Pasar al contenido principal

5 carreras con futuro que debes conocer: Energía, Bioingeniería y más

El panorama laboral está cambiando y surgen nuevas carreras con futuro. Mira cuáles están ganando terreno en distintos sectores. Conoce más aquí.

Escrito por:
UTEC
14 July 2025
grupo de jóvenes en carreras con futuro

Elegir entre las muchas carreras con futuro que hoy existen puede parecer una tarea desafiante, sobre todo en un mundo donde la tecnología, la sostenibilidad y la ciencia avanzan a gran velocidad. La decisión profesional no se basa en gustos y habilidades, sino en anticiparse a los cambios del mercado laboral y las demandas de un entorno global en constante evolución.

Las transformaciones sociales y tecnológicas han dado lugar a nuevas necesidades que requieren perfiles especializados, capaces de aportar soluciones innovadoras. En ese contexto, estudiar una carrera con visión de futuro es una apuesta inteligente que puede abrir muchas puertas y brindar oportunidades reales de impacto.

En este artículo te presentamos cinco opciones de profesiones del futuro, todas disponibles en UTEC, ideales para quienes buscan marcar la diferencia con una formación de alto nivel.

Carreras con futuro: tecnología, innovación y sostenibilidad 

Las tendencias globales están impulsando nuevas áreas profesionales vinculadas con la tecnología, la energía, la salud y el análisis de datos. UTEC responde a estos desafíos con programas académicos actualizados, enfocados en la formación práctica, la innovación y el impacto real en la sociedad. 

A continuación, te contamos sobre las 5 carreras que destacan por su proyección, empleabilidad y alineación con las demandas del futuro.

1. Ciberseguridad 

En un mundo cada vez más digital, la protección de la información se ha vuelto crítica. La ciberseguridad es una de las carreras con mayor demanda laboral, ya que las empresas y organizaciones necesitan profesionales capaces de anticiparse a amenazas, proteger sistemas y garantizar la integridad de sus datos. 

Quienes eligen esta carrera desarrollan habilidades en gestión de riesgos, análisis forense, criptografía y respuesta ante incidentes, con un enfoque técnico y estratégico. Además, se trata de una disciplina en constante evolución, donde la actualización y la capacidad de adaptación son esenciales.

estudiantes de la carrera de ciberseguridad

En UTEC, la carrera de ciberseguridad combina formación teórica y práctica con el uso de herramientas reales y metodologías ágiles. Es una excelente opción si buscas una carrera con futuro para estudiar, que combine tecnología, análisis crítico y gran proyección profesional.

2. Bioingeniería

La unión entre la biología, la ingeniería y la tecnología ha dado origen a una de las profesiones del futuro más prometedoras: la bioingeniería. La disciplina permite diseñar soluciones innovadoras para el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de enfermedades, así como el desarrollo de dispositivos médicos, biomateriales y sistemas biotecnológicos que impactan en la calidad de vida.

Su campo de acción es amplio y diverso, con oportunidades en hospitales, laboratorios, centros de investigación y empresas de biotecnología. La demanda de perfiles especializados en este sector está creciendo, en especial por el avance de la medicina personalizada y el enfoque en la salud preventiva.

En el tiempo que dura la carrera, se formarán profesionales capaces de liderar proyectos que combinan ciencia y tecnología con un enfoque ético y sostenible porque es una de las carreras con futuro hacia el 2030, ideal para quienes buscan generar un impacto positivo en la sociedad a través de la innovación en salud.

estudiante de bioingeniería en laboratorio

 

3. Business Analytics

En un entorno donde los datos guían cada decisión, business analytics destaca como una de las carreras con futuro por su rol clave en el crecimiento de las organizaciones. Además, por su capacidad de transformar grandes volúmenes de información en conocimiento útil para distintos sectores como finanzas, retail, salud o tecnología.

La carrera para el futuro combina estadística, programación, inteligencia de negocios y pensamiento analítico. Los profesionales en este campo pueden desempeñarse como analistas de datos, consultores estratégicos o gestores de proyectos tecnológicos, siempre orientados a mejorar procesos y generar valor desde la información.

En UTEC preparamos a nuestros estudiantes con herramientas avanzadas y casos reales de aplicación. Se trata de una opción ideal para quienes buscan una formación integral en una de las 5 carreras del futuro, con alta demanda laboral y versatilidad profesional.

especialista en business analytics

 

4. Ingeniería de la Energía

El cambio climático, la transición hacia fuentes limpias y la eficiencia energética son temas prioritarios en la agenda global. En este escenario, la ingeniería de la energía se consolida como una de las carreras del futuro 2030, al formar profesionales capaces de diseñar soluciones sostenibles que respondan a las necesidades del presente sin comprometer el futuro.

La carrera abarca desde la generación y distribución de energía hasta la gestión de proyectos enfocados en energías renovables como la solar, eólica o hidroeléctrica. También ofrece oportunidades en eficiencia energética, consultoría ambiental y desarrollo tecnológico para empresas e industrias.

La propuesta académica de UTEC está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y apuesta por una formación interdisciplinaria con enfoque práctico, ya que es una excelente opción entre las mejores carreras universitarias para el futuro, ideal para quienes desean impactar positivamente en el entorno a través de la innovación y la sostenibilidad.

joven de la carrera con futuro de ingeniería de la energía

 

5. Ingeniería de Sistemas de Información

En un mundo cada vez más digitalizado, se necesitan profesionales que conecten la tecnología con los objetivos del negocio. La ingeniería de sistemas de información se enfoca en diseñar, implementar y gestionar soluciones tecnológicas que optimicen procesos y mejoren la toma de decisiones en distintos sectores.

A diferencia de otras ramas más técnicas, esta carrera combina conocimientos en desarrollo de software, bases de datos, gestión de proyectos y análisis organizacional, es ideal para los quienes buscan un perfil versátil, con visión estratégica y capacidad para liderar transformaciones digitales.

Asimismo, ofrece una base sólida en tecnología y gestión, con un enfoque práctico que prepara a los estudiantes para enfrentar retos digitales reales. De hecho, es una alternativa estratégica de las carreras con futuro, perfecta para los que buscan aplicar soluciones tecnológicas que generen impacto. 

estudiante con formación en sistemas de información

Proyéctate al futuro

El futuro profesional exige perfiles capaces de adaptarse, aprender constantemente y responder con creatividad a los cambios del entorno. Por ello, más allá del nombre de una carrera, lo valioso está en su enfoque, en cómo se vincula con los grandes retos globales y en la formación que ofrece para enfrentarlos con soluciones reales.

Cada vez más, los sectores productivos valoran habilidades interdisciplinarias, pensamiento crítico y dominio de herramientas tecnológicas. Las carreras que integran ciencia, innovación y visión estratégica se perfilan como claves para quienes buscan un desarrollo profesional sólido, sostenible y con impacto.

Recuerda que las decisiones que se toman hoy pueden definir el rumbo de los próximos años, y elegir una de las carreras con futuro es un paso hacia una trayectoria con propósito, crecimiento y relevancia en un mundo que no deja de transformarse.
 

Preguntas frecuentes

 

¿Cómo saber si una carrera tiene futuro?

Una carrera con futuro suele responder a necesidades actuales y proyectarse hacia cambios tecnológicos, sociales y ambientales. También es clave que tenga alta empleabilidad y conexión con sectores en crecimiento. 

¿Qué diferencia a estas carreras de otras más tradicionales?

Las carreras con futuro del 2030 combinan tecnología, innovación y enfoque multidisciplinario. A diferencia de opciones más clásicas, estas propuestas buscan formar profesionales capaces de adaptarse, crear soluciones y liderar en un contexto de transformación constante.

¿Por qué elegir una universidad enfocada en ciencia y tecnología?

Formarte en una institución con enfoque científico-tecnológico, como UTEC, garantiza acceso a herramientas actualizadas, metodologías activas y contacto con el mundo real. Eso marca la diferencia al momento de ingresar a sectores con alta demanda de profesionales especializados.

Foto de Jesus Napan

Jesús Napan Pichilingue

Director de Finanzas
Foto de chicas sembrando una planta
Inicio

Sostenibilidad Universitaria

Arte de adorno en el fondo

La sostenibilidad está en la interacción entre las personas y el medio ambiente

Nuestra misión

Promovemos el desarrollo sostenible dentro y fuera del campus universitario a través de iniciativas de gestión social y ambiental.

Vector de adorno
UTEC
Imagen de dos mujeres mirando al horizonte desde un monte
Foto de personas recogiendo basura en la playa

Alianzas estratégicas

Trabajando junto a importantes Aliados con miras a la responsabilidad social y sostenibilidad

Logo de TECHO
Logo Yachay Wasi
Logo Proa
Logo Crea+
Logo Fe y Alegría
Logo Cáritas
Logo de Corazón que late
Logo Municipalidad de Lima
Logo de Yango
Logo de Urbes LAB
Logo del Banco de alimentos
Logo de la municipalidad de Cerro Azul
Logo de la Municipalidad de San Bartolo
Logo de la Cruz Blanca
Logo del Museo de Arte Contemporaneo

Conoce nuestras funciones

Nuestros proyectos y programas están diseñados para integrar prácticas responsables que promuevan la protección del medio ambiente, el desarrollo social y la innovación tecnológica, con el objetivo de generar un impacto positivo y duradero que impulse el cambio hacia un futuro más equitativo y sostenible.

  • Integrar la sostenibilidad en la formación académica y la investigación

    Foto de los integrantes del equipo de sostenibilidad

    Promovemos la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los planes de estudio y fomentamos la investigación aplicada en torno a desafíos sociales y ambientales. Apoyamos a docentes y estudiantes en el desarrollo de contenidos, enfoques pedagógicos y proyectos que fortalezcan una formación académica comprometida con la sostenibilidad.

  • Promover proyectos con impacto social y ambiental

    Foto de dos mujeres sembrando una planta

    Coordinamos iniciativas que vinculan a la universidad con su entorno, respondiendo a problemáticas relevantes y promoviendo la participación activa de la comunidad universitaria en procesos de transformación hacia la sostenibilidad.

  • Establecer alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible

    Foto de personas mirando un stand en la feria de sostenibilidad

    Gestionamos convenios y colaboraciones con gobiernos locales, organizaciones sociales y otros actores clave para desarrollar acciones conjuntas que fortalezcan el compromiso social y ambiental de la universidad.

  • Fortalecer la gestión institucional de la sostenibilidad

    Foto de personas escuchando a un expositor en la feria de sostenibilidad

    Elaboramos y aplicamos políticas, lineamientos y mecanismos de gobernanza que integran la sostenibilidad en la cultura organizacional y en la toma de decisiones institucionales. Además, realizamos el seguimiento de avances y elaboramos reportes periódicos que permiten evaluar el impacto de nuestras acciones y rendir cuentas a la comunidad.

  • Promoción de prácticas sostenibles y conciencia ambiental

    Foto de personas escuchando una conferencia sobre sostenibilidad

    Impulsamos una cultura institucional orientada a la sostenibilidad mediante campañas, talleres y actividades formativas que sensibilizan a la comunidad universitaria sobre el cuidado del entorno, el uso responsable de los recursos y la adopción de hábitos sostenibles en la vida cotidiana.

Foto de mujer enseñando a una niña

Voluntariado

El voluntariado universitario forma parte del desarrollo profesional y personal de nuestros estudiantes. A través de estas experiencias, se promueve la participación social, se vincula el aprendizaje teórico con el aprendizaje en el territorio, y se fortalecen habilidades como la reflexión crítica, la empatía y la adaptabilidad en contextos de vulnerabilidad social.Como parte de los requisitos para egresar, los estudiantes deben participar en actividades de voluntariado durante tres (3) ciclos académicos regulares o extraordinarios —consecutivos o no—, acumulando un mínimo de 36 horas.

Conoce nuestros proyectos de voluntariado

El voluntariado universitario busca integrar la participación social de los estudiantes como parte fundamental de su formación profesional.

Voluntariado de limpieza en las playas los yuyos y sombrillas

Voluntariado en colegios de Fe y Alegría

Voluntariado de limpieza de la playa de Agua Dulce

Donatón UTEC

Voluntariado "Lima Verde"

Reforzamiento académico de matemáticas en Barranco

Estos son los proyectos que se realizan en UTEC

Nuestros proyectos están diseñados para abordar desafíos complejos con el objetivo de generar un impacto positivo y duradero que impulse el cambio hacia un futuro más equitativo y sostenible.

Gestión de residuos sólidos

Gestión de residuos sólidos

Investigador principal: Oficina de Sostenibilidad Universitaria

Con el objetivo de fomentar una cultura de reciclaje responsable, en UTEC se llevan a cabo campañas periódicas de recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) dentro del campus. Estos dispositivos son almacenados temporalmente y posteriormente entregados a operadores autorizados, quienes garantizan un manejo y disposición final seguros y sostenibles. Esta iniciativa busca reducir el impacto ambiental de los RAEE y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre su adecuada gestión. Como parte de un compromiso con la mejora continua, UTEC trabaja en fortalecer estas acciones y en promover la educación ambiental como un eje clave para una gestión integral y sostenible de los residuos sólidos.

Marani

Marani

Investigador principal: Oficina de Sostenibilidad Universitaria

El agua es un recurso indispensable para la vida. Sin embargo, en el Perú, más de tres millones de personas aún no tienen acceso a este servicio básico, según cifras de la SUNASS. Esta situación limita su calidad de vida, incrementa el riesgo de enfermedades y las hace especialmente vulnerables frente a crisis sanitarias como la pandemia. Frente a esta problemática, y en el marco del concurso Making Lima Challenge, organizado en colaboración con la empresa Beat, un equipo de UTEC propuso el diseño e implementación de un sistema de atrapanieblas para abastecer de agua potable a una comunidad en un asentamiento humano del distrito de Villa María del Triunfo, en Lima Metropolitana. La iniciativa busca aprovechar la humedad del ambiente como una fuente alternativa y sostenible de agua, contribuyendo al bienestar y la resiliencia de poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Proyecto Geotérmico

Proyecto geotérmico para usos directos

Investigador principal: Oficina de Sostenibilidad Universitaria

El Departamento Académico de Ingeniería de la Energía de UTEC realizó una visita a la comunidad de Pinaya, ubicada a 4,400 m s. n. m. en la región de Puno, con el objetivo de explorar soluciones energéticas sostenibles que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Pinaya cuenta con recursos geotérmicos de gran potencial, ideales para brindar calefacción a los hogares, acondicionar cobertizos para los animales y fomentar actividades económicas que impulsen el desarrollo local. Este primer encuentro marca el inicio de un proyecto que busca, desde la ingeniería, contribuir al bienestar de la comunidad a través de la aplicación de tecnologías limpias, sostenibles y adaptadas a su entorno.

Alas para el futuro

Alas para el Futuro

Investigador principal: Oficina de Sostenibilidad Universitaria

El Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química, junto con el Departamento de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Mecatrónica de UTEC, capacitó a un grupo de estudiantes para que se conviertan en instructores y lleven el conocimiento más allá del campus. Como parte de esta iniciativa, los estudiantes visitaron el colegio Miguel Grau Seminario en San Vicente de Cañete, donde realizaron una dinámica de enseñanza y descubrimiento con niños de nivel escolar, enfocada en el uso de drones. La experiencia no solo acercó a los escolares a la tecnología, sino que también buscó despertar y alimentar su interés por las ciencias, la ingeniería y la tecnología (STEM). Esta actividad forma parte del compromiso de UTEC por promover la educación STEM en las nuevas generaciones, inspirando desde temprana edad la curiosidad, la creatividad y el pensamiento científico.

Equipo OSU

Metared S

Investigador principal: Oficina de Sostenibilidad Universitaria

MetaRed S nace como una red de redes de instituciones de educación superior iberoamericanas, con el propósito de promover y avanzar en la implementación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). La red está presente en ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, España y Portugal. UTEC forma parte de esta red en Perú y coordina el grupo de trabajo de Indicadores ASG.

Imagen de fondo para la sección contacto

Contacto

Ponte en contacto con nosotros a través de los siguientes canales

Arte del campus UTEC

Campus principal

Jr. Medrano Silva 165, Barranco, Lima

Foto de persona mirando su celular

Correo electrónico

osu@utec.edu.pe

Foto del campus UTEC

Linkedin

Siguenos aquí

Lo que nadie te cuenta del mundo startup: Roberto Camhi compartió su historia sin filtros en UTEC

El departamento de Administración y Negocios Digitales  organizó una charla con el reconocido emprendedor chileno Roberto Camhi, quien compartió su experiencia sobre los desafíos de iniciar y escalar una startup. El evento reunió a estudiantes,docentes y founders en una conversación sobre el éxito y el fracaso en el camino emprendedor.

Escrito por:
UTEC
Comunicaciones UTEC
02 April 2025

El pasado 12 de junio, el auditorio de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) fue escenario de la charla “Startups sin filtro: lo que nadie te cuenta del camino emprendedor” a cargo de Roberto Camhi, reconocido emprendedor chileno, fundador de Mapcity y autor del libro Hackea tu mente. Con una trayectoria de más de 25 años liderando proyectos tecnológicos en América Latina, el speaker llegó desde Chile para contar lo que significa levantar una startup desde cero, sortear crisis y, aún así, lograr escalar hacia  mercados internacionales.   


Organizado por la carrera de Administración y Negocios Digitales de UTEC, el encuentro reunió a estudiantes, docentes y miembros del ecosistema emprendedor con el objetivo de desmontar los mitos más comunes sobre las startups y ofrecer una mirada honesta sobre lo que realmente implica emprender en entornos cambiantes y altamente competitivos.   


Previo a su presentación, conversamos con Roberto Camhi para profundizar en los mensajes centrales de su charla. ¿Por qué hablar “sin filtro” sobre el mundo startup? Su respuesta fue directa: “La aventura de emprender parece, para quienes no la han vivido, un camino fácil que da libertad. Pero pocas veces se habla de la soledad o de los problemas reales que uno atraviesa. Mostrar el camino tal como es —con sus altas y bajas— es parte de mi misión”, señala el Ingeniero civil en computación de formación. En sus propias palabras, emprender no es un proceso lineal, ni seguir una receta. Por el contrario, afirma que se necesita mucha pasión, resiliencia y flexibilidad para adaptarse y reajustar el rumbo hasta dar con un modelo que realmente haga sentido al mercado y al contexto. 

 

Claves para no perder el rumbo   

Para el especialista, si bien contar con un buen equipo y una buena idea suele abrir puertas al financiamiento, eso no garantiza el éxito. Existen factores claves que, si se descuidan, pueden poner en riesgo todo el proyecto. Entre ellos, destaca:   
 

  1. El timing: saber cuándo salir al mercado puede marcar la diferencia entre crecer o desaparecer.

  2. El problema que se quiere resolver: “El foco debe estar ahí, no en el producto”, enfatiza.
  3. La calidad del equipo: un equipo comprometido y diverso puede sostener el proyecto en los momentos más difíciles.   
    La creatividad: para encontrar soluciones originales ante desafíos complejos.
  4. La adaptabilidad: esencial para ajustar el rumbo ante escenarios inciertos.
  5. La intuición: esa capacidad de leer oportunidades más allá de los datos, y tomar decisiones estratégicas con visión.


La experiencia de emprender antes del boom digital    
 

Estas lecciones no son teóricas: nacen de la experiencia. Camhi, quien fue piloto civil durante 16 años, también fue pionero en el desarrollo de soluciones digitales en Chile. Su empresa, Mapcity, fue lanzada más de una década antes de que Google Maps se volviera masivo, en una época en la que la conectividad era limitada y aún no existían modelos de negocio viables  para servicios digitales.“Nos costó mucho mostrar a las empresas el valor de la analítica geoespacial. Cuando eres pionero, abres el camino, que es lo más difícil. Otros llegan después, con menos desgaste”, recuerda.   


Uno de los momentos más duros en su trayectoria fue el estallido de la burbuja “puntocom” en el año 2000. “Muchos emprendimientos quebraron. Pero también aprendí lo importante que es el momento en que decides salir al mercado: si llegas muy temprano o muy tarde, puedes desaparecer”, advierte. Para el escritor, el futuro del emprendimiento no depende solo de la tecnología, sino de las personas que lideran los proyectos. Por eso, prefiere hablar de power skills en lugar de habilidades blandas.    


IA y visión global en Latinoamérica   

En su análisis del panorama actual, advierte que el mayor reto para los emprendedores tecnológicos hoy es aprender y adaptarse a la velocidad que exige el mercado. Y no duda al afirmar que “la IA ya no es una opción, es parte del stock básico de cualquier startup. Si no la incorporas, no vas a poder competir”.



En cuanto a América Latina, observa avances importantes. “Chile lideró por muchos años, pero ahora vemos a Argentina, Colombia y Uruguay muy activos, con unicornios y emprendedores globales. Nuestros mercados —como el chileno o el peruano— son buenos para testear, pero no para escalar. Por eso hay que pensar en grande desde el inicio”, enfatiza.

  

UTEC, una universidad alineada con estos desafíos   
    
Precisamente, para responder a estos retos globales que destaca el expositor y preparar a la próxima generación de líderes innovadores, UTEC viene apostando por una formación que integra gestión empresarial, tecnología y liderazgo transformador en la carrera de Administración y Negocios Digitales que además fue la organizadora del evento y promotora de la visita de Roberto Camhi al Perú. Se trata de una de las 16 carreras que ofrece UTEC, que se distingue por su enfoque interdisciplinario. “A diferencia de las carreras tradicionales en Administración o Negocios, esta propuesta académica ha sido diseñada para responder a los desafíos del entorno actual, donde la innovación y la tecnología son elementos clave para el éxito  de cualquier empresa”, afirma Yuri Herrera Burstein, director de la carrera de Administración y Negocios Digitales.   


Desde los primeros ciclos, los estudiantes reciben formación intensiva en competencias digitales. El plan de estudios incluye seis cursos de programación —los mismos que cursan los estudiantes de Ciencia de la Computación— y cinco cursos de analítica de datos, además de dos electivos tecnológicos. Esta base técnica se complementa con habilidades de gestión, liderazgo y pensamiento estratégico.   
 

“La aventura de emprender parece, para quienes no la han vivido, un camino fácil que da libertad. Pero pocas veces se habla de la soledad o de los problemas reales que uno atraviesa. Mostrar el camino tal como es —con sus altas y bajas— es parte de mi misión”, señala Roberto Camhi.
 

Certificaciones que respaldan el aprendizaje
 

A lo largo de la carrera, los alumnos también reciben certificaciones  que validan las competencias adquiridas. Estas incluyen Web Developer, Digital Transformation Specialist, Digital Product Owner  y Business Intelligence Specialist, y son avaladas por la Facultad de Negocios, la Facultad de Computación y  UTEC Ventures,. De este modo, los futuros egresados no solo terminan con un título profesional, sino con un portafolio de certificaciones alineadas con las demandas del mercado actual.


El objetivo, según explica Herrera, es formar una nueva generación de líderes capaces de unir visión empresarial y conocimiento tecnológico. “Nuestros egresados están preparados para transformar organizaciones desde dentro o construir sus propias startups con autonomía y criterio estratégico, convirtiendo tecnología en valor real para el mercado”, concluye Yuri Herrera Burstein, quien además concluyó que espacios como “Startups sin filtro” no son solo charlas inspiradoras, sino verdaderos espacios para la preparación constante. En ese camino, experiencias como la de Roberto Camhi, sumadas a propuestas académicas sólidas como las de UTEC, pueden marcar la diferencia para quienes se atreven a crear desde Latinoamérica hacia el mundo.

 

Energías renovables siguen ganando terreno en la matriz energética peruana

Con un crecimiento sostenido de la energía solar, eólica, hidroeléctrica y de biomasa, el Perú avanza hacia una matriz energética más limpia y resiliente. La experta Eunice Villicaña Ortiz destaca el rol clave de las energías renovables y de los ingenieros de la energía en esta transición hacia un futuro sostenible.

Escrito por:
UTEC
Comunicaciones UTEC
02 April 2025

Las energías renovables —solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa— se han consolidado como pilares clave en este cambio estructural hacia una matriz energética menos contaminante. En ese sentido, es importante repasar cómo el Perú está reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático enfocándose en el desarrollo de energías con menos emisiones.


De acuerdo con datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) la matriz de generación eléctrica del Perú se distribuye de la siguiente manera: las fuentes hidroeléctricas representan alrededor del 50% de la generación eléctrica nacional, mientras que el gas natural cubre más del 40% Las energías renovables no convencionales (solar, eólica y biomasa) han logrado alcanzar cerca del 5% de la matriz, y continúan creciendo a ritmo sostenido.


“El Perú viene construyendo así una política energética más sostenible que le permita cumplir con su compromiso de reducción de emisiones en la cual las inversiones públicas y privadas son cada vez más relevantes y el uso de las fuentes energéticas clave. Por ejemplo, el uso del gas natural como fuente de transición ha sido esencial para desplazar combustibles más contaminantes, mientras se fortalecen proyectos de energías renovables”, destaca Eunice Villicaña Ortiz, directora del Departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).
Para la experta es importante poner en valor el uso de las energías renovables destacando el potencial del Perú en cuatro fuentes: 
 

1. Energía solar:  Con un gran potencial en las regiones del sur como Arequipa, Moquegua y Tacna, la energía solar fotovoltaica ha crecido exponencialmente. Según la SPR, el Perú cuenta con más de 400 MW instalados en proyectos solares y un potencial estimado de más de 20 GW.


2. Energía eólica: Las zonas costeras del norte, especialmente en Piura e Ica, han demostrado condiciones óptimas para la generación eólica. El país ya supera los 500 MW de capacidad instalada en este rubro y se proyectan nuevas licitaciones en los próximos años.


3. Hidroenergía: Tradicionalmente la fuente renovable más importante del país, la energía hidroeléctrica sigue siendo fundamental, pero con una transición hacia pequeños y medianos proyectos que minimicen impactos ambientales y sociales.

4. Biomasa: Aún en fase de desarrollo incipiente, la biomasa —especialmente a partir de residuos agrícolas y forestales— representa una oportunidad para impulsar el desarrollo energético descentralizado en regiones rurales.
 

En el camino para esta transición energética, Eunice Villicaña destaca la importancia de contar con más ingenieros de la energía en el país, porque contribuyen a garantizar el acceso a energía, eficiente y sostenible, promoviendo el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.
 

“El Perú viene construyendo así una política energética más sostenible que le permita cumplir con su compromiso de reducción de emisiones en la cual las inversiones públicas y privadas son cada vez más relevantes y el uso de las fuentes energéticas clave. Por ejemplo, el uso del gas natural como fuente de transición ha sido esencial para desplazar combustibles más contaminantes, mientras se fortalecen proyectos de energías renovables”, destaca Eunice Villicaña Ortiz, directora del Departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).
 

Ellos pueden realizar labores como el diseño de parques eólicos, lo que impulsa la transición hacia fuentes renovables, desarrollar estudios de eficiencia energética, optimizando el consumo de recursos en industrias y hogares.

El Perú no solo reafirma su compromiso con la protección del planeta, sino que demuestra con hechos su apuesta por un desarrollo sostenible y resiliente, donde la energía limpia es motor de progreso.
 

Startups creadas por mujeres: Conoce a las tres emprendedoras que hicieron realidad Joinnus, Talently y ELSA

Carolina Botto, Roxana Kern e Ivonne Quiñones lograron transformar una idea en empresas con impacto, con el soporte de UTEC Ventures y el poder de la innovación.  

Escrito por:
UTEC
Comunicaciones UTEC
02 April 2025

Según datos del Global Entrepreneurship Monitor, Perú se encuentra entre los países con mayor tasa de emprendimientos en la región. Actualmente, en el país existen más de 3 millones de personas lideran emprendimientos, muchos de ellos impulsados por mujeres de gran visión que buscaron crear sus propias oportunidades y apostar por ideas disruptivas, con impacto real y foco en la sostenibilidad.  

Es el caso, por ejemplo, de Joinnus, Talently y ELSA, tres exitosas plataformas peruanas que comenzaron con una idea de solución y que lograron expandirse, traspasando incluso las fronteras del país. En ese sentido UTEC Ventures, incubadora de negocios en las que se desarrollaron estas compañías, nos comparte sus historias contadas desde la voz de sus propias fundadoras. 
 

“La experiencia nos demuestra que cuando las mujeres innovan, lo hacen con una visión profundamente conectada al impacto que pueden generar, y eso enriquece y potencia a todo el ecosistema”, señala Andrea Dulanto, analista de Innovación e Impacto en UTEC Ventures. 

En ese sentido, se presentan las historias de tres mujeres que vencieron desafíos y lograron llevar sus emprendimientos a otro nivel.  
 

Carolina Botto, fundadora y CEO de Joinnus
 

Para Carolina, todo empezó como un proyecto de tesis, que no paró hasta alcanzar el éxito. Decidida a sacar adelante su idea, fundó esta famosa plataforma digital que permite descubrir y comprar entradas para eventos.  En el camino hubo preguntas como “¿Y si lo intento de verdad? ¿Qué tan difícil puede ser hacerlo realidad?”. Y cada una se convirtió en un impulso.

Joinnus sobrevivió a la pandemia, cuando el sector eventos se detuvo, y hoy forma parte del ecosistema de Yape, con más de 18 millones de usuarios que acceden a entretenimiento desde su celular. “Sí, es difícil… pero aquí estamos, construyendo día a día y demostrando que sí se puede”, afirma. 
 

Roxana Kern, cofundadora de Talently 

Desde el sector de recursos humanos y tecnología, Roxana Kern detectó una brecha junto a sus socios, Domenica Obando y Christian Vega: talento tecnológico latinoamericano sin acceso a oportunidades globales. Así nació Talently, una plataforma que conecta desarrolladores con empresas internacionales.

“Queríamos construir puentes con tecnología para facilitar conexiones más humanas, donde el talento encaje no solo con un rol, sino con una cultura y una visión compartida”, explica. En un mercado acelerado por la inteligencia artificial y la digitalización, Talently ha sabido adaptarse sin perder el foco humano.  
 

“La experiencia nos demuestra que cuando las mujeres innovan, lo hacen con una visión profundamente conectada al impacto que pueden generar, y eso enriquece y potencia a todo el ecosistema”, señala Andrea Dulanto, analista de Innovación e Impacto en UTEC Ventures. 

Ivonne Quiñones, Cofundadora y CEO de Elsa  Sievert
 
Ivonne Quiñones, junto a su socia, Marlene Molero, creó Elsa para combatir el acoso laboral en grandes empresas. A partir de datos y validación con usuarios reales, desarrollaron un software B2B que permite detectar, prevenir y actuar frente a malas conductas en el entorno laboral. La plataforma ya opera en ocho países y recientemente lanzó HolaElsa, una versión potenciada por inteligencia artificial.  


“Identificamos que uno de los problemas más comunes y críticos era el acoso laboral, así que decidimos enfocar todos nuestros esfuerzos en desarrollar una plataforma que abordara específicamente este problema”, sostiene Ivonne. Hoy, su solución no solo mejora el clima organizacional, sino que también retiene talento y genera entornos más seguros para miles de personas.


Estas historias no solo coinciden en el éxito. Coinciden en algo más profundo: una convicción compartida de que la innovación, cuando responde a problemas reales, tiene el poder de transformar economías, comunidades y vidas. 

Ingeniería Química

Ingeniería Química

Aplica las ciencias naturales, las matemáticas y la tecnología, incluyendo la Inteligencia Artificial, para crear soluciones innovadoras que transformen materia y energía de manera responsable con el medio ambiente.

Inicio

Proyectos UTEC - Proyecto 1

Duración de la carrera

10 semestres 
(200 créditos)

Modalidad presencial

Modalidades de estudio

Presencial

Bachiller y máster en 5 años

  • UTEC (bachiller)
  • University of New Mexico (máster)
  • Dartmouth College (máster)

Utec titulo

utec

Lo que aprenderás:

Pruebas texto lorem etsum

  • asdasdsad

¿Cómo especializarte?

Puedes escoger, opcionalmente, 1 especialidad para su carrera. También puedes llevar cursos electivos según tu criterio sin cumplir ninguna especialidad.

  • Especialización en Ingeniería de Procesos Sostenibles

    Total: 12 créditos

    • Principios de Optimización de Procesos
      4 créditos
    • Ingeniería Verde
      4 créditos
    • Ingeniería de Aguas Industriales
      4 créditos
  • Especialización en Ingeniería de los Minerales

    Total: 12 créditos

    • Fundamentos de Ingeniería de los Minerales
      4 créditos
    • Procesos Mineralúrgicos
      4 créditos
    • Procesos Metalúrgicos
      4 créditos

¿Cómo certificarte?

UTEC ofrece una amplia gama de certificados a través de su sistema integral, abarcando diversas carreras, lo cual te brinda una ventaja competitiva en el mercado laboral. Descubre los certificados disponibles que se alinean con tus intereses.

  • Ciencias Ambientales

    Total: 12 créditos

    • Introducción a la Ingeniería Ambiental
      2 créditos
    • Química Orgánica
      4 créditos
    • Biología, Ecología y Recursos Naturales
      3 créditos
    • Introducción a SIG y Cartografía
      3 créditos
  • Ingeniería Clínica

    Total: 12 créditos

    • Gestión de la Calidad
      4 créditos
    • Gestión en la Tecnología de la Salud
      4 créditos
    • Introducción a la Ingeniería Clínica
      4 créditos
  • Biología Sintética

    Total: 12 créditos

    • Biorreactores
      4 créditos
    • Biología Sintética 1
      4 créditos
    • Biología Sintética 2
      4 créditos
  • Data Analytics

    Total: 12 créditos

    • Big Data
      4 créditos
    • Data Mining
      4 créditos
    • Visualización de Datos
      4 créditos
  • Ingeniería de Software

    Total: 12 créditos

    • Arquitectura de Software
      4 créditos
    • Pruebas y Verificación de Software
      4 créditos
    • Gestión en Software
      4 créditos
  • Inteligencia Artificial

    Total: 12 créditos

    • Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones
      4 créditos
    • Planificación y Toma de Decisiones en IA
      4 créditos
    • Deep Learning
      4 créditos
  • Energías Renovables, Eficiencia Energética y Medioambiente

    Total: 12 créditos

    • Mecánica de fluidos
      4 créditos
    • Mercados e incentivos de carbono
      4 créditos
    • Eficiencia Energética Térmica
      4 créditos
  • Sistemas Eléctricos de Potencia

    Total: 12 créditos

    • Análisis de Sistemas eléctricos de potencia
      4 créditos
    • Subestaciones y Líneas de Transmisión
      4 créditos
    • Protección de sistemas eléctricos
      4 créditos
  • Petróleo

    Total: 12 créditos

    • Ingeniería de procesos de los hidrocarburos
      4 créditos
    • Ingeniería del Petróleo
      4 créditos
    • Ingeniería de reservorios
      4 créditos
  • Arquitecturas para Automatización Industrial

    Total: 12 créditos

    • Instrumentación Industrial
      4 créditos
    • Supervisión y Control por Computadora
      4 créditos
    • Sistemas Industriales de Contro
      4 créditos
  • Internet de las Cosas - IoT

    Total: 12 créditos

    • Sistemas embebidos interconectados
      4 créditos
    • Introducción a Cognitive Computing
      4 créditos
    • Desarrollo Basado en Plataformas
      4 créditos
  • Digitalización para Automatización Industrial

    Total: 12 créditos

    • Redes Industriales
      4 créditos
    • Instrumentación Industrial
      4 créditos
    • Automatización con Industria 4.0
      4 créditos
  • Procesamiento de Señales Biomédicas

    Total: 12 créditos

    • Fundamentos de Imágenes Biomédicas
      4 créditos
    • Tópicos sobre Procesamiento de Señales Biológicas
      4 créditos
    • Reconocimiento de Patrones de Señales Biomédicas
      4 créditos
  • Quality and Operational Excellence

    Total: 12 créditos

    • Estadística Aplicada
      4 créditos
    • Gestión de la Calidad
      4 créditos
    • Lean Six Sigma
      4 créditos
  • Project Management

    Total: 12 créditos

    • Gestión de Costos
      4 créditos
    • Ingeniería Financiera
      4 créditos
    • Gestión de Proyectos de Ingeniería
      4 créditos
  • Manufacturing

    Total: 12 créditos

    • Procesos de manufactura
      4 créditos
    • Diseño y manufactura - CAD CAM CAE
      4 créditos
    • Sistemas de Manufactura
      4 créditos
  • Manufactura

    Total: 12 créditos

    • Introducción a los elementos finitos
      4 créditos
    • Diseño y manufactura - CAD CAM CAE
      4 créditos
    • Procesos de Manufactura
      4 créditos
  • Diseño Mecánico Estructural

    Total: 12 créditos

    • Introducción a los elementos finitos
      4 créditos
    • Diseño estructural
      4 créditos
    • Dinámica aplicada
      4 créditos
  • Mecatrónica Industrial

    Total: 12 créditos

    • Instrumentación Industrial
      4 créditos
    • Redes Industriales
      4 créditos
    • Control Inteligente
      4 créditos
  • Máquinas Inteligentes

    Total: 12 créditos

    • Robótica Industrial
      4 créditos
    • Control Inteligente
      4 créditos
    • Procesamiento de Imágenes Digitales
      4 créditos
  • Robótica

    Total: 12 créditos

    • Robótica Avanzada
      4 créditos
    • Robótica Autónoma
      4 créditos
    • Fundamentos de Robótica
      4 créditos

Conoce

a tu
director

Quien guiará tu vida universitaria y desarrollo profesional.

Julio Valdivia

Julio Valdivia

Director de carrera

Conoce

a los
Miembros del Comité Consultivo

expertos que orientan los planes de estudio y alinean la formación con las demandas del mercado.

Federico Bauer

Federico Bauer

Miembro del Comité Consultivo

Augusto Rey

Augusto Rey Vallarino

Miembro del Comité Consultivo

Esta carrera es para ti
si tienes este perfil

  • Te gusta liderar y organizar tareas.

  • Tienes interés por desarrollar productos innovadores.

  • Te interesa la optimización de materiales.

¿Aún no sabes si esta es tu carrera ideal?Botón creado por Lucas 

Te invitamos a asistir a nuestras charlas informativas para orientarte mejor

Al egresar habrás
potenciado tus habilidades

Podrás diseñar procesos para la producción de diferentes productos y aprenderás a hacerlos más eficientes, rentables, seguros y sostenibles.

Te reconocerán por:

Reconocer y analizar problemas.

Proponer ideas y trabajar en grupo.

Desarrollar productos innovadores.

Logrando más oportunidades en el mundo laboral

Serás un profesional destacado

Las personas que egresan se desempeñan en:

Empresas que trabajen en el sector cementero y minero-metalúrgico.

Industrias de química básica y biotecnología.

Empresas de bebidas y alimentos, y del sector de petróleo y gas.

Inicio

Proyectos UTEC

La evolución tecnológica
 está en UTEC

Conoce nuestros   

proyectos de investigación

Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica.

Dr. Alberto Donayre

Investigador

Diana Parada Quinayá

Investigadora

Alejandra Ratti Parandelli

Investigadora

Paul Cardenas Lizana

Investigador

Deyby Huamanchahua Canchanya

Colaborador

Christian Flores Vega

Colaborador

Francisco Tarazona Vasquez

Colaborador

Elena Flores Barreda

Colaboradora

Ursula Rodríguez Zuñiga

Colaboradora

Claudia Antonini Bova

Colaboradora

Luis Jaramillo Valverde

Colaborador

Juan Carlos Rodríguez Reyes

Colaborador

Wangdo Kim

Colaborador

Antonio Quispe Gutierrez

Colaborador

Logros alcanzados

Principales hitos y logros alcanzados

2018
2019
2020
2021
2022
2023

Conoce nuestros 
proyectos de investigación

Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica

Kresko

Financiado por:

UTEC

Investigador principal:

Leonardo de Casanova

Ver más

Implementación de un dispositivo microfluídico “point of care” (in situ) para la pre-concentración y separación mediante fuerzas inerciales de Plasmodium spp. en sangre infectada

Financiado por:

FONDECYT - World Bank

Investigador principal:

Dr. Julio Valdivia

Ver más

Sistema Robótico Cooperativo para Cirugía Asistida con Funcionalidades de Control de Corte y Endoscopio Blando

Financiado por:

FONDECYT

Investigador principal:

Dra. Ruth Canahuire

Ver más

Perfil molecular en organoides 3D de cáncer de mama para análisis de invasividad y potencial metastásico in vitro e in vivo

Financiado por:

Prociencia

Investigador principal:

Julio Valdivia Silva

Ver más

Una herramienta inteligente para el control de la pandemia en el Perú a través del Aplicativo Perú En Tus Manos

Financiado por:

Grupo Hochschild

Investigador principal:

Jesús Bellido

Ver más

Descubre nuestras
publicaciones destacadas

Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.

Neurociencia, ciencia de la computación, ingeniería

Validation of a Biomechanical Injury and Disease Assessment Platform Applying an Inertial-Based Biosensor and Axis Vector Computation

Este trabajo presenta un nuevo algoritmo para rastrear el movimiento humano utilizando Unidades de Medición Inercial (IMU). El objetivo es mejorar la medición de rotaciones de las extremidades usando un enfoque basado en el eje de las articulaciones, en lugar de los ángulos de Euler tradicionales. Las IMUs permiten medir directamente la velocidad angular, mejorando la precisión en la estimación del eje de rotación. El algoritmo fue probado en movimientos simples, mostrando su potencial para análisis biomecánicos y detección de patrones patológicos en las articulaciones.

Ver publicación
Realidad virtual, entornos virtuales

Algorithmic Implementation of Visually Guided Interceptive Actions: Harmonic Ratios and Stimulation Invariants

Este estudio presenta un nuevo algoritmo para mejorar el análisis de la intercepción visualmente controlada y las acciones motoras asociadas, utilizando proporciones armónicas e invariantes de estimulación. A diferencia de modelos tradicionales centrados en aspectos psicológicos, este enfoque integra estos conceptos en un marco matemático práctico. El modelo mejora la precisión en la predicción de puntos de intercepción en tiempo real, clave para la neurorehabilitación y la realidad virtual. Los resultados muestran un mejor rendimiento frente a métodos convencionales, destacando su potencial para avanzar en sistemas de visión robótica y entornos interactivos.

Ver publicación
Ciencia de alimentos, farmacología, toxicología

Microalgae in lab-grown meat production

Este artículo revisa el uso de microalgas en la producción de carne cultivada en laboratorio como una alternativa más sostenible. Ante el impacto ambiental de la producción tradicional de carne, se propone utilizar microalgas para reciclar desechos celulares, como amoníaco y dióxido de carbono, y convertirlos en nutrientes esenciales como oxígeno. Las microalgas también podrían reemplazar el suero bovino fetal (FBS) en los medios de cultivo, mejorando la sostenibilidad del proceso. El artículo analiza el uso de microalgas para la oxigenación celular, el reciclaje de desechos y las dificultades para implementarlas a gran escala en la producción de carne in vitro.

Ver publicación

Alianzas estratégicas

Trabajando junto a importantes aliados con miras a la innovación y el desarrollo

Enrique Juarez

Enrique Augusto Juarez Aquino

PROFESOR ASOCIADO EN GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Foto Monica Santa Maria

Monica C. Santa-María, PhD.

Associate Professor, Department of Civil and Environmental Engineering
Suscribirse a