspergillus oryzae, un hongo comestible utilizado en alimentos fermentados y como alternativa a la carne. Este kit incluye métodos CRISPR-Cas9 para integración génica, loci neutros y promotores ajustables.

 

Los investigadores utilizaron estas herramientas para aumentar los niveles intracelulares de ergotioneína, un nutracéutico, y de hemo, una molécula que aporta sabor y color, en la biomasa comestible. La cepa que sobreproduce hemo tiene un color rojo y se puede formular fácilmente en hamburguesas vegetarianas con un procesamiento mínimo. Estos hallazgos resaltan el potencial de la biología sintética para mejorar los alimentos fúngicos y proporcionar herramientas genéticas útiles para la producción de alimentos y otras aplicaciones.

 

El sistema alimentario global es uno de los principales contribuyentes al cambio climático, y la transición hacia métodos de producción más sostenibles, como los procesos microbianos, es crucial para mitigar el impacto ambiental y alimentar a una población en crecimiento. Los hongos filamentosos, que incluyen setas y mohos, son prometedores para la producción de alimentos microbianos debido a su alta capacidad secretora de proteínas y su capacidad para degradar y crecer en sustratos complejos, lo que reduce la dependencia de ingredientes purificados como la glucosa.

 

Estos avances permiten una mayor eficiencia y control en la ingeniería genética de hongos comestibles, lo que podría llevar a nuevas aplicaciones en la producción de alimentos y otros campos. Entonces a partir de estos hallazgos, cabe preguntarse:

 

¿Cómo se utiliza el kit de herramientas de biología sintética modular para la ingeniería genética de Aspergillus oryzae?

El kit de herramientas de biología sintética modular para A. oryzae se utiliza para realizar ingeniería genética de manera precisa y eficiente. Este kit incluye varios componentes clave:

 

Método CRISPR-Cas9: Se emplea para modificar genes con precisión. En lugar de usar plásmidos para expresar Cas9 y los ARN guía (sgRNA), el método involucra la transformación directa de complejos de Ribonucleoproteína (RNPs) formados in vitro a partir de proteína Cas9 y sgRNAs comercialmente disponibles.

 

Loci neutros: Estos son lugares específicos en el genoma donde se pueden insertar genes de manera predecible y sin afectar las funciones celulares esenciales.

 

Promotores ajustables: Incluyen promotores bidireccionales y un sistema de expresión sintética que permite una fuerte expresión génica independiente de la composición del medio de cultivo.

 

Para utilizar el kit de herramientas, los investigadores diseñan experimentos que involucran la integración de genes heterólogos en los loci neutros utilizando el método CRISPR-Cas9. Por ejemplo, en el estudio se utilizó este enfoque para sobreproducir ergotioneína, un potente antioxidante, y para pensar la vía biosintética del hemo para mejorar el sabor y el color de la biomasa fúngica comestible.

 

¿Cuáles son las implicaciones del uso de filamentos fúngicos en la transición hacia un sistema alimentario más sostenible?

 

Los filamentos fúngicos, que incluyen setas y mohos, tienen implicaciones significativas en la transición hacia un sistema alimentario más sostenible por varias razones:

 

Eficiencia de recursos: La producción de alimentos a partir de filamentos fúngicos puede ofrecer una mayor eficiencia en el uso de recursos en comparación con la agricultura animal intensiva. Los hongos pueden crecer en sustratos complejos, como subproductos alimenticios o lignocelulosa, reduciendo la dependencia de ingredientes purificados como la glucosa. Esto disminuye la carga ambiental y los costos asociados con la producción de alimentos.

 

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: La sustitución de parte de la proteína animal por micoproteína fúngica podría reducir las emisiones de metano y la deforestación, con la consiguiente disminución de las emisiones de CO2. Esto es crucial para mitigar el cambio climático.

 

Seguridad y control de producción: Los procesos microbianos para la producción de alimentos pueden ofrecer un control más preciso sobre la producción, lo que puede mejorar la seguridad y la calidad de los alimentos.

 

Reducción del sufrimiento animal: La transición a métodos de producción de alimentos basados en microbios puede reducir el sufrimiento animal asociado con la agricultura industrial.

 

Versatilidad y comercialización: Los filamentos fúngicos se han utilizado históricamente en alimentos fermentados y ahora se están explorando en productos como alternativas a la carne. La micoproteína, por ejemplo, puede ser formulada para imitar la textura de la carne, ofreciendo una alternativa convincente para los consumidores que buscan reducir su consumo de productos animales.

Potencial para la ingeniería genética: El desarrollo de herramientas de biología sintética para filamentos fúngicos comestibles, como Aspergillus oryzae, permite la modificación genética precisa para mejorar el valor nutricional y el atractivo sensorial de los alimentos fúngicos. Esto podría llevar a nuevos productos alimenticios con perfiles nutricionales mejorados y características sensoriales atractivas.

 

En resumen, los filamentos fúngicos ofrecen un potencial prometedor para revolucionar el sistema alimentario global, proporcionando alternativas sostenibles a los productos animales y contribuyendo a la reducción del impacto ambiental de la producción de alimentos.

 

Bibliografía:

 

Maini Rekdal, V. et al. (2024) ‘Edible mycelium bioengineered for enhanced nutritional value and sensory appeal using a modular synthetic biology toolkit’, Nature Communications, 15(1). doi:10.1038/s41467-024-46314-8.

 

Una nueva herramienta de edición genética ha llegado: Bridge RNA

Escrito por:
UTEC
19 August 2024

La tecnología CRISPR (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas) es una técnica de edición genética que actúa como "tijeras" moleculares utilizando una molécula de ARN como guía de corte. Esta herramienta a menudo se usa para cambiar una o, como máximo, unas pocas bases de ADN. Rompe las dos hebras de ADN y luego el sistema de reparación del ADN de la célula vuelve a unir las hebras con las nuevas mutaciones o deleciones. Sin embargo, el método expone los cortes del ADN, lo que abre la puerta a errores no deseados. Se ha estimado que CRISPR tiene una tasa de error de alrededor del 4-5%. Aunque la edición no es perfecta, CRISPR ha revolucionado la industria biomédica y la medicina al permitir ediciones directas de genes. Como se mencionó anteriormente, CRISPR es adecuado para ediciones pequeñas, pero no para ediciones grandes. El reciente descubrimiento de un mecanismo de edición molecular conocido como "ARN puente", encontrado en bacterias, podría superar las limitaciones de CRISPR.

La técnica del ARN puente explota los mecanismos de las secuencias genéticas móviles (o "genes saltarines") dentro del genoma a través de la escisión y ligación, lo que permite la modificación de la información del ADN mediante inserción, escisión e inversión sin exponer el ADN cortado, a diferencia de CRISPR. Una enzima llamada recombinasa utiliza dos bucles (CRISPR usa solo uno) de una molécula única de ARN puente. Un bucle reconoce la secuencia donante, que puede ser larga, y el otro el ADN diana. Los sitios donantes y objetivos se pueden seleccionar diseñando las secuencias del ARN puente. Esta nueva herramienta de edición de genes fue posible gracias al trabajo del laboratorio de Patrick Hsu en el Instituto Arc en Palo Alto y colaboradores de la Universidad de Tokio.

La herramienta del ARN puente se basa en el mecanismo utilizado por los "genes saltarines" como IS110 (elementos de secuencia de inserción 110) que se escinden y ligan dentro y entre los genomas microbianos. Los elementos IS110 consisten solo en un gen que codifica la enzima recombinasa, flanqueado por ADN que se une para producir una molécula de ARN (el ARN puente), que se pliega en dos bucles. Un bucle se une al ADN donante, mientras que el otro bucle se une al ADN objetivo donde se insertará el elemento de secuencia. El ARN puente se une al ADN donante y al ADN diana a través de interacciones de emparejamiento de bases.

La técnica del ARN puente podría permitir el reemplazo de genes dañados en el cáncer o en condiciones hereditarias, así como la eliminación de segmentos de ADN que promueven trastornos neurodegenerativos como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la enfermedad de Huntington. En general, el ARN puente tiene el potencial de ser más revolucionario que CRISPR al permitir modificaciones a gran escala del genoma.

Referencias:

Patrick Hsu et al. Bridge RNAs direct programmable recombination of target and donor DNA, Nature (2024). DOI: 10.1038/s41586-024-07552-4. www.nature.com/articles/s41586-024-07552-4

Hiraizumi, M et al. Structural mechanism of bridge RNA-guided recombination, Nature (2024). DOI: 10.1038/s41586-024-07570-2 www.nature.com/articles/s41586-024-07570-2

Estudiantes de UTEC diseñan primera prótesis canina para mejorar calidad de vida de mascotas con amputaciones

Un grupo de dos estudiantes y dos egresados de las carreras de Bioingeniería y Mecatrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) han desarrollado las primeras prótesis caninas personalizadas del Perú, como parte de su startup Dog Motion Studio, un emprendimiento biomédico que fusiona tecnología de vanguardia con compromiso por el bienestar animal.

Escrito por:
Comunicaciones UTEC
29 September 2025

La iniciativa surgió a partir del caso de Jack, un perro que perdió una de sus patas delanteras debido a un tumor. Conmovidos por su historia, el equipo diseñó una prótesis completamente adaptada a su anatomía y necesidades motrices, utilizando tecnologías de escaneo e impresión 3D. Gracias a este dispositivo, Jack mejoró su postura gracias a ese punto de apoyo para su peso, logrando una mejor calidad de vida durante sus últimos meses de vida. Su caso fue el punto de partida para un proyecto que hoy busca revolucionar la atención veterinaria de animales con amputaciones, brindándoles autonomía, confort y una nueva oportunidad para moverse con libertad.        
 


“Nuestro proyecto, que hemos llamado “Dog Motion Studio” desarrolla prótesis funcionales y personalizadas para mascotas, especialmente perros con amputaciones de alguna extremidad. Para ello, empleamos tecnologías modernas como el escaneo anatómico, modelado digital y la impresión 3D, integrando conceptos biomédicos”, explica Héctor López, estudiante de la carrera de Bioingeniería de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

 

 

Innovación con propósito


Dog Motion Studio desarrolla prótesis funcionales y personalizadas para mascotas, especialmente perros con amputaciones de alguna extremidad, empleando tecnologías modernas como el modelado, el escaneo y la impresión 3D, complementado con conceptos biomédicos.


El proceso empieza con una evaluación del caso junto a la Veterinaria Pet Friendly. Después se realiza un escaneo anatómico del animal a través de cámaras o escáneres portátiles. Luego, el equipo diseña la prótesis con distintos software como CAD y Blender, considerando la ergonomía, tipo de amputación y nivel de actividad del paciente.        
 

       
Finalmente, la prótesis es fabricada con materiales livianos y resistentes como ABS, PETG, TPU, y ajustada al cuerpo del animal con un material suave como siliconas protésicas para evitar rozamiento. Gracias a la personalización, se logra un mejor acople al muñón o extremidad restante, permitiendo que el paciente canino recupere movilidad parcial o total sin comprometer su comodidad.        


“Nuestro proyecto se diferencia de otros por su enfoque en biomecánica, diseño centrado en la mascota y manufactura digital. Ha sido reconocido por expertos como el primer prototipo parámetro en Perú en usar tecnologías digitales en prótesis para mascotas, escaneo anatómico e impresión 3D, para desarrollar prótesis caninas personalizadas”, detalla Richard Calderón, egresado de la carrera de Bioingeniería de UTEC.

 

De la idea al movimiento


Hasta la fecha, Dog Motion Studio ha beneficiado a dos pacientes caninos “Jack” y “Grau”, ambos con amputaciones debido a enfermedades oncológicas. En el caso de “Jack”, su prótesis tomó entre 4 y 5 meses de desarrollo, al implicar investigación inicial, múltiples interacciones y pruebas físicas. Por su parte, “Grau” logró adaptarse rápidamente a su prótesis, la cual se fabricó en solo un mes gracias al aprendizaje adquirido. Actualmente, se encuentra recuperado y continúa usando su prótesis de manera activa. Hoy el equipo busca reducir la producción de cada prótesis a menos de una semana, lo que mejoraría la respuesta a la necesidad del paciente y facilita una adaptación temprana.

       
Dejando huellas

El equipo tiene como objetivo convertirse en un referente nacional en el desarrollo de soluciones biomédicas accesibles para animales. Entre sus metas para los próximos años se encuentra la consolidación de la empresa y la producción de más de 100 prótesis funcionales para mascotas al año 2026.        

Asimismo, planean incorporar soluciones complementarias como ortesis, férulas y asistentes motrices, además de desarrollar una plataforma virtual de atención personalizada en conjunto con veterinarios aliados. También tienen previsto escalar su modelo a otras ciudades del país y a nivel de América Latina.        

 

“Nuestro proyecto, que hemos llamado “Dog Motion Studio” desarrolla prótesis funcionales y personalizadas para mascotas, especialmente perros con amputaciones de alguna extremidad. Para ello, empleamos tecnologías modernas como el escaneo anatómico, modelado digital y la impresión 3D, integrando conceptos biomédicos”, explica Héctor López, estudiante de la carrera de Bioingeniería de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

“Estamos trabajando en la documentación y estandarización de los procedimientos para crear una guía abierta de fabricación que permita replicar esta solución en otras regiones del Perú y en contextos de bajos recursos”, concluye Héctor, con la convicción de que la tecnología puede dejar huellas que cambian vidas. 

¿Cuáles son las 10 carreras más demandadas en Perú?

¿Piensas en tu futuro profesional? Descubre el ranking actualizado de las 10 carreras universitarias más demandadas en Perú. Conoce qué profesiones tienen mayor demanda y asegura tu éxito laboral. ¡Entra ahora e infórmate!

Escrito por:
UTEC
24 September 2025
profesionales de las carreras más demandadas

 

Elegir una carrera es una de las decisiones más trascendentales en la vida. En un mercado laboral tan dinámico y competitivo como el peruano, es fundamental no solo seguir tu vocación, sino también considerar las carreras más demandadas. Optar por una profesión con alta empleabilidad te abrirá las puertas a un futuro lleno de oportunidades y crecimiento. Si estás a punto de terminar el colegio y te preguntas qué estudiar, ¡has llegado al lugar correcto!), te presentamos el ranking de las 10 carreras con mayor demanda en nuestro país.


El panorama laboral actual: ¿Por qué importa la demanda?


El mundo está en constante cambio, impulsado por la transformación digital, las nuevas tecnologías y las cambiantes necesidades de la sociedad. Esto impacta directamente en el mercado laboral, haciendo que ciertas profesiones más demandadas se destaquen por encima de otras. Conocer cuáles son estas áreas te dará una ventaja estratégica, permitiéndote alinear tus intereses y habilidades con lo que las empresas y el país necesitan. A continuación, exploramos las carreras universitarias mas demandadas que están marcando la pauta en el Perú.


Ingeniería de Sistemas y Computación: Arquitectos del mundo digital


En una era dominada por la tecnología, no es sorpresa que la Ingeniería de Sistemas y Computación encabece la lista. Estos profesionales son los cerebros detrás del software, las aplicaciones, las redes y los sistemas que utilizamos a diario. Desde la banca y el retail hasta la salud y el entretenimiento, todas las industrias requieren expertos capaces de diseñar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas innovadoras.


¿Por qué es tan demandada? La digitalización de las empresas es un proceso indetenible. La creciente necesidad de ciberseguridad, el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data), el desarrollo de inteligencia artificial y el cloud computing aseguran un campo laboral vasto y en constante expansión para estos ingenieros.


Administración de Empresas: Liderazgo y visión estratégica
 

profesionales de las carreras de ingeniería de sistemas

 

Un clásico que no pierde vigencia. La carrera de Administración de Empresas sigue siendo una de las carreras con mayor demanda gracias a su increíble versatilidad. Los administradores son piezas clave en cualquier organización, encargándose de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos para alcanzar los objetivos empresariales. Su formación multidisciplinaria les permite desempeñarse en áreas tan diversas como finanzas, marketing, recursos humanos, operaciones y logística.


¿Por qué es tan demandada? Toda empresa, sin importar su tamaño o sector, necesita una gestión eficiente para sobrevivir y crecer. Los administradores con habilidades en liderazgo, pensamiento estratégico y resolución de problemas son fundamentales para la toma de decisiones y la conducción exitosa de los negocios.


Ingeniería Industrial: Los optimizadores de procesos


La eficiencia es el santo grial de cualquier industria, y los ingenieros industriales son sus guardianes. Esta rama de la ingeniería se enfoca en la optimización de procesos, sistemas y organizaciones. Su objetivo es eliminar el desperdicio de tiempo, dinero, materiales y energía, mejorando la productividad y la calidad. Su campo de acción es sumamente amplio, abarcando manufactura, servicios, logística, consultoría y más.


¿Por qué es tan demandada? En un mercado globalizado y competitivo, las empresas peruanas necesitan ser más eficientes para destacar. Los ingenieros industriales son agentes de cambio que ayudan a reducir costos, mejorar la calidad de los productos y servicios, y aumentar la rentabilidad.


Marketing: Conectando marcas con personas


En un mundo saturado de información y opciones, el Marketing se ha vuelto más crucial que nunca. Los profesionales de esta área no solo se dedican a la publicidad, sino que crean estrategias completas para entender las necesidades del consumidor, desarrollar productos que las satisfagan y comunicar su valor de manera efectiva. El auge del marketing digital ha revolucionado la profesión, abriendo un abanico de especializaciones como SEO, SEM, content marketing y social media management.


¿Por qué es tan demandada? Las empresas necesitan conectar con sus audiencias de formas auténticas y relevantes. Un buen estratega de marketing puede construir marcas sólidas, fidelizar clientes y, en última instancia, impulsar las ventas y el crecimiento del negocio.


Ingeniería Civil: Constructores del progreso

 

profesionales de las carreras de ingeniería civil

 

El desarrollo de un país se mide en gran parte por su infraestructura, y los ingenieros civiles son los encargados de hacerla realidad. Desde carreteras, puentes y aeropuertos hasta edificios, sistemas de agua y saneamiento, su trabajo es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y dinamizar la economía. Esta es una de las carreras universitarias demandadas en Perú con un impacto directo en el progreso nacional.


¿Por qué es tan demandada? Perú es un país con una brecha de infraestructura significativa. La continua necesidad de desarrollar nuevos proyectos de construcción, tanto en el sector público como en el privado, así como el mantenimiento de las estructuras existentes, asegura una demanda constante y bien remunerada para los ingenieros civiles.


Economía y Finanzas: Los estrategas del dio


Entender cómo funciona el dinero, los mercados y las inversiones es vital para la estabilidad y el crecimiento de las empresas y del país. Los economistas y financistas analizan datos, pronostican tendencias económicas y asesoran en la toma de decisiones de inversión y financiamiento. Pueden trabajar en bancos, aseguradoras, casas de bolsa, empresas consultoras y el sector público.


¿Por qué es tan demandada? La correcta gestión financiera es la columna vertebral de cualquier organización. En un entorno económico volátil, la capacidad de analizar riesgos, optimizar recursos y planificar estratégicamente las finanzas es un talento altamente valorado.


 

Ingeniería de Minas, Metalurgia y Petróleo: Potenciando los recursos del país


Perú es un país eminentemente minero, y esta industria es uno de los principales motores de nuestra economía. Los ingenieros de minas, metalúrgicos y de petróleo son responsables de la extracción y procesamiento de los recursos naturales de manera segura, eficiente y sostenible. Su labor es crucial para un sector que genera miles de empleos y una parte importante de los ingresos del país.


¿Por qué es tan demandada? La demanda global de minerales y energía mantiene a este sector en constante actividad. Las empresas requieren profesionales altamente cualificados para gestionar operaciones complejas y aplicar tecnologías que mejoren la productividad y minimicen el impacto ambiental.


 

Ciencia de la Computación: Innovación y desarrollo de software


Aunque relacionada con la Ingeniería de Sistemas, las Ciencias de la Computación se enfocan más profundamente en la teoría de la computación, los algoritmos y el desarrollo de software avanzado. Son los pioneros detrás de la inteligencia artificial, el machine learning, la visión por computadora y el desarrollo de nuevas tecnologías de software.


¿Por qué es tan demandada? La innovación tecnológica es el principal diferenciador en el mercado actual. Las empresas de todos los sectores buscan especialistas en Ciencias de la Computación para crear soluciones de software a medida, desarrollar productos tecnológicos disruptivos y mantenerse a la vanguardia.


Contabilidad: El lenguaje de los negocios


La contabilidad es mucho más que solo llevar libros y pagar impuestos. Los contadores son asesores estratégicos que interpretan la información financiera para guiar las decisiones de negocio. Se asegura del cumplimiento normativo, gestionan presupuestos, realizan auditorías y ayudan a las empresas a mantener una salud financiera robusta.


¿Por qué es tan demandada? La formalización de la economía y la complejidad de las normativas tributarias hacen que el rol del contador sea indispensable. Todas las empresas, desde startups hasta grandes corporaciones, necesitan un experto que garantice el orden y la transparencia de sus finanzas.


Medicina Humana: Una vocación al servicio de la vida


La salud es y será siempre una prioridad. La carrera de Medicina Humana goza de un prestigio y una demanda inquebrantables. La pandemia de COVID-19 evidenció aún más la necesidad crítica de contar con profesionales de la salud bien preparados en todas las especialidades para cuidar del bienestar de la población.


¿Por qué es tan demandada? El envejecimiento de la población, la aparición de nuevas enfermedades y la necesidad de mejorar el sistema de salud pública son factores que garantizan una alta demanda de médicos. Es una de las profesiones más demandadas con un profundo impacto social y una gran estabilidad laboral.


Prepárate para el futuro en UTEC


Elegir una de estas carreras más demandadas es un paso inteligente hacia un futuro profesional exitoso. En UTEC, estamos comprometidos con formar a los líderes en ingeniería y tecnología que el Perú y el mundo necesitan. Nuestra propuesta educativa, basada en el aprendizaje práctico, la innovación y una visión global, te preparará para enfrentar los desafíos del mañana y destacar en cualquiera de estas apasionantes profesiones.


¿Estás listo para diseñar tu futuro? ¡Conoce más sobre nuestras carreras y empieza a construir tu camino hacia el éxito hoy mismo!


Preguntas frecuentes sobre 


En la práctica, ¿cuál es la diferencia entre Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Software/Ciencia de la Computación?

 

  • El Ingeniero de Sistemas tiene una visión más amplia. Se encarga de diseñar toda la arquitectura: cómo se conectan los servidores, las bases de datos, las redes y el software para que el servicio funcione de manera eficiente y segura para el banco.

     

  • El Ingeniero de Software o el Científico de la Computación se enfoca en una parte clave de ese sistema: el desarrollo del código. Son los expertos que programan la aplicación móvil del banco, la plataforma web y los algoritmos que la hacen funcionar.


¿El trabajo de un Ingeniero Industrial se limita solo a fábricas?


¡Absolutamente no! Ese es un concepto antiguo. Hoy, la optimización de procesos es vital en cualquier sector. Un Ingeniero Industrial puede trabajar en un hospital mejorando el flujo de atención a pacientes, en un banco diseñando procesos de crédito más rápidos, en una empresa de retail optimizando la cadena de suministro o en una startup tecnológica escalando sus operaciones. Donde sea que haya un sistema que pueda ser más eficiente, rápido y rentable, un Ingeniero Industrial es la pieza clave. 

 

Con tantas opciones, ¿por qué debería estudiar una de estas ingenierías en UTEC?


UTEC se diferencia por su enfoque de "Ingeniería con propósito". Nuestro modelo educativo se basa en el aprendizaje práctico y orientado a proyectos desde el primer ciclo. No solo aprenderás la teoría, sino que la aplicarás para resolver desafíos reales en laboratorios y talleres de última generación. Fomentamos la innovación, el emprendimiento y una visión global, preparando a nuestros estudiantes no solo para ser ingenieros competentes, sino para ser los líderes que crearán el futuro tecnológico del Perú y del mundo.

 

Qué es la inteligencia artificial y cómo se estudia en Ciencia de la Computación

Te contamos qué es la Inteligencia Artificial, sus aplicaciones más comunes y cómo se estudia en la carrera de ciencias de la computación.

Escrito por:
UTEC
24 September 2025
qué es la inteligencia artificial

 

A medida que la IA se integra cada vez más en la vida cotidiana, el estudio de esta tecnología se ha convertido en una de las disciplinas más demandadas dentro de las Ciencia de la Computación.


En este artículo, exploraremos su definición, aplicaciones, ejemplos concretos y dónde puedes formarte para convertirte en un experto en el campo.

 

Definición de inteligencia artificial


La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que permite que las máquinas realicen tareas que normalmente requieren inteligencia humana.


Esto incluye el reconocimiento de voz, la comprensión del lenguaje, la visión por computadora y la toma de decisiones. Hoy en día, la IA está presente en numerosos dispositivos y plataformas digitales.


La IA no solo replica el pensamiento humano, sino que lo mejora al analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones que serían imposibles de detectar manualmente. Esto convierte a la inteligencia artificial en una herramienta poderosa para resolver problemas complejos en tiempo récord.

 

IA según Google Cloud


La definición de inteligencia artificial según Google Cloud es la capacidad de los sistemas para realizar funciones cognitivas como ver, hablar, analizar, aprender y tomar decisiones.


Además, abarca un conjunto de tecnologías que permiten que los sistemas informáticos comprendan, aprendan y actúen. Estas tecnologías incluyen el aprendizaje automático, las redes neuronales, la visión artificial y el procesamiento del lenguaje natural (NLP).


Esto se logra a través de modelos matemáticos entrenados con grandes volúmenes de datos.


Componentes clave de la inteligencia artificial

  • Aprendizaje automático (Machine Learning): permite que las máquinas aprendan de los datos sin ser programadas explícitamente.

  • Redes neuronales profundas: imitan el funcionamiento del cerebro humano para resolver tareas complejas.

  • Procesamiento del lenguaje natural (NLP): permite que las máquinas entiendan y generen lenguaje humano.

  • Visión por computadora: analiza imágenes y videos para identificar patrones y objetos.

 

aplicaciones de la inteligencia artificial
 

 

¿Para qué sirve la inteligencia artificial?


La inteligencia artificial se utiliza para automatizar procesos, mejorar la eficiencia y aumentar la precisión en una gran variedad de sectores.


Desde el análisis de datos hasta la personalización de experiencias, las aplicaciones de la inteligencia artificial son innumerables.


Automatización, eficiencia y reducción de errores


Entre las aplicaciones de la inteligencia artificial en industrias como la manufactura, la IA permite automatizar tareas repetitivas, como el control de calidad. Esto reduce los errores humanos y mejora la productividad. En servicios, los chatbots gestionan consultas simples sin intervención humana.


Toma de decisiones empresariales y análisis predictivo


Otra de las  es analizar datos históricos y predecir comportamientos futuros. Esto mejora la toma de decisiones en áreas como marketing, finanzas y logística. La IA también ayuda a identificar oportunidades y riesgos antes de que ocurran.


Aplicaciones de la inteligencia artificial de acuerdo con su sector


Las aplicaciones de la inteligencia artificial abarcan sectores clave como la medicina, la educación, el transporte y la seguridad. Estas industrias están siendo transformadas por la capacidad de la IA para procesar grandes cantidades de información de manera rápida y precisa.


Medicina


Los sistemas de IA ayudan a los médicos a diagnosticar enfermedades, analizar radiografías y crear tratamientos personalizados. También, aplicar la IA en medicina ayuda a predecir brotes de enfermedades y gestionar historiales clínicos.


Educación


En la educación, aplicar la inteligencia artificial permite crear plataformas adaptativas que se ajustan al ritmo de aprendizaje de cada estudiante. También facilita la evaluación automatizada y la retroalimentación inmediata.


Transporte


Las aplicaciones de la inteligencia artificial también son importantes en el sector del transporte. Por ejemplo, los vehículos autónomos y los sistemas de tráfico inteligentes utilizan IA para mejorar la seguridad vial, reducir la congestión y optimizar rutas.


Seguridad


La IA se aplica en vigilancia predictiva, ciberseguridad y detección de comportamientos sospechosos en entornos físicos y digitales.


Inteligencia artificial: ejemplos reales


Los ejemplos de inteligencia artificial están presentes en nuestra vida diaria, muchas veces sin que lo notemos. Estos casos ilustran su utilidad y alcance.


Asistentes virtuales


Siri, Alexa y Google Assistant son ejemplos de inteligencia artificial que interactúan con los usuarios mediante lenguaje natural. Permiten realizar tareas como poner alarmas, buscar información o controlar dispositivos inteligentes.


Motores de recomendación


Otro de los ejemplos reales de la inteligencia artificial se encuentra en las plataformas como Netflix y Spotify. Estas utilizan IA para analizar tus gustos y ofrecerte contenido personalizado. Lo hacen aprendiendo de tus interacciones y comparándolas con las de otros usuarios.


Chatbots en atención al cliente


Empresas de todo tipo implementan chatbots para responder preguntas frecuentes, resolver problemas básicos o guiar a los usuarios en procesos de compra.
 

persona utilizando la inteligencia artificial en su día a día

 

¿Cómo se estudia la inteligencia artificial en ciencia de la computación?


Dentro de las Ciencia de la Computación, la IA se estudia desde una perspectiva técnica y aplicada. Los estudiantes aprenden desde los fundamentos matemáticos hasta la implementación de algoritmos avanzados.


Subcampos dentro de ciencias de la computación relacionados con IA

  • Aprendizaje automático

  • Visión artificial

  • Procesamiento de lenguaje natural (NLP)

  • IA generativa

  • Robótica e ingeniería de datos


Habilidades requeridas y perfiles profesionales


Un profesional en IA debe dominar programación (Python, R), estadística, álgebra lineal, cálculo y ética tecnológica. Las posiciones más comunes incluyen ingeniero de machine learning, científico de datos, desarrollador de IA y especialista en automatización.


Transforma tu futuro: estudia Ciencia de la Computación en UTEC y domina la inteligencia artificial


La Carrera de Ciencia de la Computación en UTEC está diseñada para formar profesionales capaces de liderar la revolución digital con una sólida base en inteligencia artificial.


UTEC ofrece un enfoque práctico y actual, con acceso a laboratorios modernos, docentes especializados y proyectos reales que vinculan la teoría con la industria. Los estudiantes trabajan desde el inicio con herramientas de IA, big data, código abierto y plataformas en la nube.


Al egresar, estarás preparado para resolver problemas complejos y liderar proyectos tecnológicos a nivel global. Si quieres construir el futuro desde la ciencia, estudiar en UTEC es tu mejor elección.


Conoce más acerca de la carrera de Ciencia de la Computación de UTEC registrándote en línea.


 

Preguntas frecuentes sobre inteligencia artificial y su estudio


¿Qué es la inteligencia artificial en palabras simples?


La inteligencia artificial es la capacidad de las máquinas para pensar y aprender como los humanos. Puede analizar información, tomar decisiones y mejorar con el tiempo sin que nadie la programe paso a paso.


¿Cuáles son las aplicaciones de la inteligencia artificial más comunes?


Se usa en asistentes virtuales, motores de recomendación, diagnóstico médico, análisis financiero, seguridad y automatización industrial. Cada vez tiene más presencia en productos y servicios cotidianos.


¿Es necesario estudiar ciencias de la computación para aprender IA?


Es una de las mejores rutas, ya que te brinda las bases técnicas y teóricas necesarias. Carreras como la Ciencia de la Computación en UTEC ofrecen programas especializados en inteligencia artificial.


¿Cuánto gana un profesional en inteligencia artificial?


Depende del cargo y la región, pero en general es uno de los campos mejor remunerados. Un ingeniero en machine learning puede ganar hasta S/ 51,820 anuales, según experiencia y ubicación.
 

Deepfake: ¿Qué es y cómo lo enfrentan los expertos en ciberseguridad?

Aprende qué es deepfake y cuáles son los desafíos que planta contra la ciberseguridad. Además, te contamos ejemplos de deepfake de interés.

Escrito por:
UTEC
24 September 2025
ejemplo de deepfake

 

La tecnología deepfake representa una nueva frontera en la manipulación digital. Su capacidad para crear videos y audios falsos de alta credibilidad ha encendido las alarmas a nivel mundial y plantea desafíos sin precedentes para la sociedad.


Este fenómeno no solo afecta a figuras públicas, sino que amenaza la confianza en la información y la ciberseguridad. 


Para que conozcas más al respecto, te contamos qué es deepfake exactamente y cómo los profesionales se preparan para combatir esta creciente amenaza a la ciberseguridad.

 

La amenaza emergente del deepfake y la inteligencia artificial


La era digital ha traído consigo avances tecnológicos asombrosos, pero también ha dado lugar a nuevas y sofisticadas amenazas.


Una de las más preocupantes es el deepfake, que es una técnica basada en inteligencia artificial que permite crear contenido multimedia falso con un realismo sorprendente. De esta manera, fusiona lo real con lo sintético.


Esta tecnología, que inicialmente parecía un mero experimento informático, se ha convertido en una herramienta poderosa para la desinformación, el fraude y la suplantación de identidad. 


La facilidad con la que se pueden generar y viralizar magnifica su impacto, lo que obliga a los expertos en ciberseguridad a desarrollar contramedidas cada vez más avanzadas para proteger a la sociedad.
 

qué es deepfake

 

Definición y origen del término deepfake


Para comprender qué es deepfake, es fundamental analizar su composición. El término es una combinación de "deep learning" (aprendizaje profundo) y "fake" (falso). De esta manera, describe la creación de falsificaciones a través de redes neuronales profundas, conocidas como Redes Generativas Antagónicas (GANs). 


En este sistema, dos redes neuronales compiten: una "generadora" que crea las imágenes falsas y una "discriminadora" que intenta detectar si son reales.
A través de miles de iteraciones, la red generadora aprende a crear falsificaciones cada vez más perfectas, capaces de engañar al ojo humano. 


Por otro lado, el origen del deepfake se popularizó en foros de internet a finales de 2017, donde usuarios comenzaron a intercambiar videos manipulados. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado exponencialmente, volviéndose más accesible y sofisticada.


¿Cómo funciona la tecnología deepfake?


La tecnología detrás de un deepfake se basa en la recopilación masiva de datos de la persona a suplantar, como cientos de imágenes y videos desde múltiples ángulos. 


Este conjunto de datos entrena a la red neuronal generadora para que aprenda a imitar con precisión los gestos, las expresiones y los patrones de habla del individuo.


Simultáneamente, la red discriminadora se entrena para diferenciar el contenido real del falso. La red generadora produce imágenes sintéticas que la discriminadora evalúa y rechaza.


Este ciclo de generación y evaluación se repite millones de veces y permite que el generador perfeccione su técnica hasta crear un modelo capaz de generar un video o audio deepfake completamente convincente.


Impacto y riesgos del deepfake en la sociedad actual


El impacto del deepfake trasciende lo tecnológico para adentrarse en lo social, político y personal, erosionando la confianza en la información e incluso llegando a vulnerar la protección de datos personales.


Cuando ya no podemos fiarnos de lo que vemos, la desinformación se propaga sin control. Esto prioriza el debate público y debilita las instituciones.


Los riesgos no se limitan a la esfera política. Los fraudes basados en deepfake, como la suplantación de voz para autorizar transferencias fraudulentas (vishing), ya son una realidad corporativa.


A nivel individual, se utiliza para crear contenido pornográfico no consentido y ciberacoso, demostrando la necesidad de una sólida preparación en ciberseguridad para proteger la identidad y la veracidad en este nuevo entorno digital.


Deepfake: Ejemplos que marcaron un precedente


En los últimos años, varios ejemplos de deepfake han demostrado su poder. Casos como los videos virales de un falso Tom Cruise en TikTok, creados por un especialista en efectos visuales, mostraron un realismo que alarmó a expertos y al público general.


Otro ejemplo de deepfake fue el discurso ficticio del presidente Nixon sobre un supuesto fracaso de la misión Apolo 11, creado por el MIT para concienciar sobre la desinformación.


En el ámbito delictivo, el fraude de 243,000 dólares a una empresa del Reino Unido mediante un deepfake de audio que imitaba la voz de un ejecutivo, marcó un precedente en el uso de esta tecnología para el crimen financiero. 


Estos ejemplos de deepfake subrayan la urgencia de formar profesionales capaces de enfrentar estos desafíos.


La suplantación de identidad y la desinformación


El deepfake ha elevado la suplantación de identidad a un nivel de sofisticación sin precedentes, amenazando directamente la protección de datos personales. 


Los ciberdelincuentes ya no solo roban credenciales, ahora pueden robar el rostro y la voz de una persona para cometer fraudes, manipular sistemas de reconocimiento facial o destruir la reputación de alguien con testimonios falsos.


La desinformación es el otro gran frente de batalla. Un video deepfake bien ejecutado puede ser una herramienta de propaganda devastadora, capaz de manipular elecciones o provocar crisis sociales. 


Afrontar este problema es uno de los grandes retos que los futuros profesionales de la carrera de Ciberseguridad de UTEC aprenderán a gestionar.
 

agente de ciberseguridad trabajando

 

El rol de la ciberseguridad frente a los deepfakes


Ante la amenaza de los deepfakes, la comunidad de ciberseguridad se encuentra en una carrera tecnológica para desarrollar defensas efectivas. 


La lucha ya no se limita a proteger redes, sino que ahora incluye la validación de la autenticidad del contenido multimedia, un campo donde la innovación es clave.


Entender qué es ciberseguridad en este nuevo contexto implica proteger la verdad digital. Los expertos trabajan en algoritmos de detección y sistemas de autenticación de contenido basados en blockchain.


La formación de especialistas, como los que gradúan de la carrera de Ciberseguridad en UTEC, es fundamental para liderar el desarrollo de estas nuevas soluciones y educar a la sociedad sobre los riesgos existentes.


Estrategias de detección y prevención


Las estrategias de ciberseguridad para combatir el deepfake son cada vez más avanzadas.


Una línea de acción es el análisis forense digital, donde los algoritmos buscan inconsistencias imperceptibles como patrones de parpadeo antinaturales, irregularidades en el flujo sanguíneo de la piel o artefactos visuales en los bordes de la imagen.


A nivel de prevención, se desarrollan tecnologías de "autenticidad de contenido", que incrustan firmas digitales o marcas de agua en los archivos al momento de su creación.


Estas firmas permiten verificar si el contenido ha sido alterado, proporcionando una capa de seguridad adicional. La combinación de detección y prevención es clave para una defensa robusta.


La Importancia de la protección de datos personales


La protección de datos personales es la primera línea de defensa contra la creación de deepfakes.


La materia prima para un engaño convincente es una gran cantidad de datos de la víctima: fotos, videos y audios. Cuanta más información compartimos en redes sociales, más fácil es para los ciberdelincuentes recopilar el material necesario.


Por ello, una gestión consciente de nuestra huella digital es crucial, revisando la configuración de privacidad y siendo selectivos con lo que compartimos.


Para las empresas, proteger las bases de datos con información biométrica es vital, ya que una brecha proporciona el arsenal perfecto para crear deepfakes dirigidos.


¡Estudia la carrera de ciberseguridad de UTEC y aprende a combatir los deepfake!


La protección de datos personales es una tarea que se vuelve más difícil y necesaria con el paso del tiempo.


Con la tecnología e inteligencia artificial innovando a un ritmo impresionante, es crucial contar con profesionales de la ciberseguridad que no solo conozcan cómo funciona esta nueva tecnología, sino también cómo combatir el mal uso que pueden darle los criminales.


La carrera de ciberseguridad de UTEC te preparará para proteger el futuro digital de la sociedad mediante habilidades y técnicas de vanguardia. Además, nuestro enfoque en inteligencia artificial te permitirá convertirte en un experto en su uso y en la identificación de la misma.


Conoce más acerca de la carrera de ciberseguridad registrándote y nos comunicaremos muy pronto contigo.


Preguntas frecuentes sobre deepfake y ciberseguridad


¿Qué es un deepfake y cómo se crea?


Un deepfake es contenido de video o audio falso generado por inteligencia artificial para suplantar la apariencia o voz de una persona. Se crea utilizando algoritmos de aprendizaje profundo que analizan grandes cantidades de datos de la víctima para generar una imitación hiperrealista.


¿Son los deepfakes una amenaza real para la ciberseguridad?


Sí, son una amenaza grave. Los deepfakes se utilizan para realizar fraudes financieros, difundir desinformación a gran escala, manipular la opinión pública y dañar la reputación de personas, convirtiéndose en un desafío prioritario para los profesionales de la ciberseguridad.


¿Cómo puedo protegerme de los engaños con deepfake?


Para protegerte, mantén un escepticismo saludable ante contenido sospechoso y verifica la información en fuentes confiables. Limita la exposición de tus datos personales en línea y presta atención a inconsistencias visuales o de audio, como parpadeos extraños o voces robóticas.


¿Qué papel juega la legislación en la lucha contra los deepfakes?


La legislación es fundamental para penalizar el uso malicioso del deepfake, como en casos de fraude, difamación o pornografía no consentida. Las leyes buscan establecer responsabilidades para los creadores y las plataformas, aunque su aplicación transfronteriza sigue siendo un gran desafío.
 

Las 10 carrera de ingeniería mejor pagadas en Perú

Descubre las carreras de ingeniería mejor pagadas en Perú, sus funciones, sueldos y sectores con mayor demanda para elegir una profesión rentable.

Escrito por:
UTEC
24 September 2025
Carreras de ingeniería mejor pagadas en Perú

 

Elegir una carrera universitaria con proyección económica es una decisión crucial para estudiantes que buscan estabilidad y crecimiento profesional. Las carreras mejor pagadas en Perú permiten combinar pasión por la ingeniería con oportunidades financieras atractivas y competitivas en distintos sectores.


Las oportunidades laborales varían según la industria, especialización y nivel de experiencia. Conocer los roles, responsabilidades y demanda de cada ingeniería ayuda a planificar un futuro sólido, priorizando habilidades técnicas, liderazgo y actualización constante frente a los avances tecnológicos y del mercado.


Si deseas identificar cuál ingeniería puede ofrecer mayor rentabilidad y oportunidades de desarrollo, este artículo te guiará. Analizaremos funciones, sueldos aproximados, sectores de mayor demanda y perfiles profesionales de las carreras de ingeniería con mejores ingresos.

 

Ingenierías con mayor demanda y remuneración en Perú


El mercado laboral peruano muestra un creciente interés por profesionales en ingeniería con alta remuneración. Conocer las funciones, sectores y habilidades requeridas permite tomar decisiones acertadas sobre qué carrera seguir y proyectar un futuro profesional sólido.


A continuación, se presentan te contamos cuáles son las carreras de ingeniería mejor pagadas en Perú, con sus principales responsabilidades: 


1. Ingeniería de Petróleo


La Ingeniería de Petróleo se enfoca en exploración y extracción de hidrocarburos, optimizando recursos energéticos. Los profesionales de esta carrera trabajan en compañías petroleras, consultoras de energía y proyectos de gas. El perfil requiere análisis de datos geológicos y manejo de software especializado. Los sueldos de esta profesión están entre S/8,000 y S/12,000 según experiencia.
 

Mujer, ingenieria industrial con uno de los mejores sueldos en Perú
 

2. Ingeniería Industrial


Profesionales en Ingeniería Industrial optimizan procesos productivos, logística y gestión de calidad. Además, en sectores como manufactura, alimentos y consultoría buscan líderes capaces de aplicar análisis estadístico y gestión de proyectos. Los que han recibido una formación en ingeniería industrial pueden percibir un sueldo promedio entre S/5,500 y S/9,000 según funciones y responsabilidades.


3. Ingeniería de Minas


La carrera de Ingeniería de Minas supervisa operaciones extractivas y planificación de proyectos mineros. Empresas de minería metálica, consultorías y desarrollo de yacimientos demandan ingenieros con conocimientos en geología, seguridad minera y manejo de maquinaria pesada. Los sueldos para esta carrera de ingeniería superan los S/7,500 en niveles iniciales.


4. Ingeniería Mecatrónica


La Ingeniería Mecatrónica combina mecánica, electrónica y automatización para diseñar sistemas inteligentes. Empresas de robótica y manufactura avanzada requieren ingenieros con programación, control de sistemas y diseño CAD. El sueldo de ingeniería mecatrónica alcanza entre S/6,500 a S/10,000, variando según experiencia y proyectos.


5. Ingeniería Civil


Con la responsabilidad de planificar y construir infraestructuras, las cuales son las actividades principales de la carrera de Ingeniería Civil. Proyectos de construcción y consultoría de obras públicas demandan profesionales con conocimientos en diseño estructural y gestión de proyectos. Los sueldos de ingeniería civil en Perú rondan los S/5,500 a S/9,000, ajustándose según nivel de experiencia y complejidad de proyectos.


6. Ingeniería de Sistemas


En la carrera de Ingeniería de Sistemas se aprende a desarrollar softwares, administrar redes y asegurar la protección de datos en empresas tecnológicas, bancarias y telecomunicaciones. Los perfiles que cuentan con programación avanzada, análisis de datos y ciberseguridad son altamente solicitados. Los sueldos aproximados para esta profesión oscilan entre S/5,000 y S/8,500.


7. Ingeniería Ambiental


La Ingeniería Ambiental gestiona recursos naturales, controla impactos ecológicos y lidera proyectos sostenibles. Organizaciones energéticas, ONG y consultorías valoran profesionales con conocimientos de legislación ambiental y sostenibilidad. El sueldo en ingeniería ambiental varía entre S/4,500 y S/7,500 dependiendo del sector y nivel de responsabilidad.
 

Conoce cuál es el sueldo de un ingeniero ambiental en Perú

 

8. Ingeniería Electrónica


En la carrera de Ingeniería Electrónica podrás diseñar y mantener circuitos, dispositivos electrónicos y sistemas de comunicación. Las empresas de telecomunicaciones y automatización requieren profesionales con conocimientos en diseño de circuitos, programación de microcontroladores y control de calidad. Los sueldos promedio se sitúan entre S/5,500 y S/9,000 según experiencia. 


9. Ingeniería Química


Los profesionales de Ingeniería Química se encargan de optimizar procesos de producción y controlan la calidad de productos en industrias farmacéuticas, alimenticias y petroquímicas. En este campo se buscan perfiles con habilidades de laboratorio, innovación y gestión de procesos. El sueldo promedio ronda entre S/5,500 a S/9,000 dependiendo de la industria y experiencia profesional.


10. Ingeniería de Telecomunicaciones


En la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones se aprende a diseñar e implementar redes de comunicación seguras y eficientes. Las empresas de tecnología e infraestructura requieren profesionales con conocimientos en sistemas de transmisión y seguridad de datos. El sueldo promedio de un ingeniero de telecomunicaciones fluctúa entre S/5,500 y S/9,500. 

 


Estudia una de las carreras de ingeniería mejor pagadas en UTEC


Si te interesa estudiar una de las 10 carreras mejor pagadas en Perú con oportunidades laborales, elige UTEC, donde podrás combinar formación práctica con acceso a industrias líderes. Los profesionales formados en nuestra casa de estudios adquieren habilidades técnicas y gestión estratégica que fortalecen su perfil.


Postula a una de las carreras mencionadas y da el primer paso hacia un futuro exitoso. Conoce más sobre cómo inscribirte y los requisitos para admisión en UTEC. ¡Empieza a construir tu carrera hoy mismo!  


Tu futuro rentable empieza hoy


Elegir una profesión relacionada a la ingeniería con buen sueldo en Perú y alta demanda permite construir una carrera sólida y con proyección. Analizar sus funciones, sectores y perfiles ayuda a tomar decisiones informadas, adaptando intereses personales a oportunidades del mercado laboral.


Invertir tiempo en planificar tu futuro académico asegura estabilidad financiera y desarrollo profesional. Considerar las carreras de ingeniería mejor pagadas en Perú brinda ventaja competitiva y acceso a sectores que valoran habilidades técnicas, liderazgo y especialización.


Preguntas frecuentes sobre las carreras mejor pagadas en Perú


¿Qué habilidades buscan las empresas en ingenieros?


Se valoran ingenieros con capacidad de gestión de proyectos, análisis de datos y liderazgo de equipos. La especialización técnica y experiencia aumenta significativamente el sueldo de ingeniería industrial y otras remuneraciones.


¿Influye la región o sector en los ingresos en cada carrera de ingeniería?


Sí, la ubicación y tipo de industria impactan directamente en los sueldos ingeniería civil, mecatrónica, industrial, electrónica y otras profesiones de ingeniería. Además, en sectores tecnológicos, minería o petróleo ofrecen mayores ingresos que áreas tradicionales.


¿Qué ingenierías tienen mayor demanda laboral en Perú?


Ingeniería industrial, mecatrónica y ambiental muestran alta demanda, con sectores que valoran experiencia y formación técnica. Asimismo, los sueldos en  ingeniería ambiental e ingeniería industrial reflejan esta necesidad del mercado.


¿Es recomendable especializarse para mejorar el sueldo en ingeniería?


Las especializaciones técnicas aumentan significativamente los ingresos. En ese sentido, los sueldos de  ingeniería mecatrónica sueldo e ingeniería industrial aumentan gracias a la experiencia, certificaciones y participación en proyectos complejos del sector.


¿Qué sectores pagan mejor a los ingenieros recién graduados?


Los sectores de minería, petróleo, manufactura, ingeniería industrial cuentan sueldos competitivos desde los primeros años, mientras que los sueldos de ingeniería ambiental e ingeniería civil varían según proyectos y ubicación.
 

Micro-Arqueólogos : El papel de los microorganismos en la preservación y deterioro de restos arqueológicos

La preservación de restos arqueológicos y artefactos hallados en los mismos es de vital importancia para historiadores y arqueólogos para un posterior análisis y estudio que nos permite tener información sobre nuestros ancestros y obtener la sabiduría que yace en las huacas, pinturas y vasijas. Este esfuerzo se ve muchas veces mermado no solo por el pasar de los años sino también por el medio ambiente. El cual no solo está compuesto por una variación de temperaturas , humedad , radiación sino por el microbioma de los lugares en donde se encuentran. 
 

Escrito por:
UTEC
19 September 2025
El papel de los microorganismos en la arqueología

 

La preservación de restos arqueológicos y artefactos hallados en los mismos es de vital importancia para historiadores y arqueólogos para un posterior análisis y estudio que nos permite tener información sobre nuestros ancestros y obtener la sabiduría que yace en las huacas, pinturas y vasijas. Este esfuerzo se ve muchas veces mermado no solo por el pasar de los años sino también por el medio ambiente. El cual no solo está compuesto por una variación de temperaturas , humedad , radiación sino por el microbioma de los lugares en donde se encuentran. 

 

 los microorganismos en la arqueología

 

Imagen 1.Pinturas dañadas por hongos.Imagen del articulo de Ciferri O. Microbial degradation of paintings. Appl Environ Microbiol. 1999.

 

Estos microorganismos en su mayoría compuestos por hongos y bacterias pueden favorecer al deterioro pero algunos tal vez sean la clave para preservar lienzos, cerámicos y textiles. La meta de los investigadores involucrados es evitar la biodegradación de artefactos invaluables.Es por eso que  han determinado un flujograma de lo que se debe de hacer para atacar este “problema” .

 

  • Determinar los microorganismos presentes  

     

  • Conocer  si se puede utilizar la proliferación de uno de los microorganismos  presentes para protección de los artefactos involucrados. 

     

  • De ser posible utilizar métodos de producción como simulaciones para poder prever la rapidez del deterioro causada por los microorganismos.

  •  

Neveen S. Geweely nos da un resumen detallado de las diversas técnicas de detección de microorganismos que van desde Microscopía electrónica y de barrido hasta NGS usando barcoding y también nos brinda diferentes métodos de protección de fibras como el uso de  lejia , nanopartículas de plata  y el uso de radiación Gamma para disminuir la microbiota en textiles y papiros .
 

Hongos presentes en papiros
 

Imagen 2: Hongos presentes en papiros . Efecto probiótico de Lactobacillus plantarum . Imagen extraida de Evaluating the efficacy of probiotic bacterial strain Lactobacillus plantarum for inhibition of fungal strains associated with historical manuscript deterioration: An experimental study,Fungal Biology.

 

En el caso de los artefactos de madera se han reportado diversos tipos de hongos siendo Penicillium y Aspergillus los más abundantes y bacterias como el Acinetobacter capaz de degradar la celulosa y la lignina. Una forma de contrarrestar los hongos en las pinturas es la aplicación de un extracto de  Lactobacillus plantarum en acetato de etilo el grupo de investigadores de Mahmoud Abdel-Nasser demostró que la concentración segura para detener la formación de hongos Penicillium y Aspergillus en papiros es de 100 μg mL−1

 

Esta disciplina que mezcla la química , la arqueología y la microbiología aún tiene muchos retos por delante. Desde la identificación de bacterias ancestrales hasta el uso de nuevos probióticos para la protección de cerámicas.  Preservar nuestro pasado nos ayudará a construir un mejor futuro valorando el legado de nuestros antepasados.
 

 

Referencias


Zalar Polona,Graf Hriberšek Daša. Xerophilic fungi contaminating historically valuable easel paintings from Slovenia.Frontiers in Microbiology.Volume 14 - 2023. 10.3389/fmicb.2023.1258670


 
Flocco Cecilia G. Touching the (almost) untouchable: a minimally invasive workflow for microbiological and biomolecular analyses of cultural heritage objects.Frontiers in Microbiology. Volumen 14 - 2023. 10.3389/fmicb.2023.1197837

 

Geweely Neveen S.. New frontiers review of some recent conservation techniques of organic and inorganic archaeological artefacts against microbial deterioration.Frontiers in Microbiology. Volume 14 - 2023. 10.3389/fmicb.2023.1146582

 

Ciferri O. Microbial degradation of paintings. Appl Environ Microbiol. 1999 Mar;65(3):879-85. doi: 10.1128/AEM.65.3.879-885.1999. PMID: 10049836; PMCID: PMC91117.

 

Ilies, D., Safarov, B., Caciora, T., Ilies, A., Grama, V., Ilies, G., et al. (2022). Museal indoor air quality and public health: an integrated approach for exhibits preservation and ensuring human health. Sust. 14:2462. doi: 10.3390/su14042462

 

Mahmoud Abdel-Nasser, Gomaa Abdel-Maksoud. Evaluating the efficacy of probiotic bacterial strain Lactobacillus plantarum for inhibition of fungal strains associated with historical manuscript deterioration: An experimental study,Fungal Biology,Volume 128, Issue 6,2024,Pages 1992-2006,ISSN 1878-6146,https://doi.org/10.1016/j.funbio.2024.07.006.

 

 

Suscribirse a