Los impactos del retroceso glaciar ponen en riesgo la seguridad hídrica para la subsistencia humana y los ecosistemas. En regiones como el Perú, los procesos y conexiones entre el cambio climático, el derretimiento de los glaciares, la seguridad hídrica y la capacidad de adaptación local son multidimensionales y poco comprendidos.
Por lo tanto, entender estos procesos, sus impactos e implementar estrategias adecuadas de adaptación para un futuro incierto, basadas en la ciencia, requiere un enfoque integrado e interdisciplinario.
El proyecto RAHU propone abordar estos desafíos mediante el desarrollo de un modelo integrado para mejorar la toma de decisiones en el Perú. Para ello, se ha reunido un consorcio de larga trayectoria a nivel mundial: el Centro de Investigación y Tecnología del Agua de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Imperial College London, la Universidad de Birmingham, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CONDESAN). Estas instituciones trabajarán conjuntamente para mejorar la disponibilidad y calidad de datos, así como la construcción de nuevos modelos hidro-glaciológicos.
Este proyecto se desarrolla gracias al financiamiento del fondo Newton-Paulet, creado en colaboración entre el Natural Environment Research Council (NERC) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), dentro de su programa “Círculos de Investigación en Glaciares”. Tiene una duración aproximada de tres años y cuenta con un presupuesto de S/. 1’500,000 por la parte peruana y £500,000 por la parte inglesa.
¿Cuáles la problemática?
Los glaciares peruanos se encuentran entre los más vulnerables al cambio climático y se están derritiendo a un ritmo acelerado. Esto representa una gran pérdida en la disponibilidad y almacenamiento de agua, así como la desaparición de humedales y la degradación de suelos inducida por el cambio climático. Como consecuencia, los problemas se intensifican especialmente en las zonas altas y remotas, donde habita la población en mayor situación de pobreza. Esta propuesta busca desarrollar una base de evidencia científica que respalde estrategias de adaptación al cambio climático y promueva un desarrollo sostenible, con énfasis en las poblaciones más vulnerables.
Objetivo:
El proyecto busca desarrollar un enfoque integrado de evaluación de la seguridad hídrica-glaciar, con el fin de transformar el entendimiento del impacto del retroceso glaciar en la seguridad hídrica. Para ello, se han establecido los siguientes objetivos específicos:
- Desarrollar un modelo de balance de energía en la superficie glaciar que permita una representación realista de las dinámicas glaciares en proyecciones de deglaciación.
- Diseñar e implementar un monitoreo hidro-glaciológico que cuantifique las contribuciones no glaciares a las fuentes de agua y el impacto de intervenciones en la cuenca.
- Mapear el uso poblacional del agua en alta resolución espacio-temporal y determinar los niveles actuales y futuros de seguridad hídrica.
- Integrar los objetivos anteriores en un modelo de evaluación de seguridad glacio-hídrica que permita promover estrategias locales integradas de adaptación al cambio climático.
Área de estudio
El área de estudio del proyecto comprende la cuenca del río Vilcanota-Urubamba, ubicada en la región Cusco. Los estudios y mediciones se llevarán a cabo en tres subcuencas glaciadas, seleccionadas por su relevancia hidrológica y vulnerabilidad al cambio climático:
- Salcca - Sibinacocha
- Urubamba
- Santa Teresa
Integración de la investigación
El proyecto RAHU tiene un enfoque multisectorial que busca generar impacto en tres dimensiones clave: ciencia, políticas públicas y operatividad. Cada una de estas dimensiones contribuye al desarrollo de estrategias sostenibles frente al cambio climático en las cuencas glaciadas del Perú:
Ciencia: Generación de nuevas bases de datos y modelos sobre balance de masa glaciar, procesos hidrológicos, niveles de estrés hídrico actual y futuro, vulnerabilidad y capacidad adaptativa.
Políticas: Integración de los hallazgos científicos en el contexto de las políticas públicas peruanas, con énfasis en la legislación vigente sobre modernización de servicios de saneamiento, uso del agua y mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.
Operacional: Fortalecimiento de las capacidades operativas para la toma de datos, análisis, predicción y generación de evidencia que permita un manejo de cuencas más integrado y eficiente.
Resultados esperados
- Nuevas bases de datos sobre criósfera, hidrósfera, uso del agua y vulnerabilidad humana, integradas en repositorios relevantes como el ANA - SNIRH y SUNASS.
- Desarrollo de nuevos modelos en las áreas de glaciares, hidrología y uso del agua.
- Metodología localmente relevante para evaluar la vulnerabilidad humana al cambio climático.
- Propuestas de intervenciones en la cuenca como trayectorias de adaptación al cambio climático, integradas en políticas nacionales.