Pasar al contenido principal
Inicio

Centro de Investigación en Sostenibilidad Computacional - COMPSUST

Centro de Investigación en Sostenibilidad Computacional – CompSust

Nos dedicamos a crear soluciones y equilibrar necesidades

Tiene como objetivo proporcionar soluciones a los problemas computacionales relacionados con el equilibrio de las necesidades ambientales, económicas y sociales para un desarrollo y futuro sostenible.

Nuestros Miembros

Te invitamos a conocer a nuestros investigadores y miembros expertos en su área.

Dr. Juan Gutiérrez

Investigador

Dr. Cristian López del Álamo

Investigador

Dr. José Tomás Gálvez

Investigador

Dr. Jorge Gonzalez

Investigador

Logros alcanzados

Principales hitos y logros alcanzados

2020

Conoce nuestros 
proyectos de investigación

Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica

Perfil molecular en organoides 3D de cáncer de mama para análisis de invasividad y potencial metastásico in vitro e in vivo

Financiado por:

Prociencia

Investigador principal:

Julio Valdivia Silva

Ver más

EPIURA: Un enfoque multidisciplinar para la infraestructura urbana a través del mapeo de riesgo ambiental

Financiado por:

World Bank, Fondecyt

Investigador principal:

Dr. Pedro Rau

Ver más

Escalamiento de tecnologías de reprocesamiento de residuos de la minería aurífera artesanal formal basadas en flotación-lixiviación

Financiado por:

Harvard – UTEC Research Seed Fund

Investigador principal:

Dr. Jimmy Tarrillo 

Ver más

Catalogación de obras de arte y adecuación de los depósitos de colecciones del Monasterio de Santa Teresa de Ayacucho

Financiado por:

Harvard – UTEC Research Seed Fund

Investigador principal:

Dr. Jimmy Tarrillo 

Ver más

Descubre nuestras
publicaciones destacadas

Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.

DNA, RNA

Evaluation of low-cost SARS-CoV-2 RNA purification methods for viral quantification by RT-qPCR and next-generation sequencing analysis: Implications for wider wastewater-based epidemiology adoption

La Epidemiología Basada en Aguas Residuales (WBE) permite obtener información sobre la salud pública a partir de biomarcadores en sistemas de alcantarillado, siendo especialmente útil durante la pandemia de COVID-19. Este estudio evaluó métodos de bajo costo para cuantificar ARN de SARS-CoV-2 en aguas residuales, concluyendo que un método de purificación basado en TRIzol es efectivo y podría adaptarse para el análisis de otros virus, promoviendo una adopción más amplia de la WBE.

Ver publicación
Arquitectura de redes

MatchMakerNet: Enabling Fragment Matching for Cultural Heritage Analysis

Match-MakerNet es una arquitectura de red diseñada para automatizar el emparejamiento de fragmentos de objetos, crucial para el reensamblaje de objetos en áreas como preservación cultural y paleontología. Utilizando nubes de puntos y técnicas avanzadas, logró una precisión del 87.31% en un conjunto de datos sintético y mostró una buena capacidad de generalización en otros conjuntos de datos, resaltando su efectividad en esta tarea.

Ver publicación

Alianzas estratégicas

Trabajando junto a importantes aliados con miras a la innovación y el desarrollo

Inicio

Instituto de Investigación para la Sostenibilidad de la Amazonía (ASRI)

Conoce el Instituto de Investigación para la Sostenibilidad de la Amazonía (ASRI)

Nos dedicamos a generar información científica y tecnología innovadora para promover mejores prácticas sostenibles. 

Nuestra visión es convertirnos en un centro de investigación de relevancia nacional e internacional que promueva la conservación y resiliencia de la Amazonía. 

Nuestra misión es generar información científica y tecnología innovadora para promover mejores prácticas sostenibles y la toma de decisiones informada para la conservación y resiliencia de la selva amazónica.

Nuestros Miembros

Te invitamos a conocer a nuestros investigadores y miembros expertos en su área.

David Torres

Investigador

Akira Wong

Investigador

Monica Santa-María

Investigadora

Francisco Roman

Amanatari

Conoce nuestros 
proyectos de investigación

Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica

Análisis Fisicoquímicos para miel de abejas sin aguijón

Financiado por:

Amanatari

Investigador principal:

Mónica Santa-María

Ver más

Estudio de fibras nativas amazónicas de la región Loreto

Financiado por:

Amanatari

Investigador principal:

Mónica Santa-María

Ver más

Descubre nuestras
publicaciones destacadas

Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.

Atmosphere, utec

Assessing fish diversity in abandoned mining ponds in Madre de Dios, Peru, using environmental DNA.

Grupo de Investigación en Innovación Educativa y Competencia Docente

Ver publicación
Atmosphere

Assessing fish diversity in abandoned mining ponds in Madre de Dios, Peru, using environmental DNA.

Grupo de Investigación en Innovación Educativa y Competencia Docente

Ver publicación

Assessing fish diversity in abandoned mining ponds in Madre de Dios, Peru, using environmental DNA.

Grupo de Investigación en Innovación Educativa y Competencia Docente

Ver publicación
Atmosphere

Assessing fish diversity in abandoned mining ponds in Madre de Dios, Peru, using environmental DNA.

Grupo de Investigación en Innovación Educativa y Competencia Docente

Ver publicación

Alianzas estratégicas

Trabajando junto a importantes Aliados con miras a la innovación y el desarrollo

Inicio

Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio

Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio

El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio de UTEC tiene como objetivo es contribuir a la puesta en valor del patrimonio cultural mediante la investigación, la formación de profesionales y la difusión del conocimiento, buscando la participación de la sociedad.

El Centro de Investigación para la Conservación del Patrimonio se centra en integrar el patrimonio material en una cadena de valor histórico a través de la comprensión, evaluación, conservación y difusión de objetos y sitios. Nuestro trabajo interdisciplinario aplica esquemas de gestión participativa, donde la sociedad en su conjunto puede involucrarse en la protección de su patrimonio.

Nuestros Miembros

Te invitamos a conocer a nuestros investigadores y miembros expertos en su área.

Dr. Juan Carlos Rodriguez

Director

Dr. Giancarlo Marcone

Investigador

Dr. Luis Bedriñana

Investigador

Dr. Andrés de Leo

Investigador

Diana Castillo Cerf

Investigadora

Logros alcanzados

Principales hitos y logros alcanzados

2018
2019
2020
2021
2022
2023

Conoce nuestros 
proyectos de investigación

Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica

Catalogación de obras de arte y adecuación de sus depósitos de colecciones

Financiado por:

Embajada de Estados Unidos

Investigador principal:

Dr. Juan Carlos Rodriguez

Ver más

Caracterización de materiales en el entorno del cuarto de rescate de Atahualpa

Financiado por:

UTEC-Harvard Seed Fund

Investigador principal:

Dr. Juan Carlos Rodriguez

Ver más

Diagnóstico del estado de conservación y restauración de dos pinturas del Camerín del Santísimo del Templo de Santo Domingo de Guzmán, Lima

Financiado por:

THOMA Fundation

Investigador principal:

Dr. Juan Carlos Rodriguez

Ver más

Proyecto MISTI: Caracterización del material y evaluación estructural para la conservación de construcciones ancestrales de tierra Sitio Arqueológico de El Guarco

Investigador principal:

Luis A. Bedriñana

Ver más

Estudio multidisciplinar del retablo virreinal cuzqueño

Investigador principal:

José Andrés De Leo Martínez

Ver más

Biocidas y control de plagas en objetos patrimoniales

Investigador principal:

Angelica Isa

Ver más

Estudio de deterioro de pigmentos virreinales

Investigador principal:

Rosanna Kuon

Ver más

Descubre nuestras
publicaciones destacadas

Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.

Minerales, bioingeniería, ingeniería química

Alkaline pretreatment of a polymetallic sulfide (Fe-Pb-Mn) ore containing silver increases the efficiency of cyanidation by decreasing elemental sulfur content and by exposing sulfide surfaces

Los minerales sulfurados polimetálicos no son fáciles de lixiviar con cianuro debido a elementos que interfieren en el proceso. Un pretratamiento alcalino aplicado a un concentrado de plata aumentó la extracción de este metal del 40% al 80% y redujo el consumo de cianuro. Este tratamiento eliminó azufre elemental y expuso superficies minerales limpias, mejorando la difusión de los agentes de lixiviación y optimizando el proceso.

Ver publicación
Artes, humanidades, herencia cultural

Study of Pigments of Peruvian Colonial Mural Painting through Chemical Analysis and under Simulated Conditions for Aiming Cultural Heritage Care

El estudio analizó un mural colonial en Cusco usando técnicas como la difracción de rayos X para identificar hematita como pigmento principal. La baja humedad en Cusco en ciertas épocas transforma la hematita en goetita, alterando el color original de las pinturas. Esto contribuye al entendimiento de la degradación de los pigmentos, útil para futuras estrategias de conservación del patrimonio.

Ver publicación
Metalurgia

Study of Silver Used in Peruvian Viceroyalty Objects through Chemical Analysis

La explotación de metales como la plata y el cobre ha sido fundamental para el desarrollo socioeconómico de sociedades andinas como Perú. Se han encontrado objetos de plata del virreinato con cobre como metal traza, en proporciones de Ag/Cu entre 9 y 34.85. Este estudio utilizó técnicas para analizar los sistemas cristalinos de ambos metales, encontrando estructuras cúbicas y fases amorfas. La investigación puede ampliarse con técnicas como el análisis isotópico de plomo para determinar el origen de piezas ubicadas en Cusco.

Ver publicación

Alianzas estratégicas

Trabajando junto a importantes Aliados con miras a la innovación y el desarrollo

Inicio

Centro de Investigación de Bioingeniería

Centro de Investigación en Bioingeniería - Centro Bio

Transformamos la sociedad buscando soluciones en medicina y biología a través de la ingeniería.

El Centro de Investigación en Bioingeniería (BIO) fue fundado en octubre del 2019 y surge como una necesidad de integrar la ingeniería con la biología y la medicina. El objetivo central del centro es generar soluciones y tecnologías accesibles de bajo costo para mercados de bajo ingreso. Este proceso requiere identificar necesidades que conlleven a buscar nuevas estrategias para solucionar problemas complejos de manera inter, multi y transdiciplinaria, tanto en el área biomédica como biotecnológica. 

BIO busca convertirse en un centro de referencia en estas áreas y liderar la investigación e innovación tecnológica en sus líneas de investigación, así como atraer talento calificado.

Nuestros Miembros

Te invitamos a conocer a nuestros investigadores y miembros expertos en su área.

Dr. Alberto Donayre

Investigador

Diana Parada Quinayá

Investigadora

Alejandra Ratti Parandelli

Investigadora

Paul Cardenas Lizana

Investigador

Dante Inga Narvaez

Colaborador

Deyby Huamanchahua Canchanya

Colaborador

Christian Flores Vega

Colaborador

Francisco Tarazona Vasquez

Colaborador

Elena Flores Barreda

Colaboradora

Ursula Rodríguez Zuñiga

Colaboradora

Claudia Antonini Bova

Colaboradora

Luis Jaramillo Valverde

Colaborador

Juan Carlos Rodríguez Reyes

Colaborador

Wangdo Kim

Colaborador

Antonio Quispe Gutierrez

Colaborador

Logros alcanzados

Principales hitos y logros alcanzados

2018
2019
2020
2021
2022
2023

Conoce nuestros 
proyectos de investigación

Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica

Sistema robótico altamente flexible y de bajo costo para la rehabilitación de infantes de 0 a 6 meses afectados con espina bífida en Perú

Financiado por:

FONDECYT

Investigador principal:

Dr. Emir Vela

Ver más

Implementación de un dispositivo microfluídico “point of care” (in situ) para la pre-concentración y separación mediante fuerzas inerciales de Plasmodium spp. en sangre infectada

Financiado por:

FONDECYT - World Bank

Investigador principal:

Dr. Julio Valdivia

Ver más

Sistema Robótico Cooperativo para Cirugía Asistida con Funcionalidades de Control de Corte y Endoscopio Blando

Financiado por:

FONDECYT

Investigador principal:

Dra. Ruth Canahuire

Ver más

Análisis molecular de las quimiocinas y sus receptores para evaluar el potencial metastásico en células de cáncer de mama usando trampas celulares in vitro e in vivo

Financiado por:

Prociencia

Investigador principal:

Julio Valdivia Silva

Ver más

Desarrollo de un andamio bioimpreso con hidrogel de colágeno e hidroxiapatita extraídos de especies marinas para uso en ingeniería de tejidos óseos

Financiado por:

UTEC

Investigador principal:

Dr. Andrés Julián Arias-Moreno

Ver más

Perfil molecular en organoides 3D de cáncer de mama para análisis de invasividad y potencial metastásico in vitro e in vivo

Financiado por:

Prociencia

Investigador principal:

Julio Valdivia Silva

Ver más

Descubre nuestras
publicaciones destacadas

Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.

Neurociencia, ciencia de la computación, ingeniería

Validation of a Biomechanical Injury and Disease Assessment Platform Applying an Inertial-Based Biosensor and Axis Vector Computation

Este trabajo presenta un nuevo algoritmo para rastrear el movimiento humano utilizando Unidades de Medición Inercial (IMU). El objetivo es mejorar la medición de rotaciones de las extremidades usando un enfoque basado en el eje de las articulaciones, en lugar de los ángulos de Euler tradicionales. Las IMUs permiten medir directamente la velocidad angular, mejorando la precisión en la estimación del eje de rotación. El algoritmo fue probado en movimientos simples, mostrando su potencial para análisis biomecánicos y detección de patrones patológicos en las articulaciones.

Ver publicación
Realidad virtual, entornos virtuales

Algorithmic Implementation of Visually Guided Interceptive Actions: Harmonic Ratios and Stimulation Invariants

Este estudio presenta un nuevo algoritmo para mejorar el análisis de la intercepción visualmente controlada y las acciones motoras asociadas, utilizando proporciones armónicas e invariantes de estimulación. A diferencia de modelos tradicionales centrados en aspectos psicológicos, este enfoque integra estos conceptos en un marco matemático práctico. El modelo mejora la precisión en la predicción de puntos de intercepción en tiempo real, clave para la neurorehabilitación y la realidad virtual. Los resultados muestran un mejor rendimiento frente a métodos convencionales, destacando su potencial para avanzar en sistemas de visión robótica y entornos interactivos.

Ver publicación
Ciencia de alimentos, farmacología, toxicología

Microalgae in lab-grown meat production

Este artículo revisa el uso de microalgas en la producción de carne cultivada en laboratorio como una alternativa más sostenible. Ante el impacto ambiental de la producción tradicional de carne, se propone utilizar microalgas para reciclar desechos celulares, como amoníaco y dióxido de carbono, y convertirlos en nutrientes esenciales como oxígeno. Las microalgas también podrían reemplazar el suero bovino fetal (FBS) en los medios de cultivo, mejorando la sostenibilidad del proceso. El artículo analiza el uso de microalgas para la oxigenación celular, el reciclaje de desechos y las dificultades para implementarlas a gran escala en la producción de carne in vitro.

Ver publicación

Alianzas estratégicas

Trabajando junto a importantes aliados con miras a la innovación y el desarrollo

Inicio

Centro de Investigación del Agua y Medio Ambiente (CITA)

Centro de Investigación en Tecnología del Agua - CITA

Desarrollamos y comunicamos investigaciones realizadas en el Perú sobre nuestros ricos recursos naturales.

El Centro de Investigación y Tecnología del Agua - CITA fue creado en junio del 2017. Tiene como ejes de investigación al "Agua y Medio ambiente", y como líneas de investigación específicas "Geociencias: Agua, Atmósfera y Suelo, Seguridad Hídrica, Monitoreo Ambiental y Biorremediación".
 

A la fecha, ha recaudado más de 4 millones de dólares en fondos para investigación (financiados por entidades nacionales e internacionales, como USAID, Fondecyt, Gordon and Betty Moore Foundation, Wildlife Conservation Society), desarrollado más 27 proyectos de investigación, y organizado más de 30 eventos y cursos en temas de recursos hídricos y medio ambiente. Cuenta con múltiples alianzas institucionales nacionales e internacionales para trabajos de investigación y capacitación.  

Nuestros Miembros

Te invitamos a conocer a nuestros investigadores expertos en su área.

Dr. Pedro Rau

Director

Daniel Horna

Investigador

Mónica Santa-María

Investigadora

Jimmy Tarrillo

Investigador

Jasper Oshun

Colaborador

Leo Guerrero

Colaborador

Sheyla Palomino

Colaboradora

David Barreto

Colaborador

Logros alcanzados

Principales hitos y logros alcanzados

2018
2019
2020
2021
2022
2023

Conoce nuestros proyectos de investigación

Proyectos enfocados en abordar desafíos globales y promover la innovación científica y tecnológica

Water Security and Climate Change Adaptation in Peruvian Glacier-Fed River Basins (RAHU)

Financiado por:

FONDECYT

Investigador principal:

Dr. Pedro Rau

Ver más

EPIURA: Un enfoque multidisciplinar para la infraestructura urbana a través del mapeo de riesgo ambiental

Financiado por:

World Bank, Fondecyt

Investigador principal:

Dr. Pedro Rau

Ver más

RAHU: Seguridad hídrica y cambio climático en cuencas hidrográficas alimentadas por glaciares

Investigador principal:

Pedro Rau

Ver más

PEGASUS: Producción de energía y prevención de riesgos del almacenamiento de agua superficial en Perú

Investigador principal:

Daniel Horna

Ver más

ADN AMBIENTAL: Científicos peruanos lo usan para estudiar recuperación de pozas mineras abandonadas de Madre de Dios

Investigador principal:

Mónica Santa-María Fuster

Ver más

Descubre nuestras
publicaciones destacadas

Conoce las mejores publicaciones de investigación y mantente al día con los avances más recientes en tu campo.

Glacial retrat

Development of a spatial projection map of glacial retreat based on vulnerability maps in the Central Cordillera, Peru

Increase in average global temperature over the last few decades has caused an accelerated retreat of tropical glaciers. Andean populations live in strict dependence on the water services provided by mountains and glaciers. The present study aims to generate a glacier melt projection map in the Peruvian Central Cordillera based on vulnerability maps over the 1990–2021 period. Seven satellite images were selected to determine the changes in glacier coverage based on normalized indexes. Subsequently, seven parametric maps consisting of terrain and climate characteristics were assimilated into a vulnerability analysis based on the frequency index and the Shannon entropy index model, allowing one to identify areas most susceptible to glacial retreat. The results show that the most important criteria for the southern and northern glacial study areas are surface temperature, elevation, precipitation, aspect, orientation, and slope. The validation results revealed the most accurate set of parameters from the vulnerability map in terms of projecting melting areas and were used to produce a spatial projection map for the period 2021–2055. From 2021, a glacier loss in the range 84–98% would be reached by the 2050s.

Ver publicación
Hydrologycal impacts

Scientific evidence of the hydrological impacts of nature-based solutions at the catchment scale

The introduction of nature-based solutions (NbS) in catchments has the potential to increase the cost-effectiveness, flexibility, and reliability of water management practices aimed at improving water security. However, the scientific-evidence base of the hydrological impacts of NbS is still weak, and there is therefore a risk that catchment interventions might not lead to the desired hydrological outcomes. This is especially important when assessing NbS-based catchment interventions before their implementation, as this requires robust simulation tools capable of effectively managing the uncertainties associated with future forecasts. This study aims to review the hydrological impacts of different NbS intervention types for water management. First, we present an NbS typology and the corresponding dominant hydrological impacts. We then use this typology to review the strength of the current evidence of the effect of NbS interventions on the hydrological response at the catchment-scale. Our results demonstrate that the effectiveness of each NbS type hinges on specific conditions such as location, design, and environmental factors. For instance, micro-reservoirs notably enhance surface storage and evaporation, while infiltration trenches reduce runoff but can increase soil erosion. Our global analysis highlights the need for an improved understanding of NbS catchment impacts and careful planning of NbS interventions as a key for successful long-term implementation of NbS. These include participatory approaches with stakeholder involvement in NbS co-design, knowledge co-production, and novel data collection to support locally relevant adaptation strategies, and to increase water security on the long term. This article is categorized under: Science of Water > Hydrological Processes Engineering Water > Planning Water Water and Life > Conservation, Management, and Awareness.

Ver publicación
Diversity

Assessing fish diversity in abandoned mining ponds in Madre de Dios, Peru, using environmental DNA.

The Peruvian region of Madre de Dios is a biodiversity hotspot located in the Andean-Amazon region. Since the 1970s, it has experienced the harsh effects of artisanal and small-scale gold mining (ASGM), which has transformed the primary forests into numerous small mining ponds left abandoned after extraction. Preliminary surveys indicate that these ponds are being recolonized by surrounding biodiversity. These assessments are typically carried out using traditional methods that are costly, difficult to deploy at multiple locations, and have raised safety concerns. In this context, environmental DNA (eDNA) becomes a useful tool for biodiversity monitoring due to its simplicity for sample collection and performance to identify taxonomic groups. In this study, we evaluated fish biodiversity in two mining ponds created by ASGM along with two nearby pristine lakes, unimpacted by mining operations but also influenced by seasonal flooding. We compared two alternative eDNA processing methods and contrasted our results with historic data from traditional biodiversity monitoring. Both eDNA-based methods yielded comparable results, varying only in logistic requirements and costs. In total, we detected 85 fish MOTUs (22 at the species level) from 5 orders, 22 families, and 41 genera. Some of the species identified with eDNA were rarely registered by traditional monitoring, and we could identify 6 genera associated with ASGM mining ponds only. A major restriction of the eDNA approach in this location was the insufficient local taxa registered in genomic databases which limited our taxonomic resolution. Despite this limitation, our results indicate that eDNA could be a powerful tool for biodiversity estimations in the Western Amazon, identifying more taxa, with much less time and money invested than traditional monitoring. Our results also confirm that abandoned mining ponds are being recolonized by surrounding ichthyofauna, reaching richness levels above nearby unmined oxbow lakes used as reference.

Ver publicación

Alianzas estratégicas

Trabajando junto a importantes Aliados con miras a la innovación y el desarrollo

Gracias por 
escribirnos

Un asesor se comunicará contigo para poder ayudarte en todo lo que necesites.

  • Puedes conocer más haciendo clic en el botón más información
También puedes escribirnos directamente por WhatsApp Icono de whatsapp en blanco con fondo verde
Facultad de Negocios

Facultad de Negocios

Trabajamos día a día para ofrecer carreras pioneras en el Perú

Inicio

Facultad de Negocios

as

Reinventa el mundo con tus ideas

Nuestro propósito

En la Facultad de Negocios, fomentamos la excelencia académica y la innovación constante. Nuestro compromiso es proporcionarte una educación integral e internacional, que te convierta en el líder de los nuevos modelos de negocios que demanda el siglo XXI.

Explora nuestras
carreras

  • Administración y Negocios Digitales

    Esta carrera cuenta con un fuerte foco en emprendedurismo y liderazgo para la transformación digital, por lo que ya sea que quieras fundar tu propia startup, o liderar las empresas más importantes del mundo, estarás preparado para potenciar el éxito mediante una gestión moderna, sostenible e innovadora, apoyada por la más reciente tecnología.

    Administración y Negocios Digitales
  • Administración y Negocios Sostenibles

    Aprende a crear modelos sostenibles que cuiden el planeta, las personas y generen valor. Esta carrera te forma para transformar empresas desde la sostenibilidad, la innovación y la estrategia, impulsando un futuro más responsable.

    Administración y Negocios Sostenibles
  • Business Analytics

    Aprende a analizar grandes volúmenes de información para tomar decisiones estratégicas. Esta carrera une gestión, tecnología y análisis de datos para que lideres desde el área de negocios con herramientas como inteligencia artificial, dashboards y modelos predictivos.

    Business Analytics

¿Por qué estudiar en UTEC?

Todo en UTEC ha sido pensado para que tu curiosidad y ganas de aprender permanezcan en constante movimiento y evolución

Nro.1

En arquitectura del campus

4+1

4 años de bachiller y 1 año de maestría

250+

Estudiantes de intercambio en UTEC

700+

Estudiantes han tenido experiencia internacionales

Conoce a

nuestro decano

Te invitamos a conocer a nuestro Decano de la Facultad de Negocios, quien impulsa nuestra visión y misión académica.

Enrique Stiglich

Enrique Stiglich Labarthe

Decano de la Facultad de Negocios

¡Únete a UTEC!

Conoce toda la oferta de nuestras carreras y postula.

Campus UTEC
únete a UTEC

Blog 
UTEC

¡Descubre las últimas noticias y novedades de UTEC y sus 13 carreras del futuro!
Lo que nadie te cuenta del mundo startup: Roberto Camhi compartió su historia sin filtros en UTEC
02 de April 2025
Estudiantes de UTEC y Harvard SEAS colaboran en programa que busca preservar la biodiversidad amazónica
02 de April 2025

Noticias 
UTEC

¡Conoce aquí los logros de nuestros estudiantes y las novedades de UTEC!
UTEC recibe a 13 estudiantes del Purdue Polytechnic Institute
Arrow Large

Este programa académico de corta duración se llevó a cabo del 9 al 25 de mayo en Perú y Chile. Tuvo como objetivo desarrollar habilidades de competencia intercultural y explorar el uso de la tecnología con un enfoque en el diseño centrado en el ser humano.

Ver más
UTEC amplía sus oportunidades de internacionalización en Alemania
Arrow Large
  • UTEC ha firmado un convenio de colaboración con Hof University of Applied Sciences, mediante el cual permitirá a sus estudiantes acceder a un programa de intercambio estudiantil, por uno o dos semestres, en la universidad alemana.
  • HOFUAS está ubicada dentro de las 200 mejores universidades de Alemania, según el EduRank 2024. . 
Ver más
Estudiantes UTEC realizaron una visita académica al campus del MIT
Arrow Large

Del 3 al 7 de julio, 7 estudiantes de UTEC participaron del programa UTEC-MIT Academic Visit Program 2024. Esta visita buscó enriquecer su formación académica y ofrecerles una experiencia única en una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo.

Ver más

16 April 2025

UTEC se Convierte en Centro Autorizado para el Examen TOEFL IBT

El Centro de Idiomas y Cultura de la Universidad de Ingeniería y Tecnología firmó un convenio que nos autoriza como centro para administrar el examen internacional TOEFL IBT. Este examen es ampliamente reconocido por más de 13,000 instituciones académicas alrededor del mundo, y su inclusión en la oferta de servicios de UTEC representa un gran avance para la comunidad educativa.  

Leer más

16 April 2025

Científicos peruanos crean y prueban con éxito chip para detectar el avance de células cancerígenas

 Científicos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), en alianza con Cleveland Clinic, uno de los centros médicos más reconocidos en el mundo han creado un chip de bajo costo que permite detectar el avance de células cancerígenas. Esta innovación podría transformar el monitoreo del avance del cáncer. 

Leer más

02 April 2025

Estudiantes de UTEC y Harvard SEAS colaboran en programa que busca preservar la biodiversidad amazónica

La novena edición del programa permitió a los alumnos de ambas universidades abordar los desafíos relacionados con la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad amazónica peruana.

Leer más

02 April 2025

UTEC y Sievert firman convenio para ofrecer nuevas oportunidades de formación profesional en tecnología médica

La colaboración permitirá a los estudiantes de UTEC acceder a prácticas profesionales, pasantías y capacitación continua en tecnologías de vanguardia en el campo del radiodiagnóstico.

Leer más

02 April 2025

UTEC y Sievert firman convenio para ofrecer nuevas oportunidades de formación profesional en tecnología médica - Cloned

La colaboración permitirá a los estudiantes de UTEC acceder a prácticas profesionales, pasantías y capacitación continua en tecnologías de vanguardia en el campo del radiodiagnóstico.    

Leer más

02 April 2025

Startups creadas por mujeres: Conoce a las tres emprendedoras que hicieron realidad Joinnus, Talently y ELSA

Carolina Botto, Roxana Kern e Ivonne Quiñones lograron transformar una idea en empresas con impacto, con el soporte de UTEC Ventures y el poder de la innovación.  

Leer más

02 April 2025

Energías renovables siguen ganando terreno en la matriz energética peruana

Con un crecimiento sostenido de la energía solar, eólica, hidroeléctrica y de biomasa, el Perú avanza hacia una matriz energética más limpia y resiliente. La experta Eunice Villicaña Ortiz destaca el rol clave de las energías renovables y de los ingenieros de la energía en esta transición hacia un futuro sostenible.

Leer más

19 March 2025

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC te invita al OpenDay con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Leer más

11 December 2024

Aaron Van Oordt, estudiante de UTEC elegido representante de la nueva generación de líderes en APEC Perú

¡Un nuevo motivo de orgullo para la comunidad UTEC! Aaron Van Oordt, estudiante de la carrera de Administración y Negocios Digitales, fue elegido delegado de APEC: Voices of the Future 2024.

Leer más

04 December 2024

Peruanos podrán obtener bachiller y maestría en cinco años y medio por convenio entre Columbia Engineering y UTEC

Con el programa 4+1 nuestros estudiantes ahora podrán estudiar 4 años de pregrado en UTEC y hacer un año de maestría en Columbia University. 

Leer más

28 November 2024

Tres estudiantes UTEC son nombrados University Innovation Fellows por Stanford University

Este programa empodera a estudiantes para convertirse en agentes de cambio dentro de sus instituciones educativas, fomentando la innovación, el emprendimiento y el pensamiento creativo.

Leer más

04 November 2024

Chem-E Day 2024: Un panorama de las aplicaciones de la Industria 5.0 en el Perú y el Mundo

En UTEC, se busca promover y desarrollar actividades que contribuyan al crecimiento integral de los estudiantes de Ingeniería Química y disciplinas afines, más allá del contenido curricular. Con este objetivo en mente, se organizó la sexta edición del ChemE Day (2024), que contó con un selecto panel de expositores y expertos. 

Leer más

28 October 2024

UTEC firma convenio con el Museo Pedro de Osma para fomentar el arte, la investigación y la conservación del patrimonio cultural

  • UTEC firma convenio con el Museo Pedro de Osma para promover el arte y la investigación en estudiantes e investigadores.
Leer más

17 October 2024

16 estudiantes UTEC ganan la beca ELAP 2024-2025 para realizar estancias de investigación en Canadá

La beca ELAP es otorgada por el gobierno canadiense y permite que los estudiantes de educación superior de Latinoamérica y el Caribe cuenten con la oportunidad de realizar estancias de investigación o de intercambio de corta duración en instituciones canadienses.

Leer más

11 September 2024

UTEC busca ampliar su presencia internacional en Francia

La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) recibió a Vincent Lepage, agregado de Cooperación Universitaria del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, y Adil Tichani, jefe de Campus France Perú, con el propósito de trazar un plan de trabajo que conecte a UTEC con las mejores universidades de Francia. Esta reunión también permitió a los representantes franceses compartir información valiosa sobre el sistema educativo superior de su país.

Leer más

17 August 2024

Fortaleciendo la educación superior: UTEC y UP firman convenio de colaboración para potenciar la formación académica e investigación

La Universidad de Ingeniería y Tecnología y la Universidad del Pacífico firmaron una importante alianza que ayudará a los estudiantes a potenciar su aprendizaje a través de cursos y actividades que enriquecerán su formación profesional.

Leer más

12 August 2024

UTEC y UP firman convenio de colaboración

Este acuerdo de cooperación permitirá a ambas universidades desarrollar programas que faciliten a sus estudiantes el acceso a una amplia variedad de cursos, como parte de un programa de intercambio académico dictado por profesores de UTEC y UP. 

Leer más

08 August 2024

UTEC ofrece programa 4+1 con Case Western Reserve University para estudiantes de Bioingeniería

Ampliamos las oportunidades de internacionalización para estudiantes de Bioingeniería. Ahora podrán completar sus primeros cuatro años de pregrado en UTEC, seguidos por un año en Case Western Reserve University, donde realizarán una maestría.

Leer más

14 June 2024

UTEC y Markham College firman convenio para fomentar la innovación en educación desde la etapa escolar

Ante la creciente aceleración del desarrollo tecnológico, UTEC y Markham College colaboran para educar a los futuros profesionales en herramientas clave como inteligencia artificial y ciberseguridad, mediante actividades conjuntas en el curso electivo de Computer Science para estudiantes de secundaria, quienes recibirán un diploma acreditado por UTEC.

Leer más

28 October 2022

UTEC y TECSUP firman convenio para que profesionales técnicos continúen su formación universitaria

Este convenio abre nuevas oportunidades para que técnicos especializados sigan creciendo profesionalmente con una formación universitaria en UTEC. 

Leer más
#
Inicio

Eventos

Eventos
UTEC

Eventos

Próximos Eventos UTEC

Todos nuestros
eventos

UTEC Networking

Te ayudamos a potenciar tu perfil profesional y conectamos con las empresas más top del mercado. 

Fecha: 26 de May del 2025

Evento: Online

Horario: 8:30 a.m. - 6:00 p.m.

Más Detalles

Feria de Organizaciones Estudiantiles

Conoce a las organizaciones estudiantiles y únete a ellas. 

Fecha: 22 de April del 2025

Evento: Presencial

Horario: 11:00 a.m. - 3:00 p.m.

Feria de Bienestar Estudiantil

Conoce los diferentes servicios en los que te puede ayudar el área de Bienestar. 

Fecha: 15 de April del 2025

Evento: Presencial

Horario: 11:00 a.m. - 3:00 p.m.

Open Day

Descubre nuestras 13 carreras del futuro a través de talleres vivenciales, charlas de carreras y muchos más actividades. 

Fecha: 12 de April del 2025

Evento: Presencial

Horario: 9:00 a.m. - 1:00 p.m.

Más Detalles

IntegraUTEC

Disfruta de la bienvenida de cachimbos de este 2025-1. Prepárate para conocer a tus directores de carrera, los beneficios de estudiar en UTEC, mientras participas de actividades para conectar con tus compañeros. 

Fecha: 18 de March del 2025

Evento: Presencial

Horario: 8:30 a.m. - 6:00 p.m.

Conoce más en nuestras redes sociales

Entérate de nuestras novedades, programas y ferias laborales

alumna-en-campus
Inicio

Campus

El espacio en el que desarrollas tu talento marca la diferencia

Nuestro campus es considerado el más moderno de Latinoamérica y ha recibido múltiples premios de diversas organizaciones globales.
Instituto Real de Arquitectos Británicos

Reconocido como el mejor edificio del mundo

Certificación LEED

Reconocimiento por sostenibilidad y diseño eficiente de recursos

Estudia en ambientes de vanguardia con la  
mejor infraestructura física y digital

  • UTEC Ventures

    • Centro de Innovación e emprendimiento de UTEC
    • Programas de incubación para crear startups
    • Programas de aceleración
    • Bootcamps, cursos y eventos
  • UTEC Garage

    • Mesas libres de trabajo
    • Pizarras con post-its y espacios para liderar
  • FabLab

    • Laboratorio de prototipado
    • Corte láser
    • Impresión y escaneado en 3D
    • Grabado y fresado en CNC
  • Biblioteca

    • Recursos de información impresos y digitales
    • Salas de estudio
  • Laboratorios

    • 35 laboratorios especializados
    • 9 laboratorios de cómputo
  • Áreas de esparcimiento

    • Piso 6
    • Piso 11
    • Sala SUM
¡Vive la experiencia UTEC!
Ven y explora nuestro campus.

Jr. Medrano Silva 165, Barranco, Lima
 

(511) 230-5020 
(511) 230-5000
 

informes@utec.edu.pe

Programa una visita
Suscribirse a