Pasar al contenido principal

De plástico a esencia de vainilla: el nuevo rol de las bacterias en la economía circular

Los plásticos son de los materiales más utilizados en la actualidad con una gran variedad de usos. Sin embargo, existe la necesidad de darle un valor a los residuos que estos materiales generan para evitar que contaminen.

Escrito por:
UTEC
05 August 2025

Los plásticos son de los materiales más utilizados en la actualidad con una gran variedad de usos. Sin embargo, existe la necesidad de darle un valor a los residuos que estos materiales generan para evitar que contaminen. Uno de los más representativos es el tereftalato de polietileno o PET por sus siglas en inglés ya que presenta una variedad de usos. Mientras que su degradación y tecnologías asociadas a su reciclaje han sido reportadas, la mayoría de éstas se centran en reutilizar los monómeros resultantes para producir más PET u otros materiales de segunda generación.

Es por ello que un estudio publicado en Green Chemistry (2021)  presenta un avance revolucionario: la producción de vainillina, el principal componente del sabor a vainilla, a partir de residuos plásticos de PET, utilizando bacterias modificadas genéticamente en lugar de los métodos tradicionales
 

del plastico a escencia de vainilla

 

¿Por qué esto sería de importancia? 

Porque existe una demanda creciente de vainillina (más de 59,000 toneladas proyectadas para 2025), muy superior a la capacidad de extracción a partir de vainilla natural. Para lograr este proceso, se necesitan seguir los siguientes pasos:
 

  • Degradación enzimática del PET utilizando la enzima cutinasa de ramas de hojas (LCC por sus siglas en inglés) para degradar el material a 72℃ y siendo su resultado la obtención de ácido tereftálico (TA), uno de los monómeros básicos del PET.
     

  • Conversión biotecnológica de una cepa de E. coli capaz de transformar el TA en vainillina por medio de un sofisticado camino enzimático de cinco pasos. Este proceso integra genes de bacterias y mamíferos para maximizar la eficiencia 
     

  • Optimización del proceso a través del ajuste de temperatura (baja a 22°C maximiza la producción), permeabilización celular y adición de aditivos como alcohol bencílico y L-metionina y la implementación de estrategias de extracción en el proceso para reducir la toxicidad de la vainillina sobre las bacterias (Fig.2).

  •  

 

En conclusión, este avance representa un paso concreto hacia la valorización de plásticos como recursos y no solo residuos. La tecnología reduce el impacto ambiental y ofrece una nueva forma de obtener químicos de alto valor, promoviendo la economía circular. Futuras investigaciones buscan mejorar aún más el proceso y expandir la variedad de productos obtenibles a partir de residuos plásticos.

Este estudio transforma radicalmente la percepción del plástico: de residuo problemático a fuente innovadora de materiales valiosos para la industria alimentaria, cosmética y química.
 

Bibliografía:
J. C. Sadler y S. Wallace, "Microbial synthesis of vanillin from waste poly(ethylene terephthalate)," Green Chemistry, vol. 23, no. 13, pp. 4665-4672, Jul. 2021.

Leyendas para las figuras:

  • Figura 1: Degradación química y enzimática del PET comparado con los procesos tradicionales (Sadler et al, 2021).

  • Figura 2: Ruta enzimática propuesta para la conversión del PET en vainillina y los plásmidos que se usaron en la transformación de la E.coli (Sadler et al, 2021).
     

Del laboratorio a la industria: estudiantes de UTEC accederán a tecnología de simulación minera gracias a alianza con Metso

Este convenio permitirá a estudiantes fortalecer su formación aplicada mediante el uso de software especializado y el contacto directo con tecnologías del sector minero-metalúrgico.

Escrito por:
UTEC
Comunicaciones UTEC
21 July 2025

En el mundo de la ingeniería, contar con herramientas profesionales marca la diferencia entre una simulación teórica y una solución aplicable. Bruno, un software de simulación de procesos desarrollado por Metso, permite modelar escenarios reales del sector minero-metalúrgico con precisión técnica. Gracias a la nueva alianza entre UTEC y Metso Perú, este recurso estará ahora al servicio de los estudiantes, potenciando sus competencias en investigación, análisis y diseño, y acercándolos aún más al entorno profesional real.



La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y Metso Perú, líder mundial en soluciones sostenibles para el procesamiento de minerales y metales, firmaron el pasado 3 de julio un acuerdo de colaboración en el Garage Concept Lab de UTEC.



Participaron, en representación de UTEC, Ruth Canahuire, decana de la Facultad de Ingeniería; Eunice Villicaña, directora del departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica; y José Luis Guerrero, docente del mismo departamento. Por parte de Metso asistieron Carlos Márquez Concha, Finance & Accounting Manager, y Joe Pezo Sánchez, VP Services Sales para la Región Andina.


Firma de convenio entre UTEC y Metso


Tecnología, industria y formación


El convenio tiene como principal objetivo reforzar la formación de los estudiantes de Ingeniería Mecánica e Ingeniería de la Energía, mediante el uso de herramientas de simulación profesional, como Bruno, y la participación en actividades académicas y técnicas que vinculen directamente a los alumnos con los desafíos del sector productivo.



Durante el evento, Eunice Villicaña destacó que esta colaboración se alinea con el modelo educativo de UTEC, enfocado en el aprendizaje activo, la incorporación de tecnología desde los primeros ciclos y el trabajo interdisciplinario. Desde Metso, sus representantes reafirmaron el compromiso de la empresa con el talento joven y con el desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades del país desde una perspectiva sostenible e innovadora.

 Eunive Villicana


Esta alianza representa más que un convenio formal: es una puerta abierta para que la ingeniería deje de ser solo teoría y se convierta en una experiencia transformadora. Vincular el aula con herramientas reales, desafíos técnicos concretos y acompañamiento de expertos de la industria marca un nuevo estándar para la educación en ingeniería en el Perú. 

 

Con esta colaboración, UTEC y Metso trazan juntos un camino donde la educación, la industria y la tecnología se unen para construir un Perú más innovador, competitivo y sostenible.

Estudiantes representaron a UTEC en CADE Universitario 2025: juventud que inspira y construye futuro

Seis estudiantes de UTEC estuvieron presentes en la 30ª edición de CADE Universitario, el encuentro juvenil más importante del país, que este año reunió a cientos de jóvenes líderes de todo el Perú.

Escrito por:
UTEC
Comunicaciones UTEC
15 July 2025

Bajo el lema “Elige transformar el Perú”, el evento —organizado por IPAE Acción Empresarial— se llevó a cabo del 17 al 19 de junio. Durante tres jornadas, los participantes reflexionaron, debatieron y propusieron soluciones frente a los desafíos más urgentes que enfrenta el país.



Representaron a UTEC los estudiantes José Rodas (Ingeniería Química), Evely Blas (Bioingeniería), Kelly Carhuancho (Administración y Negocios Digitales), Teresa Terumi (Sistemas de la Información), Melany Vera (Ingeniería Química) y Rosario Melina (Ingeniería Civil). Ellos forman parte del Cuadro de Honor de UTEC y  participaron en talleres, mesas de diálogo y conferencias junto a líderes del sector público, privado y académico, abordando temas como democracia, sostenibilidad, inteligencia artificial, empleabilidad y educación.



UTEC Honors: reconocimiento a la innovación juvenil

La estudiante Melany Vera, junto a otros jóvenes de distintas universidades, obtuvo el segundo lugar en el desafío Mibanco, en una de las dinámicas del destacado evento. El equipo desarrolló una aplicación interactiva para fomentar el voto informado entre los jóvenes que sufragarán por primera vez en las elecciones generales de 2026.


“La competencia se desarrolló en varias etapas. Lo más valioso fue pensar en cómo generar una experiencia dinámica que motive a los jóvenes a informarse de forma accesible y entretenida. Nuestra iniciativa fue reconocida por Mibanco e IPAE”, comenta la universitaria.
 



Voces UTEC en CADE: reflexiones de estudiantes que construyen el país

Evely Blas

Como futura bioingeniera, Evely ha desarrollado una perspectiva interdisciplinaria que integra biología, tecnología y bienestar social. Esa mirada la aplicó en CADE Universitario 2025, donde analizó problemáticas de salud y desarrollo comunitario, y reafirmó que la ingeniería debe orientarse al servicio de las personas. “CADE me permitió salir del aula y situarme frente a los retos reales del país. Entendí que nuestro rol como estudiantes va más allá de lo académico: se trata de proponer, participar activamente y construir comunidad. Me conmovió rodearme de compañeros con un fuerte sentido de propósito. Uno de los discursos más potentes nos recordó que debemos indignarnos ante lo injusto y actuar con responsabilidad. Eso se me quedó grabado”, señaló.


En el módulo sobre inteligencia artificial, Evely destacó la necesidad de democratizar el acceso a estas tecnologías y orientarlas con enfoque de equidad. También resaltó la intervención de Ariana Lira, jefa de Periodismo de Datos de El Comercio, quien explicó cómo la IA y las redes sociales influyen en nuestras decisiones políticas. “Hoy más que nunca necesitamos ser críticos, cuidadosos con lo que leemos y compartimos, y valorar los medios que trabajan con datos y fuentes confiables. Espacios como este deben seguir promoviendo la ética digital, la educación mediática y el rol ciudadano frente a la IA”, sostuvo la joven bioingeniera.


Gracias a la formación recibida en UTEC, Evely llegó a CADE con herramientas para abordar problemas complejos, diseñar estrategias viables y tomar decisiones con criterio. “Lo aprendido en la universidad me permitió aportar ideas claras y estructuradas, pero también comprender que toda solución debe considerar el factor humano. Estar con jóvenes de distintas carreras y regiones enriqueció esa comprensión: vi el valor de pensar distinto y cómo eso potencia cualquier propuesta. CADE me recordó que no se trata solo de construir sistemas, sino de construir un país que funcione para todos”, enfatiza.


Así, su experiencia articula la rigurosidad académica con una mirada profundamente humana, demostrando que la innovación real nace del equilibrio entre la técnica y el bienestar colectivo.



José Rodas 
Apasionado por aplicar la ciencia al servicio de su comunidad, José Daniel Rodas Núñez llegó a CADE Universitario con la convicción de que la innovación debe estar guiada por la responsabilidad ciudadana. Representar a UTEC junto a un grupo de compañeras comprometidas fortaleció su sentido de propósito y su fe en el potencial transformador de la juventud. “Lo que más valoré fueron los espacios de diálogo informal, donde las conversaciones espontáneas mostraron la fuerza del trabajo colaborativo. Escuchar historias de jóvenes de todo el país me permitió dimensionar la diversidad de desafíos y perspectivas que compartimos en torno a un mismo objetivo”, comenta.


José resalta también cómo su formación en UTEC le permitió aportar desde un enfoque técnico con conciencia social. “Aprendí a analizar los desafíos desde distintos ángulos y a diseñar soluciones viables que integren innovación tecnológica y bienestar común. Esa perspectiva fue clave para plantear propuestas claras y aplicables en CADE”, sostiene.
 




Melany Vera 
Desde su formación en Ingeniería Química, Paloma Vera se propuso poner su vocación científica al servicio del país. Para ella, el CADE Universitario fue “un punto de quiebre” que la llevó a cuestionar su camino profesional y reafirmar su compromiso con el Perú.


La ponencia de Pablo Bustamante, expresidente de IPAE, marcó un antes y un después en su reflexión ciudadana. “La esperanza no basta: hay que actuar, tomar buenas decisiones y elegir con responsabilidad a quienes nos gobiernan”, recuerda.


Al igual que sus compañeros, Paloma valora especialmente las conversaciones espontáneas en el evento, donde el pensamiento crítico y la empatía se entrelazaron. “Escuchar historias reales me enseñó que cualquier solución —por más técnica que sea— debe tener sentido para las personas. En UTEC aprendí a entender los problemas desde la raíz y a diseñar estrategias viables, pero CADE me recordó que esas estrategias solo cobran sentido si mejoran la vida de otros”, reflexiona.



Hoy, la futura ingeniera química tiene claro que los jóvenes no son espectadores, sino agentes de cambio. “Tenemos la responsabilidad de proponer, actuar con coherencia y responder al llamado de construir un Perú más inclusivo y sostenible. Estoy lista para transformar el mundo con mis ideas”, sostiene.

 

“CADE me permitió salir del aula y situarme frente a los retos reales del país. Entendí que nuestro rol como estudiantes va más allá de lo académico: se trata de proponer, participar activamente y construir comunidad. Me conmovió rodearme de compañeros con un fuerte sentido de propósito. Uno de los discursos más potentes nos recordó que debemos indignarnos ante lo injusto y actuar con responsabilidad. Eso se me quedó grabado”, señaló Evely Blas, estudiante de la carrera de Bioingeniería en UTEC.

En UTEC reafirmamos nuestro compromiso con la formación integral de líderes capaces de transformar el país. A través de experiencias como CADE Universitario, nuestros estudiantes ponen en práctica el conocimiento técnico al servicio de la sociedad, fortalecen su pensamiento crítico y desarrollan un profundo sentido de responsabilidad ciudadana. Juntos, seguimos construyendo un Perú más justo, innovador y sostenible.

Todo sobre la carrera de ingeniería civil: qué es, funciones y campo laboral

Aprende qué es ingeniería civil, en qué consiste y qué cursos lleva la carrera para que puedas estar listo para matricularte y estudiar en UTEC.

Escrito por:
UTEC
14 July 2025
profesionales de la carrera de ingeniería civil

 

La ingeniería civil es una de las tantas ramas de la ingeniería que ayudan a la sociedad a tomar forma, convirtiéndose en una de las disciplinas más importantes para el mundo entero.


Ya sean los edificios que vemos a diario o las avenidas por las que transitamos, podemos notar la huella de un ingeniero civil en la infraestructura de nuestro día a día.


Si aún no conoces qué es ingeniería civil, de qué trata y cuál es su campo laboral, en la siguiente guía detallada te contamos todo sobre la carrera y por qué debes estudiarla en UTEC.


¿Qué es la Ingeniería Civil y de qué trata?


La ingeniería civil es la rama de la ingeniería dedicada a la gestión de toda clase de infraestructuras que aporten al desarrollo social, mediante la planificación, el diseño, la construcción y la gestión innovadora de obras de infraestructura con una sólida base científica, siempre tratando de realizarlas de manera sostenible.


Los profesionales de la ingeniería civil trabajan en proyectos de construcción que impactan de forma directa en la sociedad a mediano y a largo plazo, convirtiéndose en una de las carreras más importantes para el desarrollo y bienestar de los ciudadanos.

 

Perfil del Ingeniero Civil


Los ingenieros civiles cuentan con una sólida base técnica en el análisis estructural, gestión de proyectos, geotecnia, hidráulica y softwares de diseño como CAD y BIM.


Asimismo, estos profesionales tienen amplios conocimientos en normativas y en los materiales. Por ello, los ingenieros civiles son capaces de participar directamente en la construcción de edificios, puentes, carreteras, sistemas de agua y más de forma segura, eficiente y sostenible.


Por otro lado, los ingenieros civiles destacan por poseer habilidades blandas como la resolución de problemas, pensamiento crítico y excelentes habilidades de comunicación, así como una buena capacidad de trabajo en equipo y liderazgo.


¿Qué hace un ingeniero civil?


Un ingeniero civil es un profesional encargado del diseño, construcción y mantenimiento de obras como carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, entre otros, transformando las ciudades, partiendo de la capacidad de comprender una multitud de factores técnicos, económicos y sociales que afectan de un modo u otro a las infraestructuras.


Los profesionales de la carrera de ingeniería civil también están a cargo de obras hidráulicas y proyectos de urbanismo en los que se tienen que considerar puntos clave como viabilidad económica, impacto ambiental, funcionalidad y seguridad.


Por otro lado, las funciones del ingeniero civil se mantienen durante todo el ciclo de vida de un proyecto, desde la formulación y la elaboración de proyectos hasta la supervisión de la construcción y gestión de recursos.
 

 

profesional cumpliendo sus funciones de ingeniero civil

 

Ramas de la ingeniería civil


La ingeniería civil es una profesión extensa que cuenta con diversas ramas de especialidad donde los ingenieros pueden ejercer sus funciones.


Estructural


La ingeniería estructural se ocupa del diseño y cálculo de la parte estructural en elementos y sistemas estructurales como edificios, puentes, muros, presas, túneles, entre otras obras civiles, con el objetivo de conseguir estructuras seguras, resistentes y funcionales.


Transporte


La ingeniería de transporte se encarga de la planeación, diseño, operación y administración de las facilidades de cualquier manera de transporte con el objetivo de proveer un movimiento seguro, conveniente, económico y eco amigable de bienes y personas.


Hidráulica


La ingeniería hidráulica se dedica a la proyección y realización de obras relacionadas con el agua y se emplea para la obtención de energía hidráulica, irrigación, potabilización, canalización y la construcción de estructuras en mares, ríos y lagos.


Materiales


La ingeniería de materiales se ocupa de estudiar las propiedades de los materiales empleados en la construcción de obras civiles, como el concreto, concreto hidráulico, concreto asfáltico, el acero y los polímeros, entre otros.

 

Geodesia


Es un área de la ingeniería civil que se ocupa de determinar la forma y dirección de la tierra como planeta, para lo cual emplea métodos de medición de alta precisión que luego serán aplicados, junto a los conocimientos en geodesia, en las obras de ingeniería.


Geotécnica


Es una rama de la ingeniería civil que se encarga de estimar la resistencia entre partículas de corteza terrestre de distinta naturaleza, granulometría, humedad, cohesión, y de las propiedades de los suelos en general, con el objetivo de asegurar la interacción del suelo con la estructura.


Gerencia e Ingeniería de construcción


La gerencia e ingeniería de construcción se dedica a realizar las estimaciones del presupuesto para cada proyecto, el tiempo que tardará en realizarse, tramitar los permisos correspondientes, elaborar contratos, liderar las inspecciones, entre otros aspectos gerenciales.


¿Cuál es el Campo Laboral de Ingeniería Civil?


Los ingenieros civiles pueden trabajar tanto en el sector público como en el sector privado, espacios donde existen muchas oportunidades para estos profesionales.


Así, el campo laboral de la ingeniería civil incluye trabajos y empleos como:

  • Empresas constructoras: Los ingenieros civiles participan en todas las fases de la construcción de edificios, urbanizaciones, carreteras, etc.

  • Consultoras de ingeniería: Los ingenieros se encargan de diseñar, planificar y elaborar expedientes técnicos para proyectos de infraestructura. Además, ofrecen servicios de control de calidad y supervisión.

  • Gobiernos, ministerios o municipalidades: Los ingenieros civiles son parte clave del desarrollo de obras públicas, incluyendo obras de transporte, saneamiento, medio ambiente y planificación urbana.

  • Empresas de servicios públicos: Estos profesionales trabajan en compañías de agua, saneamiento, gestión de residuos y energía.

  • Minería: Diseñan y construyen las infraestructuras destinadas a operaciones mineras, incluyendo accesos, presas de relaves, campamentos y túneles.

  • Investigación y docencia: Los ingenieros civiles también pueden trabajar como docentes o investigadores en universidades o centros de investigación para desarrollar nuevas tecnologías, materiales o métodos constructivos.

  • Inmobiliarias: Los ingenieros civiles también colaboran con la planificación y ejecución de proyectos inmobiliarios.


¿Dónde estudiar Ingeniería Civil?


Si estás interesado en comenzar tu carrera y no sabes en dónde estudiar ingeniería civil, UTEC es la universidad perfecta para ti y para tu futuro profesional.


La carrera de ingeniería civil de UTEC cuenta se desarrolla en 10 semestres de forma presencial, con un total de 200 créditos a lo largo de los 10 ciclos. Además, no solo recibirás el bachiller de parte de UTEC, sino también podrás acceder a un máster a nombre de The University of Mexico.
 

estudiante de ingeniería civil

 

¿Por qué estudiar ingeniería civil?


La ingeniería civil es una carrera universal que tiene uno de los mayores índices de empleabilidad. De esta forma, aumentan las probabilidades de ejercerla y abordar sus distintos campos con autonomía y buena estabilidad económica gracias a los salarios elevados que el mercado ofrece a los profesionales de la ingeniería civil. 


Además, los ingenieros civiles que se mantienen en constante actualización y se encuentran dispuestos a investigar e innovar para satisfacer las expectativas de nuevos proyectos tendrán la capacidad de mantenerse vigentes en la industria.


Matricúlate en UTEC y estudia Ingeniería Civil


Expande tus horizontes, conéctate con estudiantes y profesionales de tu carrera en todo el mundo.
Como alumno de Ingeniería Civil en UTEC, podrás formar parte de capítulos estudiantiles de las organizaciones internacionales más influyentes en la profesión como: ASTM International, destacada en las industrias por ser líder en el campo de materiales y métodos de prueba, y American Society of Civil Engineers (ASCE), la asociación profesional de ingenieros civiles más grande del mundo; ambos capítulos estudiantiles son los primeros en el Perú. Además, a nivel nacional, podrás unirte a la asociación estudiantil CIIVIAL, dedicada a la investigación en ingeniería vial.


Regístrate en línea hoy y uno de nuestros asesores se comunicará contigo para brindarte toda la información sobre nuestra carrera de ingeniería civil.

 

Preguntas frecuentes sobre ingeniería civil


¿Qué se estudia en Ingeniería Civil?


En Ingeniería Civil se estudian los principios de diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras. Esto incluye materias fundamentales como matemáticas, física, mecánica de suelos, estructuras, hidráulica y gestión de proyectos, preparando al estudiante para crear obras esenciales como edificios, puentes, carreteras y sistemas de agua.


¿Dónde puede trabajar un Ingeniero Civil?


Un Ingeniero Civil tiene un campo laboral muy amplio, pudiendo trabajar en empresas constructoras, consultoras de ingeniería, el sector público (gobiernos y municipalidades), empresas de servicios públicos, minería, y también en roles de investigación y docencia.


¿La carrera de ingeniería civil tiene demanda laboral?


Sí, la Ingeniería Civil es una carrera con constante demanda laboral. Dada la necesidad continua de construir, mejorar y mantener infraestructuras en ciudades y países, siempre se requieren profesionales capacitados en este campo. 
 

¿Qué es Ingeniería Industrial? Funciones, plan de estudios y lo que debes saber

Aprende qué es ingeniería industrial, en qué consiste y qué cursos lleva la carrera para que puedas estar listo para matricularte en UTEC.

Escrito por:
UTEC
14 July 2025
profesional de la carrera de ingenieria industrial

La ingeniería industrial se ha convertido en una de las carreras más relevantes y con mayor proyección en el mundo, dado que el mundo se encuentra en constante evolución y la eficiencia es clave para el éxito de cualquier organización.

Si estás interesado en estudiar Ingeniería Industrial en una de las mejores universidades del Perú, en la siguiente guía te contamos qué es ingeniería industrialcuál es el perfil del ingeniero industrial y cuál es la malla curricular de la carrera que ofrecemos en UTEC.

 

¿Qué es Ingeniería Industrial y de qué trata?

La ingeniería industrial es una de las ramas de la ingeniería más versátiles e importantes del mundo moderno. 

Esta carrera de ingeniería industrial trata del estudio y la aplicación de principios para optimizar procesos, sistemas y organizaciones. 

Asimismo, se enfoca en cómo hacer que cualquier sistema sea más eficiente y productivo. Para ello, la ingeniería industrial combina conocimientos de ingeniería, gestión, economía y ciencias sociales.

La carrera de ingeniería industrial busca diseñar, mejorar e implementar sistemas de personas, materiales, información, equipos y energía.

 

Perfil del Ingeniero Industrial

El perfil del ingeniero industrial involucra tener una mente analítica y excelentes habilidades para resolver problemas y una gran capacidad de liderazgo. 

Debe ser una persona con capacidad de liderazgo, proactiva e innovadora. Además, cuentan con una visión holística para entender cómo las diferentes partes de un sistema interactúan entre sí. 

Dado que las funciones de un ingeniero industrial abarcan diferentes responsabilidades en diversos entornos, es importante que el profesional sepa trabajar en equipos multidisciplinarios.

profesional ejerciendo sus funciones de ingeniero industrial

 

Funciones del Ingeniero Industrial

Los ingenieros industriales cumplen con diferentes funciones y estos, en ocasiones, pueden variar según el entorno en donde se encuentre.

En líneas generales, un ingeniero industrial cumple con lo siguiente:

 

Optimizar procesos

Los ingenieros industriales analizan y mejoran los flujos de trabajo para aumentar la eficiencia y reducir costos en producción, logística y servicios.

 

Gestionar cadenas de suministro

Asimismo, se encargan de garantizar la entrega eficiente de productos y servicios, diseñando y administrando a red de proveedores, fabricación, distribución y clientes.

 

Gestión de proyectos y Control de Calidad

Los ingenieros industriales son capaces de planificar, ejecutar y controlar proyectos de mejora. Además, aseguran que se cumplan los objetivos en tiempo y presupuesto.

Por otro lado, se encargan de asegurar que los productos y servicios cumplan con los estándares de calidad establecidos.

 

Analizar datos

Los ingenieros utilizan herramientas estadísticas y de inteligencia artificial para tomar decisiones basadas en datos y predecir tendencias.

 

Diseñar sistemas modernos y funcionales

Un ingeniero industrial tiene la capacidad de crear o rediseñar los sistemas de producción y operación. Para ello, integran tecnología y recursos humanos para desarrollar un sistema moderno y eficiente.

 

¿Cuál es el campo laboral de la Ingeniería Industrial?

El campo laboral de la ingeniería industrial es amplio. El egresado de esta carrera puede encontrar trabajo en los sectores económicos, desde manufactura y servicios hasta tecnología, finanzas, consultoría y salud.

Algunos de los trabajos en ingeniería industrial incluyen:

  • Consultor de operaciones

  • Analista de procesos

  • Gerente de producción

  • Especialista en logística y cadena de suministro

  • Gerente de proyectos

  • Ingeniero de calidad

  • Analista de eficiencia

  • Emprendedor

estudiante de ingeniería industrial

 

¿Dónde estudiar Ingeniería Industrial?

Si te preguntas cuáles son las mejores universidades para estudiar ingeniería industrial, la UTEC es la universidad perfecta para ti y tu desarrollo profesional. 

La carrera de Ingeniería Industrial de UTEC es presencial y comprende 10 semestres o 5 años y con un total de 200 créditos. 

Por otro lado, los estudiantes de ingeniería industrial tienen la oportunidad de obtener un grado de bachiller en UTEC y una maestría de universidades de prestigio como Duke University o la University of New Mexico.

 

Malla Curricular de Ingeniería Industrial en UTEC

Entre los cursos que estudias en la carrera de ingeniería industrial en UTEC, encontrarás cursos fundamentales como Programación, Cálculo de una Variable y Química General.

Los cursos avanzados de Ingeniería Industrial incluyen Investigación de Operaciones, Gestión de la Cadena de Suministro, Gestión de Calidad, Análisis de Datos, Gestión de Proyecto, entre otros. Asimismo, en ciclos avanzados podrás acceder a cursos electivos.

Conoce la malla curricular de ingeniería industrial de UTEC y descubre por qué somos la universidad ideal para desarrollar tu vida profesional.

 

¡Matricúlate y estudia Ingeniería Industrial en UTEC!

Si eres una persona con capacidad innovadora y con habilidades de trabajo en equipo y razonamiento lógico, la ingeniería industrial es perfecta para ti.

Conoce más acerca de la carrera de Ingeniería Industrial en UTEC y regístrate para que uno de nuestros asesores se comuniquen contigo y te brinden toda la información que necesites.

Preguntas Frecuentes sobre Ingeniería Industrial

 

¿Qué diferencia a la Ingeniería Industrial de otras ingenierías

La ingeniería industrial se centra en la optimización de sistemas y procesos en cualquier tipo de organización, de forma que estos sistemas sean más productivos y eficientes.

¿Es necesario saber matemáticas para estudiar Ingeniería Industrial?

Sí, las matemáticas son una base importante para la ingeniería industrial. Entre las disciplinas más importantes se encuentran cálculo, estadística e investigación de operaciones.

¿Qué habilidades blandas debe tener un ingeniero industrial?

Un ingeniero industrial debe contar con habilidades blandas como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, el liderazgo, el trabajo en equipo, la resolución de problemas complejos, entre otros.

¿Qué es ciberseguridad?: De qué trata, campo laboral de la carrera y más

Infórmate sobre la carrera de Ciberseguridad, su enfoque y relevancia en un entorno digital que exige protección de datos y sistemas.

Escrito por:
UTEC
14 July 2025
persona especialista en ciberseguridad

En un mundo cada vez más conectado, la ciberseguridad se ha vuelto indispensable para proteger los datos digitales, que hoy son uno de los activos más valiosos tanto para personas como para organizaciones.

En este contexto, entender qué es la ciberseguridad se vuelve esencial para proteger sistemas, redes y plataformas digitales de posibles vulneraciones. La demanda de soluciones efectivas ha generado una alta necesidad de profesionales capaces de salvaguardar entornos virtuales y garantizar la integridad de los datos.

Te ayudaremos a comprender en profundidad la relevancia de la ciberseguridad, de qué trata esta carrera, qué perfil requiere, sus principales funciones y cómo es su campo laboral.

 

¿Qué es la ciberseguridad?

La ciberseguridad es una disciplina técnica que se encarga de diseñar y aplicar mecanismos de defensa digital. Su función principal es proteger la infraestructura tecnológica, los sistemas operativos, redes y aplicaciones frente a accesos no autorizados y ataques maliciosos.

Se diferencia de otras ramas tecnológicas por su enfoque especializado en anticiparse a vulnerabilidades, gestionarlas y responder ante incidentes con rapidez, que incluye prácticas como el análisis forense digital, la gestión de riesgos y la implementación de políticas de seguridad.

En relación con la seguridad informática y ciberseguridad, ambas se complementan para proteger tanto los equipos como la información que circula en ellos. Por ende, la carrera es una herramienta clave para mantener la estabilidad operativa de organizaciones y proteger la privacidad de los usuarios.

 

¿De qué trata la carrera de ciberseguridad?

Estudiar la carrera de ciberseguridad implica sumergirse en un entorno formativo que combina la tecnología, el análisis crítico y la protección digital. Durante la formación, los estudiantes desarrollan competencias para anticiparse a amenazas, evaluar riesgos y aplicar soluciones que garanticen la seguridad en diversos entornos tecnológicos.

El enfoque académico integra asignaturas como redes seguras, análisis de vulnerabilidades, criptografía, normativas internacionales y gestión de incidentes. Además, se fortalece la capacidad de trabajo colaborativo, la ética profesional y la actualización constante, fundamentales para este campo en evolución.

Quienes buscan convertirse en expertos en ciberseguridad pueden optar por esta carrera, que ofrece un modelo educativo centrado en la experiencia práctica, el uso de herramientas reales y la conexión con las demandas actuales del mercado laboral.

 

Perfil del profesional en ciberseguridad

El profesional en ciberseguridad necesita una combinación sólida de conocimientos técnicos, pensamiento estratégico y habilidades blandas. Más allá del dominio de herramientas digitales, debe tener una mentalidad analítica, capacidad para anticipar riesgos y tomar decisiones bajo presión.

Las competencias más valoradas de la carrera se encuentran la resolución de problemas, la gestión de incidentes, la comunicación efectiva y la ética profesional. Dado que la seguridad de la información y ciberseguridad implican trabajar con datos sensibles, también es clave el compromiso con la confidencialidad y la responsabilidad digital.

El perfil es ideal para personas curiosas, detallistas y con interés por el aprendizaje continuo. La tecnología avanza a gran velocidad, por lo que un experto en ciberseguridad debe mantenerse actualizado, entender nuevas amenazas y adaptarse a entornos laborales dinámicos y cambiantes.

 

Funciones de un experto en ciberseguridad

Un experto en ciberseguridad asume múltiples responsabilidades que van desde la prevención hasta la respuesta frente a amenazas digitales. 

A continuación, detallamos algunas de sus funciones más relevantes:

 

1. Análisis de vulnerabilidades

El profesional evalúa sistemas, redes y aplicaciones para identificar puntos débiles que podrían ser explotados. Esta labor permite anticiparse a ataques y corregir errores antes de que ocurran incidentes graves. Es una tarea constante, ya que los entornos digitales evolucionan rápidamente.

 

2. Implementación de medidas de seguridad

Diseñar e instalar sistemas de protección es clave para garantizar la integridad de los datos. Esto incluye firewalls, antivirus, configuraciones seguras y herramientas de monitoreo. Su objetivo es reducir al mínimo las posibilidades de accesos no autorizados.

 

3. Respuesta ante incidentes

Cuando ocurre una brecha de seguridad, el experto actúa de forma rápida para contener el daño, investigar lo sucedido y restaurar los sistemas afectados. Esta función requiere pensamiento crítico, protocolos bien establecidos y capacidad de liderazgo bajo presión.

 

4. Auditorías y pruebas

Estas acciones permiten evaluar el nivel real de seguridad de una organización. Mediante simulaciones controladas de ataques, el profesional detecta fallos técnicos o humanos que deben corregirse. Las auditorías también sirven para cumplir normativas internacionales.

joven estudiante de ciberseguridad

 

5. Capacitación en buenas prácticas digitales

Un rol importante es formar a otros colaboradores sobre cómo evitar riesgos comunes como el phishing, el uso de contraseñas débiles o el mal manejo de datos sensibles. La ciberseguridad para empresas depende también de la educación de sus equipos.

 

Campo laboral y salidas profesionales de ciberseguridad

La transformación digital ha hecho que empresas, gobiernos e instituciones busquen constantemente expertos que puedan proteger sus sistemas frente a riesgos cada vez más sofisticados.

Quienes egresan de esta carrera pueden desempeñarse como analistas de seguridad, gestores de riesgos tecnológicos, auditores informáticos y consultores en seguridad de la información y ciberseguridad. También hay oportunidades como ethical hackers, especialistas en respuesta ante incidentes o arquitectos de soluciones de ciberdefensa.

Las oportunidades laborales abarcan sectores como la banca, salud, telecomunicaciones, comercio electrónico, energía, educación y tecnología. Hoy en día, la ciberseguridad para empresas no es opcional, sino una prioridad, lo que convierte a esta especialidad en una de las más demandadas por su impacto estratégico y transversal.

 

¿Dónde estudiar la carrera de ciberseguridad?

Elegir dónde formarse como profesional en ciberseguridad es clave para acceder a una educación actualizada, práctica y alineada con las exigencias del entorno digital. La calidad del plan de estudios, los recursos tecnológicos disponibles y el vínculo con el sector empresarial son factores determinantes.

En este campo, es importante optar por instituciones que ofrezcan conocimientos técnicos, experiencias reales de aprendizaje, como simulaciones, laboratorios especializados y metodologías ágiles. 

Una opción destacada es estudiar ciberseguridad en UTEC, que combina teoría y práctica con un enfoque en innovación, resolución de problemas y empleabilidad. Es una excelente alternativa para quienes buscan desarrollarse en una profesión estratégica y con alta proyección.

 

Además de responder a una necesidad tecnológica, la ciberseguridad es una responsabilidad social. Proteger los entornos digitales implica cuidar información sensible, evitar interrupciones críticas y mantener la confianza en los servicios digitales que usamos todos los días.

A medida que aumentan los desafíos en el mundo digital, también lo hace la exigencia de contar con profesionales preparados y comprometidos. La formación en esta área requiere una visión integral que combine lo técnico con lo ético, lo estratégico con lo práctico.

Elegir estudiar ciberseguridad en UTEC es apostar por un camino de impacto, crecimiento y constante aprendizaje. Quienes deciden especializarse en esta carrera se posicionan en una de las áreas más relevantes del presente y con fuerte proyección hacia el futuro.

Preguntas frecuentes

 

¿Por qué es importante la ciberseguridad?

Su importancia radica en que, actualmente, casi toda nuestra vida personal, laboral y financiera depende de plataformas digitales. Un ataque puede causar pérdidas económicas, violaciones de privacidad o incluso afectar servicios públicos esenciales. Es, por tanto, esencial para mantener la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los datos. 

¿Cuáles son los principales tipos de ciberamenazas?

Entre las amenazas más comunes están el malware, el phishing, el ransomware, las violaciones de datos, los ataques de denegación de servicio (DDoS) y el robo de credenciales. Cada una tiene un impacto diferente y requiere estrategias específicas de defensa. Conocerlas es fundamental para prevenir daños.

¿Qué se necesita para trabajar en el área de ciberseguridad?

Se requiere una base sólida en informática, conocimientos en redes, sistemas operativos y programación. Además, son importantes habilidades analíticas, pensamiento crítico y una mentalidad preventiva. Certificaciones como CEH, CISSP o CompTIA Security+ aumentan significativamente las oportunidades laborales.

Suscribirse a