No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Te recomendamos verificar si las palabras están escritas correctamente.
La beca ELAP es otorgada por el gobierno canadiense y permite que los estudiantes de educación superior de Latinoamérica y el Caribe cuenten con la oportunidad de realizar estancias de investigación o de intercambio de corta duración en instituciones canadienses.
Desde UTEC estamos orgullos de anunciar que 16 de nuestros estudiantes de pregrado han sido ganadores de la beca Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP) en la convocatoria 2024-2025.
En esta ocasión, los ganadores realizarán una estancia de investigación de 4 meses en University of Alberta, con la cual tenemos un convenio vigente desde el 2015. Asimismo, esta prestigiosa universidad ocupa el puesto #96 (TOP 100) de las mejores universidades del mundo, según QS World University Rankings 2025.
Bioingeniería: Tania Barreda, Angelica Bendezu, Nelzy Mendoza, Jose Oyola y Francesca Picon
Ingeniería Ambiental: Camila Cornejo, Karles Pescoran y Adriana Rojas
Ingeniería Civil: Deyaneira Anyaco, Bryan Bedriñana, Marco Leon y Jeferson Pereda
Ingeniería de la Energía: Ayrton Castro
Ingeniería Química: Suemy Castro
Ingeniería Mecatrónica: Manuel Carita y Anthony Valle
Felicitamos a los ganadores por su dedicación y por haber conseguido este importante logro. Invitamos a los estudiantes UTEC a participar en la siguiente convocatoria para acceder a la oportunidad de realizar una estancia de investigación en Canadá.
Para mayor información contactar a international@utec.edu.pe
Centro de Investigación en Sostenibilidad Computacional - COMPSUST
Nos dedicamos a crear soluciones y equilibrar necesidades
Tiene como objetivo proporcionar soluciones a los problemas computacionales relacionados con el equilibrio de las necesidades ambientales, económicas y sociales para un desarrollo y futuro sostenible.
Nuestros Miembros
Te invitamos a conocer a nuestros investigadores y miembros expertos en su área.
Investigador
Investigador
Investigador
Investigador
Logros alcanzados
Principales hitos y logros alcanzados
Fundación del COMPSUST en UTEC
El COMPSUST es fundado el 2020 como respuesta a los inminentes problemas generados por el cambio climatico en nuestro planeta, poniendo en peligro el sustento de las generaciones actuales y futuras.
Conoce nuestros
proyectos de investigación
Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica
Financiado por:
Cleveland Clinic - UTEC Research Seed Fund
Investigador principal:
Dr. Alberto Donayre
Financiado por:
World Bank, Fondecyt
Investigador principal:
Dr. Pedro Rau
Financiado por:
Harvard – UTEC Research Seed Fund
Investigador principal:
Dr. Jimmy Tarrillo
Financiado por:
Harvard – UTEC Research Seed Fund
Investigador principal:
Dr. Jimmy Tarrillo
No se encontraron proyectos
La biología sintética permite programar biomateriales in vitro con construcciones genéticas reguladoras. La síntesis de los componentes de la matriz extracelular (MEC), elastina y colágeno en un sistema libre de células está programada con elementos genéticos.
Este proyecto busca establecer ECM genéticamente programable utilizando reacciones libres de células. Este sistema de alto rendimiento permitirá una plataforma rápida para probar propiedades mecánicas en material biocompatible utilizado en tejido graso.
La presente investigación multidisciplinaria estudiará la correlación entre el fenómeno de El Niño y los patrones de crecimiento urbano que predominan en las ciudades costeras del Perú, analizando el riesgo y vulnerabilidad a diferentes escalas de las zonas urbanizadas de la cuenca Chira-Piura y los niveles de resiliencia social para recuperarse y adaptarse a este fenómeno.
El proyecto reunirá un equipo interdisciplinario capaz de seleccionar muestras de piedras (arquitectura Inca) y otros materiales excavados, y caracterizarlos utilizando enfoques químicos y mecánicos.
Con base en estos resultados, será posible desarrollar estrategias para la conservación de la arquitectura de piedra Inca. El proyecto se completará con un taller para comunicar/difundir los resultados del análisis y ofrecer capacitación en conservación de piedra para ciudadanos locales, estudiantes internacionales y especialistas.
Debido a la importancia histórica del sitio, que representa un hito significativo en la historia del Perú, y la investigación científica sin precedentes que está a punto de experimentar, este proyecto tiene un inmenso potencial para consolidar la asociación Harvard-UTEC a través de los esfuerzos de colaboración de la UTEC, SEAS, el Departamento de Antropología y actores peruanos.
El proyecto reunirá un equipo interdisciplinario capaz de seleccionar muestras de piedras (arquitectura Inca) y otros materiales excavados, y caracterizarlos utilizando enfoques químicos y mecánicos.
Con base en estos resultados, será posible desarrollar estrategias para la conservación de la arquitectura de piedra Inca. El proyecto se completará con un taller para comunicar/difundir los resultados del análisis y ofrecer capacitación en conservación de piedra para ciudadanos locales, estudiantes internacionales y especialistas.
Debido a la importancia histórica del sitio, que representa un hito significativo en la historia del Perú, y la investigación científica sin precedentes que está a punto de experimentar, este proyecto tiene un inmenso potencial para consolidar la asociación Harvard-UTEC a través de los esfuerzos de colaboración de la UTEC, SEAS, el Departamento de Antropología y actores peruanos.
Descubre nuestras
publicaciones destacadas
Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.
La Epidemiología Basada en Aguas Residuales (WBE) permite obtener información sobre la salud pública a partir de biomarcadores en sistemas de alcantarillado, siendo especialmente útil durante la pandemia de COVID-19. Este estudio evaluó métodos de bajo costo para cuantificar ARN de SARS-CoV-2 en aguas residuales, concluyendo que un método de purificación basado en TRIzol es efectivo y podría adaptarse para el análisis de otros virus, promoviendo una adopción más amplia de la WBE.
Ver publicaciónMatch-MakerNet es una arquitectura de red diseñada para automatizar el emparejamiento de fragmentos de objetos, crucial para el reensamblaje de objetos en áreas como preservación cultural y paleontología. Utilizando nubes de puntos y técnicas avanzadas, logró una precisión del 87.31% en un conjunto de datos sintético y mostró una buena capacidad de generalización en otros conjuntos de datos, resaltando su efectividad en esta tarea.
Ver publicaciónAlianzas estratégicas
Trabajando junto a importantes aliados con miras a la innovación y el desarrollo
UTEC NEWS
Novedades en Centro de Investigación
26 May 2025
UTEC Networking
26 April 2025
Nikola Tesla: Conoce sus aportes más destacados a la ingeniería y la ciencia
26 April 2025
Conoce UTEC: carreras, convenios, laboratorios y más
26 April 2025
Ingeniería Mecatrónica: cinco innovadores sistemas robóticos diseñados por estudiantes de UTEC
26 April 2025
UTEC y TECSUP firman convenio para que profesionales técnicos continúen su formación universitaria
26 April 2025
UTEC y Markham College firman convenio para fomentar la innovación en educación desde la etapa escolar
Investigador
jgutierreza@utec.edu.pe
Magíster en Ciencia de la Computación y Ph.D. en Ciencia de la Computación del Instituto de Matemáticas y Estadística (IME) de la Universidad de Sao Paulo (USP). Sus áreas de interés son Teoría de Grafos, Algoritmos, Optimización Combinatoria y Teoría de la Computación.
Investigador
clopezd@utec.edu.pe
PhD en ciencia de la computación obtenido con felicitaciones públicas (summa cum laude), por la Universidad Nacional de San Agustín y Magíster en Ingeniería de Software con Máxima distinción(summa cum laude) por la Universidad de Tarapacá de Chile. Actualmente, es Profesor Investigador de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Fue Director General de Investigación en la Universidad La Salle de Arequipa y profesor investigador en la misma universidad. También, es profesor de Ciencia de la Computación en la Universidad Nacional de San Agustín. Fue uno de los científicos que desarrolló el algoritmo de rastreo de contactos vía bluetooth para la PCM con el objetivo de generar alertas tempranas y evitar la expansión del coronavirus en Perú . También, ha sido ponente en diversos lugares del Perú, América Latina y Europa. Sus intereses de investigación están centrados en Geometry Deep Learning, Machine Learning y algoritmia.
Líneas de investigación
Aprendizaje profundo de geometría
Aprendizaje automático y algorítm
Procesamiento de imágenes
Data Mining
Investigador
jgalvezg@utec.edu.pe
Cosmologo interesado en el estudio del universo temprano y fenomenologia de la gravedad fuerte y cuantica.
Líneas de investigación
Cosmología del universo primitivo: inflación cósmica y teorías alternativas
Fenomenología de la gravedad fuerte y ondas gravitacionales
Dinámica no lineal y conexiones entre gravedad y termodinámica
Investigador
jgonzalez@utec.edu.pe
Ingeniero Electrónico graduado por la Universidad Privada Antenor Orrego en 2008. Maestría en el área de Microelectrónica por la Universidad de São Paulo en 2013. Doctorado en Ciencia de la Computación por la Universidad de Campinas en 2021. Investigador colaborador del Lightwave Research Laboratory de Columbia University, NY. Sus áreas de interés son arquitectura de computadores, interconexiones ópticas integradas, sistemas de memoria y tráfico intra-chip.
Instituto de Investigación para la Sostenibilidad de la Amazonía (ASRI)
Nos dedicamos a generar información científica y tecnología innovadora para promover mejores prácticas sostenibles.
Nuestra visión es convertirnos en un centro de investigación de relevancia nacional e internacional que promueva la conservación y resiliencia de la Amazonía.
Nuestra misión es generar información científica y tecnología innovadora para promover mejores prácticas sostenibles y la toma de decisiones informada para la conservación y resiliencia de la selva amazónica.
Nuestros Miembros
Te invitamos a conocer a nuestros investigadores y miembros expertos en su área.
Investigador
Investigador
Investigadora
Amanatari
Conoce nuestros
proyectos de investigación
Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica
El objetivo del proyecto fue identificar los análisis moleculares relevantes para una caracterización preliminar de muestras de miel de abejas sin aguijón nativas de la Amazonía (Apidae: Meliponini). Como resultado, se logró la caracterización fisicoquímica de mieles nativas de la Amazonía, abarcando aspectos como su composición química, propiedades microbiológicas y valor nutricional.
El objetivo del proyecto fue determinar las propiedades químicas, físicas y mecánicas de 3 tipos de fibras nativas representativas de la Amazonía, incluyendo a las especies de “Punga” (Psedobombax munguba), “Chambira” (Astrocaryum chambira) y “Aguaje” (Mauritia flexuosa) con la finalidad de sugerir aplicaciones adecuadas para generar valor agregado, en especial para elaboración de textiles, con miras a impulsar bioemprendimientos sostenibles de comunidades locales en el departamento de Loreto en cuyos territorios abundan estas especies.
Descubre nuestras
publicaciones destacadas
Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.
Grupo de Investigación en Innovación Educativa y Competencia Docente
Ver publicaciónGrupo de Investigación en Innovación Educativa y Competencia Docente
Ver publicaciónGrupo de Investigación en Innovación Educativa y Competencia Docente
Ver publicaciónGrupo de Investigación en Innovación Educativa y Competencia Docente
Ver publicaciónAlianzas estratégicas
Trabajando junto a importantes Aliados con miras a la innovación y el desarrollo
UTEC NEWS
Novedades en Centro de Investigación
26 May 2025
UTEC Networking
26 April 2025
Nikola Tesla: Conoce sus aportes más destacados a la ingeniería y la ciencia
26 April 2025
Conoce UTEC: carreras, convenios, laboratorios y más
26 April 2025
Ingeniería Mecatrónica: cinco innovadores sistemas robóticos diseñados por estudiantes de UTEC
26 April 2025
UTEC y TECSUP firman convenio para que profesionales técnicos continúen su formación universitaria
26 April 2025
UTEC y Markham College firman convenio para fomentar la innovación en educación desde la etapa escolar
Investigador
dtorres@utec.edu.pe
Investigador Asociado en el Instituto de Investigación para la Sostenibilidad de la Amazonía de UTEC (ASRI). Comenzó su carrera haciendo investigación ecológica de campo con los guardaparques de Machupicchu y las comunidades nativas alrededor del parque nacional del Manu. Durante una década ayudó a construir una empresa social dedicada a la consultoría ambiental (Nature Services), convirtiéndose en su Country Manager en Perú. Ha formado parte de equipos de asistencia técnica de agencias de cooperación internacional y bancos multilaterales de desarrollo centrados en América Latina como la GIZ y el BID. Su trabajo se centra en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con el financiamiento de la gestión de la biodiversidad, la producción libre de deforestación, los servicios ecosistémicos, y la bioeconomía.
Ha asesorado a empresas del sector privado en la gestión de su huella ecológica, estrategias de compensación ambiental e inversiones en la naturaleza, a través de la práctica costo-efectiva de REDD+, Fondos de Agua, Bancos de Hábitat y cumplimiento de la EUDR. Es Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), con Maestría en Gestión Costera por la Universidad de California Santa Cruz (EE.UU.). Su etapa de formación en los Estados Unidos incluyó entrenamientos en el Santa Fe Institute y en la compañía Wolfram Research, así como una estancia con la empresa Lumina Decision Systems.
Líneas de investigación
Bioeconomía
Pagos por servicios ecosistémicos
Finanzas para la conservación
Contabilidad del capital natural
Sostenibilidad
Investigador
ws.akira@gmail.com
Su investigación se centra en diversos temas de ecología, desde las interacciones planta-insecto hasta la ecología forestal. También le interesan las redes ecológicas, la ecología de la conservación y los servicios ecosistémicos. Cuenta con amplia experiencia en trabajo de campo, análisis de datos y publicación científica. También ha trabajado en equipos multidisciplinares, lo que le permitió escuchar diferentes opiniones y puntos de vista.
Líneas de investigación
Interacciones planta-insecto
Ecología forestal
Redes ecológicas
Ecología de la conservación
Servicios ecosistémicos
Investigadora
msantamaria@utec.edu.pe
Doctora en biotecnología de la Universidad de Carolina del Norte (NCSU), EEUU. Especialista en biología molecular, genética, genómica e ingeniería de sistemas biológicos. Investigación enfocada en la bioconversión de biomasa vegetal para la producción de energía renovable y bioproductos, tratamiento de residuos y efluentes contaminados usando sistemas biológicos, identificación de especies y monitoreo ambiental usando códigos de barra de ADN y metagenómica, e ingeniería genética de microorganismos y plantas para la producción de compuestos con valor agregado.
Líneas de investigación
Barcoding, metabarcoding y ADN ambiental para monitoreo ambiental
Ingeniería de sistemas biológicos para aplicaciones ambientales
Epidemiología basada en aguas residuales
Amanatari
Ingeniero Forestal, Maestro en Ciencias y Doctor en Ecología, con post-doctorados en restauración ecológica realizados en Smithsonian Tropical Research Institute, University of Florida y Wake Forest University. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la investigación, diseño, implementación y monitoreo de estrategias para la restauración ecológica. Además de, amplia experiencia en la silvicultura de especies forestales nativas y en la restauración ecológica en áreas degradadas por agricultura, ganadería y minería de oro en selvas tropicales de América Latina.
Ha publicado artículos científicos, libros y video-documentales. Galardonado con el Premio Nacional Ambiental 2015 del Ministerio del Ambiente del Perú por sus investigaciones en recuperación de áreas degradadas por minería de oro en la Amazonía Peruana.
Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio
El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio de UTEC tiene como objetivo es contribuir a la puesta en valor del patrimonio cultural mediante la investigación, la formación de profesionales y la difusión del conocimiento, buscando la participación de la sociedad.
El Centro de Investigación para la Conservación del Patrimonio se centra en integrar el patrimonio material en una cadena de valor histórico a través de la comprensión, evaluación, conservación y difusión de objetos y sitios. Nuestro trabajo interdisciplinario aplica esquemas de gestión participativa, donde la sociedad en su conjunto puede involucrarse en la protección de su patrimonio.
Nuestros Miembros
Te invitamos a conocer a nuestros investigadores y miembros expertos en su área.
Director
Investigador
Investigador
Investigador
Logros alcanzados
Principales hitos y logros alcanzados
20188 Forma parte de una comunidad deportiva
2018 Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
2019 Forma parte de una comunidad deportiva
2019 Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Texto de prueba Forma parte de una comunidad deportiva
Texto de prueba Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Conoce nuestros
proyectos de investigación
Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica
Financiado por:
Embajada de Estados Unidos
Investigador principal:
Dr. Juan Carlos Rodriguez
Financiado por:
UTEC-Harvard Seed Fund
Investigador principal:
Dr. Juan Carlos Rodriguez
Financiado por:
THOMA Fundation
Investigador principal:
Dr. Juan Carlos Rodriguez
No se encontraron proyectos
El objetivo es desarrollar un inventario y un catálogo de la totalidad de los bienes artísticos de este emblemático monasterio. Además, se recuperará y habilitará más de 100 metros cuadrados para depósito de obras artísticas y creará un manual de conservación preventiva para desarrollar capacitaciones junto a especialistas de la Universidad de Harvard, Colorado y el MET.
El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio está colaborando es este proyecto a través del análisis y caracterización de las rocas y objetos patrimoniales a lo largo del entorno del cuarto de rescate.
Junto al equipo de Harvard, encabezado por la investigadora Solsiré Cusicanqui, se excavará alrededor del cuarto de rescate para extraer muestras representativas que den a conocer rasgos de la edificación donde se ubicó el Cuarto de Rescate y encontrar restos de la ciudadela inca.
El proyecto busca conocer más sobre el patrimonio de Cajamarca a través de la revitalización histórica del sitio e impulsar el turismo en Cajamarca.
La Universidad de Ingeniería y Tecnología de Lima, Perú, reúne a expertos interdisciplinarios para estudiar la gestión de colecciones, los métodos y materiales de conservación y la museografía. Con el apoyo de la Beca de Conservación, el centro realizará un diagnóstico detallado de la Capilla Virrey dentro del templo de Santo Domingo de Guzmán en Lima y la restauración de dos pinturas del Camerín del Santísimo del Templo de Santo Domingo de Guzmán, Lima.
Descubre nuestras
publicaciones destacadas
Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.
Los minerales sulfurados polimetálicos no son fáciles de lixiviar con cianuro debido a elementos que interfieren en el proceso. Un pretratamiento alcalino aplicado a un concentrado de plata aumentó la extracción de este metal del 40% al 80% y redujo el consumo de cianuro. Este tratamiento eliminó azufre elemental y expuso superficies minerales limpias, mejorando la difusión de los agentes de lixiviación y optimizando el proceso.
Ver publicaciónEl estudio analizó un mural colonial en Cusco usando técnicas como la difracción de rayos X para identificar hematita como pigmento principal. La baja humedad en Cusco en ciertas épocas transforma la hematita en goetita, alterando el color original de las pinturas. Esto contribuye al entendimiento de la degradación de los pigmentos, útil para futuras estrategias de conservación del patrimonio.
Ver publicaciónLa explotación de metales como la plata y el cobre ha sido fundamental para el desarrollo socioeconómico de sociedades andinas como Perú. Se han encontrado objetos de plata del virreinato con cobre como metal traza, en proporciones de Ag/Cu entre 9 y 34.85. Este estudio utilizó técnicas para analizar los sistemas cristalinos de ambos metales, encontrando estructuras cúbicas y fases amorfas. La investigación puede ampliarse con técnicas como el análisis isotópico de plomo para determinar el origen de piezas ubicadas en Cusco.
Ver publicaciónAlianzas estratégicas
Trabajando junto a importantes Aliados con miras a la innovación y el desarrollo
UTEC NEWS
Novedades en Centro de Investigación
26 May 2025
UTEC Networking
26 April 2025
Nikola Tesla: Conoce sus aportes más destacados a la ingeniería y la ciencia
26 April 2025
Conoce UTEC: carreras, convenios, laboratorios y más
26 April 2025
Ingeniería Mecatrónica: cinco innovadores sistemas robóticos diseñados por estudiantes de UTEC
26 April 2025
UTEC y TECSUP firman convenio para que profesionales técnicos continúen su formación universitaria
26 April 2025
UTEC y Markham College firman convenio para fomentar la innovación en educación desde la etapa escolar
Director
jcrodriguez@utec.edu.pe
Doctor en Química por la University of Delaware y Post-doctorado en Harvard University, con experiencia en ciencia de materiales y superficies. Ha recibido los premios Hackley a la excelencia en investigación de postgrado y Wolf a la mejor tesis doctoral en ciencias (University of Delaware), así como el premio Hoffmann, máxima distinción a investigadores de postgrado en el simposio internacional de la American Vacuum Society.
Líneas de investigación
Conservación del patrimonio
Nanomateriales
Procesamiento de minerales
Metalurgia extractiva
Investigador
gmarcone@utec.edu.pe
Licenciado en Arqueología por la PUCP. Magíster y Ph.D. en Antropología por la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, EEUU. Ha sido becario en Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University; National Science Foundation y Howard Heinz Endowment for Latin American Archaeology. Ha publicado artículos sobre arqueología y gestión del patrimonio en revistas y volúmenes especializados y ha sido docente universitario por más de quince años tanto en Perú como en el extranjero. Entre sus temas de interés se encuentran el patrimonio y su gestión participativa, antropología del movimiento e Interacciones interregionales. Ha ocupado diversos puestos vinculados a la gestión patrimonial como Coordinador General del Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional y Director General de Museos del Ministerio de Cultura del Perú. Actualmente es Director y docente de la Dirección de Humanidades Artes y Ciencias Sociales y Director del Centro de Impacto y Responsabilidad Social de la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC donde viene desarrollando una agenda de investigación sobre la relación entre ciencia y sociedad, así como la educación STEAM.
Líneas de investigación
Patrimonio y su gestión participativa
Antropología del movimiento e Interacciones interregionales
Investigador
lbedrinana@utec.edu.pe
Bachiller en Ciencias con mención en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Maestro en Gestión de Desastres en el National Graduate Institute for Policy studies (GRIPS), Tokio, Japón, y Ph.D. en ingeniería estructural de la Universidad de Kioto, Japón. El Dr. Bedriñana es actualmente profesor e investigador del departamento de Ing. Civil en la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC, además de ser el coordinador de la división de Ingeniería Estructural y profesor en la Escuela de Posgrado - UTEC. El Dr. Bedriñana es miembro afiliado del American Society of Civil Engineers (ASCE), Earthquake Engineering Research Institute (EERI), y del ASTM International, donde es parte del comité C27 - Productos de Concreto Prefabricado. Sus intereses de investigación incluyen la evaluación numérica-experimental del desempeño sísmico de estructuras de concreto reforzado y concreto prefabricado, aislamiento sísmico y control de la respuesta estructural, evaluación y diagnostico estructural de estructuras patrimoniales, y aplicaciones de Machine Learning en Ing. Sísmica. En el 2016, el Dr. Bedriñana fue acreedor al premio del mejor artículo en el marco del 11vo Simposio de estudiantes de doctorado en Ingeniería Civil, otorgado por el International Federation for Structural Concrete (fib). El Dr. Bedriñana es investigador certificado en el Perú (Investigador RENACYT) y cuenta con diversas publicaciones científicas en Journals de alto impacto y conferencias internacionales. Revisor (peer-reviewer) de Journals internacionales y revisor de propuestas de investigación en universidades peruanas. Además, cuenta con experiencia como Ingeniero Estructural y consultor en el diseño sísmico, evaluación estructural y reforzamiento de estructuras de concreto reforzado como edificios, puentes, reservorios elevados y túneles. El Dr. Bedriñana es ingeniero colegiado en el Perú (CIP-CDLima).
Líneas de investigación
Evaluación experimental y numérica de estructuras de hormigón armado sometidas a cargas extremas
Ingeniería sísmica basada en el rendimiento y el riesgo sísmico
Sistemas estructurales innovadores de bajo daño
Aislamiento sísmico y control de respuesta estructural
Vigilancia de la salud estructural
Materiales de construcción innovadores
"Ciívionoics" para respuestas ambientales y mecánicas
Materiales concretos en 3D
Sistemas estructurales con materiales reciclados
Investigador
adeleo@utec.edu.pe
Arquitecto egresado de la UABJO, México. Maestro en Historia del Arte por la UNAM titulado con mención honorífica y galardonado con la Medalla Alfonso Caso al mérito académico y mejor tesis de Historia del Arte. Doctor en Historia del Arte de la misma institución, UNAM, y graduado con mención honorífica. Colaboró durante 17 años en el proyecto: Catálogo de Bienes Artísticos con Valor Patrimonial Contenidos en Recintos Religiosos, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Así como jefe del Departamento de Estudios Históricos e Investigación en el Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, México. En la docencia, se ha desempeñado como profesor en la Universidad La Salle, en la Maestría de Historia del Arte de la UNAM y en la Maestría de Arquitectura de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú. Desde el año 2013 es miembro activo del seminario de investigación internacional de La plata en España y México. Siglos XVI al XIX del INAH y desde el 2020 miembro del seminario de investigación internacional de Retablos hispanoamericanos de la UNAM. Estuvo a cargo de la curaduría del Museo del Templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, Perú. Así como la exposición Plus Ultra, lo común y lo propio de la platería novohispana en la Casa de México en España. Además ha coordinado la exposición in_visible, el arte visto por la ciencia, en el Museo Pedro de Osma, Perú. Ha participado en foros nacionales e internacionales en España, Portugal, Guatemala, Ecuador, Perú y Estados Unidos con conferencias relacionadas a sus principales líneas de investigación, humanidades digitales, la platería, retablos, pintura y arquitectura virreinal novohispana y peruana. Sobre los mismos temas ha publicado varios artículos, como resultados de las estancias de investigación realizadas en Portugal, Italia, España, Perú y Ecuador.
Grupo de investigación
Arte de los Virreinatos Americanos
Materialidad y técnicas de patrimonio cultural
Curaduría y museografía
Centro de Investigación de Bioingeniería
Transformamos la sociedad buscando soluciones en medicina y biología a través de la ingeniería.
El Centro de Investigación en Bioingeniería (BIO) fue fundado en octubre del 2019 y surge como una necesidad de integrar la ingeniería con la biología y la medicina. El objetivo central del centro es generar soluciones y tecnologías accesibles de bajo costo para mercados de bajo ingreso. Este proceso requiere identificar necesidades que conlleven a buscar nuevas estrategias para solucionar problemas complejos de manera inter, multi y transdiciplinaria, tanto en el área biomédica como biotecnológica.
BIO busca convertirse en un centro de referencia en estas áreas y liderar la investigación e innovación tecnológica en sus líneas de investigación, así como atraer talento calificado.
Nuestros Miembros
Te invitamos a conocer a nuestros investigadores y miembros expertos en su área.
Investigador
Investigadora
Investigadora
Investigador
Colaborador
Colaborador
Colaborador
Colaborador
Colaboradora
Colaboradora
Colaboradora
Colaborador
Colaborador
Colaborador
Colaborador
Logros alcanzados
Principales hitos y logros alcanzados
20188 Forma parte de una comunidad deportiva
2018 Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
2019 Forma parte de una comunidad deportiva
2019 Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Texto de prueba Forma parte de una comunidad deportiva
Texto de prueba Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Conoce nuestros
proyectos de investigación
Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica
Financiado por:
FONDECYT
Investigador principal:
Dr. Emir Vela
Financiado por:
FONDECYT - World Bank
Investigador principal:
Dr. Julio Valdivia
Financiado por:
FONDECYT
Investigador principal:
Dra. Ruth Canahuire
No se encontraron proyectos
Este proyecto diseña, fabrica y valida un sistema robótico altamente flexible (materiales blandos y flexibles) y de bajo costo para la rehabilitación de las extremidades inferiores de infantes de 0 a 6 meses afectados con espina bífida (mielomeningocele) en Perú. Se apunta que la fabricación sea con procesos de manufactura digital para realizar prototipos de bajo costo y rápidamente, incluso en las regiones del país que posean impresoras 3D.
El objetivo de este proyecto es implementar un sistema de diagnóstico point of care (in situ) basado en microfluidos que sea rápido, barato y modular para enfermedades infecciosas como la malaria donde pre-concentre (μSEP) y separe a los parásitos Plasmodium spp. utilizando las fuerzas Inerciales del sistema y un biosensor para su identificación.
Este proyecto logra la implementación del control adaptativo de trayectoria para el robot serial UR5. Además del estudio y caracterización del comportamiento biomecánico del abdomen humano; implementación del algoritmo cooperativo, reconocimiento de patrones con machine learning, optimización de trayectoria y evasión de colisiones de los robots manipuladores.
Descubre nuestras
publicaciones destacadas
Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.
Este trabajo presenta un nuevo algoritmo para rastrear el movimiento humano utilizando Unidades de Medición Inercial (IMU). El objetivo es mejorar la medición de rotaciones de las extremidades usando un enfoque basado en el eje de las articulaciones, en lugar de los ángulos de Euler tradicionales. Las IMUs permiten medir directamente la velocidad angular, mejorando la precisión en la estimación del eje de rotación. El algoritmo fue probado en movimientos simples, mostrando su potencial para análisis biomecánicos y detección de patrones patológicos en las articulaciones.
Ver publicaciónEste estudio presenta un nuevo algoritmo para mejorar el análisis de la intercepción visualmente controlada y las acciones motoras asociadas, utilizando proporciones armónicas e invariantes de estimulación. A diferencia de modelos tradicionales centrados en aspectos psicológicos, este enfoque integra estos conceptos en un marco matemático práctico. El modelo mejora la precisión en la predicción de puntos de intercepción en tiempo real, clave para la neurorehabilitación y la realidad virtual. Los resultados muestran un mejor rendimiento frente a métodos convencionales, destacando su potencial para avanzar en sistemas de visión robótica y entornos interactivos.
Ver publicaciónEste artículo revisa el uso de microalgas en la producción de carne cultivada en laboratorio como una alternativa más sostenible. Ante el impacto ambiental de la producción tradicional de carne, se propone utilizar microalgas para reciclar desechos celulares, como amoníaco y dióxido de carbono, y convertirlos en nutrientes esenciales como oxígeno. Las microalgas también podrían reemplazar el suero bovino fetal (FBS) en los medios de cultivo, mejorando la sostenibilidad del proceso. El artículo analiza el uso de microalgas para la oxigenación celular, el reciclaje de desechos y las dificultades para implementarlas a gran escala en la producción de carne in vitro.
Ver publicaciónAlianzas estratégicas
Trabajando junto a importantes aliados con miras a la innovación y el desarrollo
UTEC NEWS
Novedades en Centro de Investigación
26 May 2025
UTEC Networking
26 April 2025
Nikola Tesla: Conoce sus aportes más destacados a la ingeniería y la ciencia
26 April 2025
Conoce UTEC: carreras, convenios, laboratorios y más
26 April 2025
Ingeniería Mecatrónica: cinco innovadores sistemas robóticos diseñados por estudiantes de UTEC
26 April 2025
UTEC y TECSUP firman convenio para que profesionales técnicos continúen su formación universitaria
26 April 2025
UTEC y Markham College firman convenio para fomentar la innovación en educación desde la etapa escolar
Investigador
adonayre@utec.edu.pe
Doctorado obtenido en Genética y Biotecnología de Plantas, en el Programa de Posgrado de CINVESTAV-Instituto Politécnico Nacional-IPN, México en 2009. Estudios Postdoctorales en Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2009-2011. Durante cinco años desarrollo estancia Postdoctoral en Biología Sintética en Colorado State University (CSU), Fort Collins, USA. Profesor de Ingeniería en Biotecnología (Tec de Monterrey), en 2014-2016. Actualmente se desempeña como profesor a tiempo completo en el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Ingeniería y Tecnología- UTEC, Lima- Perú.
Líneas de investigación
Biología sintética
Biotecnología
Síntesis y producción de bioproductos
Modificación genética de plantas
Bioconjugación
Escherichia coli
Investigadora
dparada@utec.edu.pe
Ingeniera Química (2007) con Maestria en Ingeniería de Materiales (2011) por la Universidad Industrial de Santander - UIS y Doctorado en Ingeniería de Materiales y Procesos Químicos y Metalúrgicos por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro - PUC-Rio (2017). Posee experiencia actuando principalmente en las áreas de polímeros sustentables, fibras lignocelulósicas, aprovechamiento de residuos agroindustriales, materiales compuestos, caracterización estructural, térmica y mecánica de materiales. Actualmente es docente del Departamento de Ingeniería Química en la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC.
Líneas de investigación
Nanomateriales
Materiales compuestos
Biomateriales y Bioplásticos
Reutilización de residuos agroindustriales lignocelulósicos
Investigadora
aratti@utec.edu.pe
Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, con especialización en Biotecnología. Doctorado en Ciencias Biológicas en Endocrinología Molecular (ASU, EEUU). Ganadora del premio Women in Endocrinology (Endocrine Society, 2008). Experiencia en Docencia desde el año 2000: docente de Qca. Orgánica (UBA), Cellular Biology, Biology for non-majors, Physiology, Human structure & function, Immunology (ASU). Profesora asistente en Augustana College (IL, USA): Biology, Biology for non-majors, Immunology. Center for Vocational Reflection Award (2012). En UTEC desde el año 2016 es profesora , inicialmente a tiempo parcial y en el presente a tiempo completo en el Departamento de Bioingeniería. Cursos dictados en UTEC: Introducción a Bioingeniería, Bioquímica, Química General, Química Orgánica (IQ y Bio), Biología Celular y Molecular, Biotecnologías y Bioprocesos (IQ), Fundamentos de Bioingeniería (algunos módulos). Entre sus líneas de investigación se encuentran, Endocrinología molecular, Proteínas recombinantes, Educación superior y metodologías de aprendizaje, Rutas de producción de compuestos con interés farmacéutico a través de la Biotecnología.
Líneas de investigación
Endocrinología molecular
Proteínas recombinantes
Educación superior
Biotecnología
Investigador
pcardenas@utec.edu.pe
PhD de la Universidad Georgia Tech donde investigó e integró estudios experimentales, computacionales y teóricos basados en bioingeniería a nivel celular y molecular. Obtuvo su grado de Magíster en Nanociencia y Nanotecnología del National Tsing Hua University. Estudió Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería. Comenzó su carrera de investigación construyendo modelos matemáticos y de simulaciones de biomoléculas. Sus proyectos se centran en las moléculas de adhesión y señalización del sistema inmunológico y uso tecnologías de vanguardia, incluida la manipulación de micropipetas, microscopios de fuerza atómica, y sondas de fuerza biomembrana. El objetivo actual de su investigación es obtener una comprensión fundamental de los procesos biológicos a nivel de celular y molecular, y sus relaciones con la salud humana y las enfermedades. Dichos estudios son relevantes para enfermedades autoinmunes, enfermedades inmuno - depresivas, y cáncer. Posee una sólida formación en ingeniería, ciencias físicas y biológicas, con un profundo interés en comprender los mecanismos internos de la vida a nivel celular y molecular. Mantiene un fuerte interés en entender el funcionamiento interno de la vida a nivel celular y molecular, y una gran pasión por trabajar en un campo multidisciplinario como es la bioingeniería.
Líneas de investigación
Señalización temprana de células
Mecanobiología de células T y PD 1 receptores
Correceptores CD8 / CD4
Dominios de señalización de CD3
Dinámica molecular
Inmunología molecular
Colaborador
dinga@utec.edu.pe
Profesor de Ingeniería Mecatrónica y Electrónica en la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC (Perú). Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidade Estadual de Campinas (Brasil) e Ingeniero Electrónico por la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Sus áreas de investigación incluyen: control inteligente, modelado y control de sistemas mecatrónicos, electrónica de potencia y sistemas de generación distribuida basados en energías renovables.
Líneas de investigación
Control de sistemas mecatrónicos
Diseño de dispositivos de control inteligentes
Control de sistemas lineales y no lineales
Energía renovable
Colaborador
dhuamanchahua@utec.edu.pe
Doctor en Ciencias de Ingeniería con especialidad en Mecatrónica y Materiales Avanzados en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Egresado del Postgrado de la Maestría en Ingeniería con mención en Automatización y Control del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con Mención Honorifica de Excelencia Académica. Egresado en Ingeniería Electrónica de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad San Martín de Porres. Miembro actual de la sociedad de honor de la IEEE-Eta Kappa Nu. Especialista en Tecnologías de la Información enfocadas a la Educación mediante el uso de Tecnologías Emergentes y Visión Artificial 3D. Actualmente, colaboró en proyectos con el Grupo de Investigación de Biomecatrónica en el Laboratorio Nacional de Robótica del Área Noreste y Centro de México. Docente e investigador en el Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC en las líneas de investigación de visión artificial 3D y biorobótica. Su investigación se centra en Exoesqueletos, Prótesis Robóticas y Háptica, aplicando Realidad Aumentada y Realidad Virtual en terapias de rehabilitación. Además, es consultor externo especializado en tecnologías y la Industria 4.0 para CEPLAN."
Colaborador
cflores@utec.edu.pe
Recibió el grado de M.S en Ingeniería Electrónica de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil, en el 2010, con énfasis en procesamiento de señales EEG. Obtuvo el grado de Ingeniero Electrónico de la Universidad Ricardo Palma (URP) en 2006. Posee además una especialización en Estadística Aplicada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en 2013. Ganó la International Visiting Fellowship lo que le permitió realizar una pasantía en la Universidad de Essex (U.K). Sus líneas de investigación son procesamiento digital de señales, ciencia de datos, machine learning y deep learning aplicadas a Interfaces Cerebro-Computador y señales biológicas (EEG, EMG, ECG). Además, posee experiencia en el diseño de sistemas de olfato electrónico mediante sensores de gases de óxido de estaño, para la discriminación de productos alimenticios y la obtención de padrones de olor. En la actualidad, es Profesor a tiempo completo en la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC.
Líneas de Investigación
Procesamiento de señales biomédicas
Interfase Cerebro Computadora (BCI)
Aprendizaje automático
Colaborador
ftarazona@utec.edu.pe
Profesor asociado de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Ph.D. en Ingeniería Química por la Texas A&M University e Ingeniero Químico por la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Miembro del Colegio de Ingenieros del Perú. Miembro Senior del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE) y asesor del capítulo estudiantil de AIChE en UTEC. Posee amplia experiencia en investigación publicada en artículos revisados por pares de revistas de alto impacto (Scopus/ISI). Premio UTEC a mejor docente 2019. Epónimo de la promoción 2014-II de Ingeniería Química de la UNI. Ha trabajado como profesor en la UNI y en la Universidad Continental.
Líneas de Investigación
Modelamiento y simulación de procesos químicos
Ingeniería de procesos
Simulación molecular
Colaboradora
cfloresb@utec.edu.pe
Magister en Química, miembro de la Sociedad Química del Perú, del Colegio Químico, y del Comité editorial de la Revista I + i Investigación aplicada e Innovación de TECSUP. Docente Investigador a tiempo completo del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química de UTEC. Con experiencia en el desarrollo de nuevos productos, en el análisis de diversas muestras orgánicas e inorgánicas y en la optimización de procesos participando en el mejoramiento continuo de la calidad de los mismos. Con especialización en Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001 e ISO 17025. Organizada, ordenada, con capacidad de liderar equipos de trabajo interdisciplinarios y trabajar bajo presión. De buen desempeño académico, dominio del idioma inglés y alemán y experiencia en el uso de herramientas de computación
Líneas de Investigación
Materiales compuestos
Descontaminación de aguas industriales
Materiales de construcción
Nanotecnología
Reutilización de residuos - economía circular
Colaboradora
urodriguez@utec.edu.pe
Profesora investigadora en el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Ingeniería y Tecnología. Graduada en Ingeniería Química por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con maestría y doctorado por la Universidad de São Paulo (USP- Brasil) en colaboración con la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria. Realizó pasantías de post-doctorado en la Universidad Federal de São Carlos y la Universidad de Copenhagen en Dinamarca, aprobando proyectos de investigación relacionados con enzimas de uso industrial y aprovechamiento de biomasa vegetal. Ha trabajado como profesora en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Sao Carlos y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Federal de Mato Grosso. Sus publicaciones se registran en 10 Journals Scopus indexados, más de 10 papers en conferencias.
Líneas de investigación
Ingeniería de bioprocesos
Tecnologías de fermentación
Enzimas industriales
Economía circular
Economía de procesos
Colaboradora
cantonini@utec.edu.pe
Licenciada en Matemáticas, USB 1992. PhD, ISyE, Gatech 2005. Experta en resolución de problemas probabilísticos y estadísticos para el diseño de experimentos simulados a gran escala, incluyendo: modelado, estimación y generación de procesos estocásticos indexados en el tiempo y en el espacio; análisis de los datos, machine learning y técnicas de reducción de varianza en la estimación. Actualmente, estudia las cadenas de suministro agrícolas de la papa y el mango en el Perú a través del levantamiento de información en campo y el cruce con datos demográficos satelitales. Ha sido parte del equipo de desarrollo académico de la herramienta de trazado de contacto del aplicativo "Perú en tus manos" junto a más de 40 investigadores del Perú y el extranjero. Cuenta con más de 20 años de experiencia docente entre la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela, el Instituto Tecnológico de Georgia en Atlanta, EEUU, donde dictó cursos del postgrado en Ingeniería Industrial y en la Universidad de Ingeniería y Tecnología en Lima, Perú. Ha asesorado alrededor de 10 tesis de pregrado y 3 de maestría. Es miembro activo del MIT Scale Latam Network y lidera el área de investigación en Agroindustria de dicha red. Ha arbitrado diversos artículos para el Emerald Group y para el Winter Simulation Conference. Es primera autora del mejor artículo de investigación en Ingeniería de Operaciones y Análisis de la revista IIE Transactions, 2008. Segundo lugar Doctoral Pristker Award, 2006 otorgado por el Instituto de Ingenieros Industrial IIE.
Líneas de Investigación
Cadena de suministro de alimentos
Operaciones minoristas
Logística humanitaria
Problemas probabilísticos y estadísticos
Colaborador
ljaramillo@utec.edu.pe
Biólogo Genetista Biotecnólogo. Magíster en Biología Molecular. Proactivo y con capacidad de trabajo en equipo. Experiencia en Investigación Traslacional de diferentes Proyectos en las áreas de Biotecnología, Biología Molecular, Epidemiología, Genómica y Bioinformática, así como en el Análisis de Datos de Secuenciación Masiva (NGS) y diversas Técnicas Moleculares aplicadas en enfermedades de importancia en salud pública.
Líneas de Investigación
Biotecnología
Biología Molecular
Epidemiología
Genómica
Bioinformática
Colaborador
jcrodriguez@utec.edu.pe
Profesor Investigador en el área de Ingeniería Química Industrial de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Licenciado en Química (PUCP, 2000), Doctorado en Química en la Universidad de Delaware (2004 - 2010) y postdoctorado en la Universidad de Harvard (2010 - 2012). Ha recibido múltiples distinciones incluyendo el Premio Hackley 2008 a la excelencia en investigación en Química y el Premio Wolf 2011 a la mejor disertación doctoral en ciencias (Ambas en la universidad de Delaware). Así como también el premio Hoffman 2009, máxima distinción a investigadores doctorales otorgada por la American Vacuum Society (AVS). Areas de interés: Procesamiento de minerales, nanomateriales y tratamiento de agua.
Líneas de Investigación
Metalurgia extractiva
Procesamiento de minerales
Caracterización de materiales
Síntesis
Escalamiento de nanomateriales
Colaborador
mwdkim@utec.edu.pe
Ph. D. en Biomecánica Ortopédica, Ph.D. en Ingeniería Mecánica y Master en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Lehigh. Bachiller en Ingeniería Mecánica en la Universidad Nacional de Seúl (Corea). En el 2014 fue elegido como uno de los cuatro contendientes del mundo del ‘2010 ASME Summer Bioengineering Conference’. Autor de publicaciones como “Topological Space of the Knee Tensegrity System" , "A Tensegrity Model of a Knee Manages the Balance between Tension and Compression", "The Duality of Knee Functional Axes and Foot Contact", entre otros.
Colaborador
aquispeg@utec.edu.pe
Médico, investigador (con certificación RENACYT), epidemiólogo y estadístico. Trabajó para el Ministerio de Salud. Es investigador principal de mis propios grants y trabajó en el U.S. Naval Medical Research Unit No. 6 y para la Fundación Bill & Melinda Gates. Durante la pandemia de la COVID-19 contribuyó como miembro del Grupo Prospectiva en la primera y en segunda ola de la emergencia sanitaria, desempeñándose como activista científico e investigador. Lideró y contribuyó a generar evidencias para informar la toma de decisiones en todos los niveles de gobierno.
Centro de Investigación del Agua y Medio Ambiente (CITA)
Desarrollamos y comunicamos investigaciones realizadas en el Perú sobre nuestros ricos recursos naturales.
El Centro de Investigación y Tecnología del Agua - CITA fue creado en junio del 2017. Tiene como ejes de investigación "Agua, Ecología y Medio ambiente", y como líneas de investigación específicas: Seguridad Hídrica; Geociencias; Ciencias de la Tierra; Agua, atmósfera y suelo; Biodiversidad; Monitoreo Ambiental y bioremediación; Gestión de Recursos Hídricos.
A la fecha, ha recaudado más de 4 millones de dólares en fondos para investigación (financiados por entidades nacionales e internacionales, como USAID, Fondecyt, Gordon and Betty Moore Foundation, Wildlife Conservation Society), desarrollado más 27 proyectos de investigación, y organizado más de 30 eventos y cursos en temas de recursos hídricos y medio ambiente. Cuenta con multiples alianzas institucionales nacionales e internacionales para trabajos de investigación y capacitación.
Nuestros Miembros
Te invitamos a conocer a nuestros investigadores expertos en su área.
Director
Investigador
Investigadora
Logros alcanzados
Principales hitos y logros alcanzados
20188 Forma parte de una comunidad deportiva
2018 Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
2019 Forma parte de una comunidad deportiva
2019 Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Texto de prueba Forma parte de una comunidad deportiva
Texto de prueba Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Forma parte de una comunidad deportiva
Fomentamos competencias internas y entrenamientos semanales en clubes deportivos
Conoce nuestros proyectos de investigación
Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica
Financiado por:
FONDECYT
Investigador principal:
Dr. Pedro Rau
Financiado por:
World Bank, Fondecyt
Investigador principal:
Dr. Pedro Rau
No se encontraron proyectos
Este proyecto desarrolla un enfoque integrado de evaluación de la seguridad hídrica-glaciar para transformar el entendimiento del impacto del retroceso glaciar en la seguridad hídrica.
La presente investigación multidisciplinaria estudiará la correlación entre el fenómeno de El Niño y los patrones de crecimiento urbano que predominan en las ciudades costeras del Perú, analizando el riesgo y vulnerabilidad a diferentes escalas de las zonas urbanizadas de la cuenca Chira-Piura y los niveles de resiliencia social para recuperarse y adaptarse a este fenómeno.
Descubre nuestras
publicaciones destacadas
Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.
Increase in average global temperature over the last few decades has caused an accelerated retreat of tropical glaciers. Andean populations live in strict dependence on the water services provided by mountains and glaciers. The present study aims to generate a glacier melt projection map in the Peruvian Central Cordillera based on vulnerability maps over the 1990–2021 period. Seven satellite images were selected to determine the changes in glacier coverage based on normalized indexes. Subsequently, seven parametric maps consisting of terrain and climate characteristics were assimilated into a vulnerability analysis based on the frequency index and the Shannon entropy index model, allowing one to identify areas most susceptible to glacial retreat. The results show that the most important criteria for the southern and northern glacial study areas are surface temperature, elevation, precipitation, aspect, orientation, and slope. The validation results revealed the most accurate set of parameters from the vulnerability map in terms of projecting melting areas and were used to produce a spatial projection map for the period 2021–2055. From 2021, a glacier loss in the range 84–98% would be reached by the 2050s.
Ver publicaciónThe introduction of nature-based solutions (NbS) in catchments has the potential to increase the cost-effectiveness, flexibility, and reliability of water management practices aimed at improving water security. However, the scientific-evidence base of the hydrological impacts of NbS is still weak, and there is therefore a risk that catchment interventions might not lead to the desired hydrological outcomes. This is especially important when assessing NbS-based catchment interventions before their implementation, as this requires robust simulation tools capable of effectively managing the uncertainties associated with future forecasts. This study aims to review the hydrological impacts of different NbS intervention types for water management. First, we present an NbS typology and the corresponding dominant hydrological impacts. We then use this typology to review the strength of the current evidence of the effect of NbS interventions on the hydrological response at the catchment-scale. Our results demonstrate that the effectiveness of each NbS type hinges on specific conditions such as location, design, and environmental factors. For instance, micro-reservoirs notably enhance surface storage and evaporation, while infiltration trenches reduce runoff but can increase soil erosion. Our global analysis highlights the need for an improved understanding of NbS catchment impacts and careful planning of NbS interventions as a key for successful long-term implementation of NbS. These include participatory approaches with stakeholder involvement in NbS co-design, knowledge co-production, and novel data collection to support locally relevant adaptation strategies, and to increase water security on the long term. This article is categorized under: Science of Water > Hydrological Processes Engineering Water > Planning Water Water and Life > Conservation, Management, and Awareness.
Ver publicaciónThe Peruvian region of Madre de Dios is a biodiversity hotspot located in the Andean-Amazon region. Since the 1970s, it has experienced the harsh effects of artisanal and small-scale gold mining (ASGM), which has transformed the primary forests into numerous small mining ponds left abandoned after extraction. Preliminary surveys indicate that these ponds are being recolonized by surrounding biodiversity. These assessments are typically carried out using traditional methods that are costly, difficult to deploy at multiple locations, and have raised safety concerns. In this context, environmental DNA (eDNA) becomes a useful tool for biodiversity monitoring due to its simplicity for sample collection and performance to identify taxonomic groups. In this study, we evaluated fish biodiversity in two mining ponds created by ASGM along with two nearby pristine lakes, unimpacted by mining operations but also influenced by seasonal flooding. We compared two alternative eDNA processing methods and contrasted our results with historic data from traditional biodiversity monitoring. Both eDNA-based methods yielded comparable results, varying only in logistic requirements and costs. In total, we detected 85 fish MOTUs (22 at the species level) from 5 orders, 22 families, and 41 genera. Some of the species identified with eDNA were rarely registered by traditional monitoring, and we could identify 6 genera associated with ASGM mining ponds only. A major restriction of the eDNA approach in this location was the insufficient local taxa registered in genomic databases which limited our taxonomic resolution. Despite this limitation, our results indicate that eDNA could be a powerful tool for biodiversity estimations in the Western Amazon, identifying more taxa, with much less time and money invested than traditional monitoring. Our results also confirm that abandoned mining ponds are being recolonized by surrounding ichthyofauna, reaching richness levels above nearby unmined oxbow lakes used as reference.
Ver publicaciónAlianzas estratégicas
Trabajando junto a importantes Aliados con miras a la innovación y el desarrollo
UTEC NEWS
Novedades en Centro de Investigación
26 May 2025
UTEC Networking
26 April 2025
Nikola Tesla: Conoce sus aportes más destacados a la ingeniería y la ciencia
26 April 2025
Conoce UTEC: carreras, convenios, laboratorios y más
26 April 2025
Ingeniería Mecatrónica: cinco innovadores sistemas robóticos diseñados por estudiantes de UTEC
26 April 2025
UTEC y TECSUP firman convenio para que profesionales técnicos continúen su formación universitaria
26 April 2025
UTEC y Markham College firman convenio para fomentar la innovación en educación desde la etapa escolar
Director
prau@utec.edu.pe
Profesor Asociado de la Universidad de Ingenieria y Tecnologia (UTEC) - Departamento de Ingenieria Ambiental e Investigador Principal del Centro de Investigacion y Tecnologia del Agua (CITA-UTEC). Doctor en Hidrologia en la Universidad de Toulouse (Francia). Autor de reconocidas publicaciones en journals arbitrados y especialista en topicos de Hidroclimatologia, Hidrologia de Montañas, Hidrologia de Cuencas, Ingenieria Hidrologica y Zonas Aridas. Master en Hidrologia y Medio Ambiente en el Institut National Polytechnique de Toulouse (Francia) y en Recursos Hidricos en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Peru). Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Ingenieria (UNI) con con mas de 15 años de experiencia profesional en proyectos nacionales, internacionales de colaboracion cientifica y consultoria en ingenieria relacionados al manejo de los recursos hidricos.
Líneas de investigación
Procesos hidrológicos
Hidrología de montaña
Hidrología de zonas áridas
Hidroclimatología
Impactos de la variabilidad y el cambio climático
Ingeniería hidrológica
Administración del agua
Investigador
dhorna@utec.edu.pe
Dr. Horna Muñoz es director del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental en la Universidad de Ingenieria y Tecnologia - UTEC. Él recibió el B.S. en Ingeniería Civil de la Universidad de Kansas, el M.S. en Ingeniería Civil con especialización en Mecánica de fluidos ambientales e hidrología de la Universidad Stanford, y el Doctorado en Ingeniería Civil y Ambiental con especialización en Hidráulica, Hidrología y Recursos Hídricos en IIHR-Hydroscience and Engineering en la Universidad de Iowa. El Dr. Horna Muñoz ha sido profesor visitante en el departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Notre Dame, y también ha participado en la escuela de investigación de verano llamada Dinámica de Fluidos de la Sostenibilidad y el Ambiente en el departamento de matemáticas aplicadas y física teórica de la Universidad de Cambridge. Su investigación se enfoca en el desarrollo y aplicación de modelos computacionales tridimensionales y bidimensionales de dinámica de fluidos para estudiar una variedad de fluidos ambientales y problemas de ingeniería. Su investigación se ha enfocado, por ejemplo, en el estudio de la influencia de edificaciones en los patrones de contaminación atmosférica en ambientes urbanos, interacción vegetación - calidad de aire, procesos de creación de niebla y neblina, el estudio de inundaciones causadas por roturas de presa, en el estudio de cómo la erosión cambia durante un evento de inundación, estudio de mezclado en confluencias fluviales, así como estudio de la dinámica de lagos para diferentes perfiles y magnitudes de estratificación.
Líneas de investigación
Calidad del aire
Modelamiento computacional
Hidráulica
High performance computing
LiDAR
Inundaciones
Modelos computacionales tridimensionales y bidimensionales de dinámica de fluidos para estudiar una variedad de fluidos ambientales y problemas de ingeniería
Investigadora
msantamaria@utec.edu.pe
Doctora en biotecnología de la Universidad de Carolina del Norte (NCSU), EE.UU. Especialista en biología molecular, genética, genómica e ingeniería de sistemas biológicos. Su investigación está enfocada en la bioconversión de biomasa vegetal para la producción de energía renovable y bioproductos, tratamiento de residuos y efluentes contaminados usando sistemas biológicos, identificación de especies y monitoreo ambiental usando códigos de barra de ADN y metagenómica, e ingeniería genética de microorganismos y plantas para la producción de compuestos con valor agregado.
Líneas de investigación
Barcoding, metabarcoding y ADN ambiental para monitoreo ambiental
Ingeniería de sistemas biológicos para aplicaciones ambientales
Epidemiología basada en aguas residuales