Facultad de Computación
Sistemas de Información Ciencia de Datos Ciencia de la Computación CiberseguridadFacultad de Negocios
Administración y Negocios Digitales Administración y Negocios Sostenibles Business AnalyticsEl cine y la televisión son armas muy poderosas para repasar los avances científicos y tecnológicos más importantes de la historia, y mostrar el posible impacto de los nuevos descubrimientos en nuestra sociedad.
Si estudias una carrera relacionada con estos campos y necesitas inspiración, aquí te compartimos seis recomendaciones.
Esta serie aborda la lucha de un grupo de amigos para crear la próxima revelación tecnológica en Sillicon Valley. Los conflictos que deben afrontar van desde enfrentamientos con los competidores más poderosos de este valle hasta errores mínimos de programación. Si bien es una serie bastante cómica, está cargada de referencias al entorno tecnológico que seguro disfrutarás.
En esta película, un joven programador que trabaja para una compañía de internet gana un concurso para ayudar al director con el análisis de un robot y determinar si tiene conciencia o sentimientos. La película, que aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la relación entre el hombre y la máquina, ganó el Óscar a los mejores efectos visuales del 2015.
Estrenada en Netflix en el 2011, es una de las series más populares de la década. Sus historias reflexionan sobre el impacto de la tecnología en la vida de las personas. Algunas hacen referencias a futuros distópicos, pero otras muestran situaciones que podrían suceder en la actualidad. Fue ganadora de dos premios Emmy en 2017 y 2018.
En este filme conoceremos la vida y obra del famoso físico británico Stephen Hawking, cuyos aportes impulsaron el desarrollo de campos como la mecánica y la física cuántica. La cinta recorre tanto sus contribuciones a la ciencia como su adecuación a la vida frente a la esclerosis amiotrófica lateral, y su relación con Jane Wilde, con quien estuvo casado por tres décadas y tuvo tres hijos.
Esta serie se centra en Elliot Alderson, un ingeniero de seguridad informática que se une a un grupo de hackers activistas llamado Fsociety. Su objetivo es destruir todos los registros bancarios de créditos una vez que acceda a los datos de un gran conglomerado. En el 2016, la serie recibió seis nominaciones a los Premios Primetime Emmy y ganó en la categoría a mejor actor en una serie dramática, por el papel de Rami Malek como Elliot.
La película nos invita a recorrer la vida del matemático inglés Alan Turing, responsable de la teoría de la ciencia computacional y un hombre clave para el desenlace de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo permitió descifrar los mensajes enviados por los nazis. Entre los premios que recibió esta cinta destaca el Óscar a mejor guion adaptado.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
¿Es este realmente un nuevo órgano descubierto por la ciencia? Conoce más sobre el intersticio.
El intersticio se encuentra conformado por tejido conectivo conformado por una monocapa celular que rodea casi todos los órganos del cuerpo como los pulmones, piel, tracto digestivo y arterias y que está conformado por colágeno y elastina. Por muchos años el método más usado por los científicos y en el área médica ha sido la fijación de tejidos y observarlo bajo microscopio. Pero un estudio publicado el pasado 27 de marzo en Scientific Reports dio a conocer que un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, liderados por Neil Theise usando una nueva técnica de microscopía in vivo, la endomicroscopía confocal con láser basado en sondas (pCLE) que brinda imágenes histológicas en tiempo real, presentaban según ellos, la evidencia de que el intersticio humano (espacio intercelular), podría ser mucho más de lo que se tenía descrito hasta el momento, si no que en efecto podría tratarse del órgano más grande en el cuerpo humano.
Según la publicación esta nueva técnica de microscopía permitió ver que el intersticio no es la densa pila de tejido conjuntivo que se ve al fijar el tejido, si no que es más como una matriz de haces de colágeno intercalados con líquido y que cuyas conexiones con el sistema linfático podrían estar involucrados en la inmunidad y en la metástasis del cáncer.
(A) El microscopio electrónico de transmisión muestra haces de colágeno (asteriscos) s. Barra de escala, 1 μm. (B) Mayor aumento muestra que las células (punta de flecha) carecen de características de endotelio u otros tipos de células y no tienen membrana basal. Barra de escala, 1 μm. (C) Las imágenes muestran que los haces son de colágeno fibrilar (azul oscuro), (40 ×). (D) La tinción elástica de Van Gieson muestra fibras de elastina (negras) que corren a lo largo de haces de colágeno (rosa) (40 ×).
Fuente: doi: 10.1038/s41598-018-23062-6.
Para Theise, saber cómo se propagan las enfermedades a través de esta parte del cuerpo podría ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo se propaga el cáncer."¿Podemos detectar [enfermedades] antes al tomar muestras de fluido del espacio? ¿Podemos descubrir mecanismos para detener la propagación?".
Endoscopia confocal con láser basada en sondas (pCLE):
La endomicroscopía confocal con láser basada en sondas (pCLE) es una técnica endoscópica que permite tomar imágenes de alta resolución de la mucosa, facilitando la identificación de microestructuras celulares y subcelulares. El sistema pCLE está basado en sondas que comprenden un haz de fibra óptica con una lente distal integrada que está conectada a una unidad de escaneo láser. Esta técnica permite ver los tejidos internos directamente sin cortarlos ni dañarlos.
El método implica el uso de una pequeña sonda de cámara que tiene una apariencia microscópica alrededor del cuerpo humano. El tejido se ilumina con los láseres del endoscopio y los patrones de fluorescencia que refleja son analizados por sensores.
Theise y colaboradores hicieron pruebas en base a una estructura visualizada por algunos médicos mediante pCLE y que no sabían de qué se trataba; el equipo trató de obtener un imagen del tejido mediante fijación pero mediante esta técnica no se pudo ver las estructuras obtenidas por pCLE, pero al hacer una biosia y mantenerla en frío pudieron mantener la estructura y obtener imágenes mediante microscopía de fluorescencia.
Definición de órgano y el Intersticio:
Definimos un órgano como algo que es a la vez autónomo y suficiente, y que realiza una función específica. De esta manera, los investigadores argumentan en el documento, que el intersticio encaja: a diferencia del tejido conjuntivo normal que simplemente se sienta y se conecta y protege, el intersticio es una red de proteínas activas que funcionan juntas.
En el estudio, los autores especulan que los espacios podrían ser importantes para una serie de funciones, incluida la generación del colágeno que soporta las células en ciertos tejidos, así como para alojar las células madre que se apresuran a reparar los tejidos dañados. También pueden desempeñar un papel en la conducción de señales eléctricas a medida que las células se mueven y estiran. Debido a que los espacios forman una vía fluida que une tejidos y órganos, también puede explicar por qué algunos cánceres, si invaden los espacios, se propagan más rápidamente que otros.
Entonces, ¿el intersticio es nuestro órgano más nuevo? Aún hay mucho debate al respecto, queda mucha más investigación que hacer, incluyendo confirmar cuán extenso es el intersticio y cual es exactamente su rol. Pero con un poco más de estudio, el intersticio podría convertirse dentro de pocos años oficialmente en nuestro órgano número 80. Por lo pronto, Theise y sus colegas ya están investigando la anatomía del desarrollo del intersticio en ratones, y también están investigando más a fondo cómo aparece en otros tejidos tanto en modelos animales como en personas. Otras direcciones futuras incluyen el papel del intersticio en enfermedades, incluido el cáncer y la enfermedad hepática.
Esta es una muestra de la importancia del desarrollo de nuevas tecnologías que nos ayudan a entender mejor el cuerpo humano lo que nos lleva a resolver las aún encrucijadas sobre nuestro cuerpo y ayudan a conocer mejor el diagnóstico y tratamiento de patologías ya que si descubrimos el mecanismo, podemos descubrir cómo interferir con él.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
Fuentes:
1.- Neil D. Theise & et. al. Structure an Distribution of an Unrecognized Interstitium in Human Tissues. Scientific Reports. Volume 8. Article number: 4947. 2018
2.- Is the Interstitium Really a New Organ? 28 de Marzo, 2018. https://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/52168/title/Is-the-Interstitium-Really-a-New-Organ-/
3.- Scientists found a ”new organ”, but it might notbe what you’re expecting. 2 de Marzo, 2018. https://www.popsci.com/interstitium-new-human-organ-anatomy
4.- Interstitium: New organ discovered in human body after it was previously missed by scientists. 28 de Marzo, 2018. https://www.independent.co.uk/news/health/new-organ-human-body-interstitium-cancer-skin-scientists-discovery-new-york-a8275851.html
5.- Scientists Have Discovered a New Organ in the Human Body. What is the Interstitium? 27 de Marzo, 2018. http://time.com/5217273/human-body-organ-interstitium/
6.- New Human “Organ” Was Hiding in Plain Sight. 27 de Marzo, 2018. https://news.nationalgeographic.com/2018/03/interstitium-fluid-cells-organ-found-cancer-spd/
7.- In this Tissue a New Organ? Maybe. A Conduit for Cancer? It Seems Likely. 31 de Marzo, 2018.https://www.nytimes.com/2018/03/31/health/new-organ-interstitium.html
8.- New organ could help understajd spread of cancer. 28 de Marzo, 2018. http://www.euronews.com/2018/03/28/new-organ-could-help-understand-spread-of-cancer
8.- Scientists Discover What Seems to Be a Brand New Human Organ. 28 de Marzo, 2018
9.- Ralf Kiesslich, Martin Goetz, Markus F. Neurath. Confocal Laser Endomicroscopy for Gastrointestinal Diseases.Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America. Volume 18, Issue 3, 2008. Pages 451-466.
Si estás pensando en estudiar Ingeniería Mecánica en UTEC, aquí respondemos algunas de las preguntas más frecuentes.
Si estás interesado en estudiar Ingeniería Mecánica , aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta carrera y la visión que tenemos en UTEC.
Es diseñar máquinas innovadoras y sistemas para la industria. Esta carrera tiene un papel protagónico en el desarrollo, diseño y fabricación de los nuevos materiales que transforman el mundo. Además, es una de las especialidades más versátiles y completas de la ingeniería. Esto permite a los profesionales planificar, desarrollar, y dirigir proyectos interdisciplinarios en distintas industrias.
La Ingeniería Mecánica es una carrera fundamental que te abre las puertas a un universo de posibilidades. Su versatilidad le permite transformar desde pequeños componentes hasta grandes sistemas de energía.
A continuación, te presentamos las principales áreas de la ingeniería mecánica que definen el rol de un profesional de esta carrera.
Se enfoca en la creación de planos y modelos, desde partes hasta sistemas complejos. Los ingenieros de diseño usan herramientas como el diseño asistido por computadora (CAD) para dar vida a sus ideas.
Los ingenieros de materiales seleccionan y prueban los elementos más adecuados para cada proyecto. Su trabajo garantiza que cumplan con especificaciones de resistencia, durabilidad y costo.
El objetivo es optimizar los procesos de producción en la industria. El profesional asegura que la fabricación de productos sea eficiente y de alta calidad, empleando tecnología avanzada y control de procesos.
El foco está en el desarrollo y la gestión de sistemas energéticos eficientes. Los ingenieros buscan maximizar la sostenibilidad, diseñando soluciones tanto tradicionales como renovables.
El mantenimiento se encarga de que los equipos y sistemas funcionen correctamente a lo largo de su vida útil. El objetivo es prolongar su rendimiento, prevenir fallas y optimizar su funcionamiento.
La carrera busca formar a un ingeniero mecánico con un perfil innovador y una visión de futuro. Para lograrlo, la carrera se enfoca en los siguientes objetivos principales:
Formar líderes en el desarrollo: Preparar ingenieros versátiles, con la capacidad de liderar proyectos para el desarrollo en diversos sectores del país, como infraestructura, energía, manufactura y más.
Impulsar la innovación y la investigación: Fomentar una sólida aptitud para la investigación y la aplicación de la ingeniería en alianza con universidades internacionales y empresas del sector.
Promover el compromiso social y ético: Entregar a la sociedad agentes de cambio que gestionen proyectos con un gran sentido de responsabilidad social, ambiental y ético.
El rol de un ingeniero mecánico es fundamental en la industria. Su versatilidad le permite diseñar, construir y mantener los sistemas que impulsan el desarrollo y la innovación de nuestra sociedad.
A continuación, descubre en detalle la función de un ingeniero mecánico en los principales campos de su trabajo.
Diseño y desarrollo: Crea y da vida a nuevos componentes, máquinas y equipos. Para ello, utiliza los principios de la mecánica, la termodinámica y la dinámica de fluidos en sus proyectos.
Análisis y simulación: Utiliza modelos matemáticos y herramientas computacionales para analizar y refinar diseños, asegurando la precisión y eficiencia de cada proyecto antes de su implementación.
Automatización y control: Diseña y optimiza los sistemas de automatización en procesos industriales, con el objetivo de mejorar la operación y el rendimiento de la maquinaria.
Mantenimiento y operación: Se encarga de asegurar el funcionamiento correcto de los sistemas mecánicos y de energía. Realiza inspecciones y análisis para prevenir problemas y prolongar su vida útil.
Gestión de proyectos: Lidera y supervisa proyectos de ingeniería, colaborando con arquitectos, ingenieros estructurales y otros profesionales para asegurar el éxito en cada etapa.
Control de calidad: Supervisa los procesos de fabricación y asegura que los productos finales cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad, protegiendo así a los consumidores.
Un ingeniero mecánico es un solucionador de problemas por naturaleza. Posee una mezcla única de conocimientos técnicos y creatividad para enfrentar cualquier desafío y entender el funcionamiento de la carrera.
Pensamiento crítico y analítico: La capacidad de analizar problemas complejos desde diferentes ángulos, diseñando soluciones prácticas y eficientes.
Creatividad e innovación: La motivación para crear nuevos y mejores diseños, y optimizar procesos que transformen la industria.
Liderazgo y trabajo en equipo: La habilidad de dirigir proyectos, motivar a equipos multidisciplinarios y colaborar para alcanzar objetivos comunes.
Curiosidad y aprendizaje constante: El deseo de mantenerse actualizado con las últimas tecnologías y tendencias para aplicar el conocimiento en la solución de problemas.
La mejor manera de entender qué es Ingeniería Mecánica es conociendo el campo laboral de la profesión. Es una de las carreras con más proyección en la industria, ofreciendo la oportunidad de trabajar en diversos sectores y aplicar tus conocimientos en problemas reales.
Descubre los principales sectores donde puedes aplicar tus conocimientos y la labor de un ingeniero mecánico:
En el sector automotriz, el ingeniero mecánico se encarga de diseñar y mejorar vehículos, desde el motor y los sistemas de transmisión hasta los componentes de seguridad, buscando innovación y eficiencia.
Desarrolla aviones, naves espaciales, motores y sistemas de propulsión. Su trabajo asegura que los vehículos aéreos cumplan con los más altos estándares de seguridad y eficiencia, liderando la innovación tecnológica.
Crea y gestiona plantas de energía, diseñando sistemas eficientes. El rol del ingeniero abarca la implementación de fuentes renovables, como la energía solar y eólica, contribuyendo a un futuro sostenible.
Diseña maquinaria industrial y optimiza los procesos de manufactura para la producción de bienes. Su labor garantiza la eficiencia, calidad y seguridad en las líneas de producción.
Desarrolla dispositivos y equipos médicos que salvan vidas. Su labor abarca desde la creación de prótesis y robots quirúrgicos hasta sistemas de diagnóstico avanzados para mejorar la atención a los pacientes.
En la industria de la construcción, diseña e instala sistemas esenciales en edificios. Su rol abarca desde sistemas de climatización (HVAC) hasta la protección contra incendios y otros sistemas mecánicos cruciales.
La elección de una universidad es un paso clave para quienes desean estudiar Ingeniería Mecánica. Es fundamental elegir una institución que no solo te ofrezca una educación de calidad, sino que también te prepare para los desafíos del futuro profesional.
Para quienes buscan una formación de excelencia, UTEC es una de las opciones más destacadas por su enfoque en una metodología práctica, con laboratorios de última generación y proyectos reales que te permiten desarrollar las habilidades necesarias para ser un ingeniero mecánico innovador. Su conexión con el sector empresarial asegura que tu aprendizaje esté siempre alineado con las demandas del mercado laboral.
Los profesores poseen una visión internacional, por lo que realizan proyectos de desarrollo e investigación con empresas y universidades líderes dentro y fuera del país.
Contamos con una estrecha relación con empresas de prestigio en el sector a nivel nacional e internacional.
Se desarrollan investigaciones con universidades del primer mundo como MIT, Harvard, Purdue.
Se estudian y desarrollan casos reales prácticos en Ingeniería Mecánica. Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
Si te preguntas qué hace un ingeniero mecánico, la respuesta es simple: impulsa el futuro. Es una carrera que te permite innovar, resolver problemas y tener un impacto real en la sociedad a través de la tecnología y el diseño.
En UTEC, te preparamos para ser un profesional con visión de futuro, ofreciéndote la formación práctica y los recursos necesarios para que tu pasión por la tecnología se convierta en una carrera exitosa y de gran impacto.
Entender para qué sirve la ingeniería mecánica se logra con una base sólida en matemáticas y física. Un profesional exitoso posee una mezcla de creatividad y pensamiento crítico para resolver problemas.
Las áreas de la ingeniería mecánica más demandadas incluyen mecatrónica, que se enfoca en robótica y automatización, y biomecánica, para el desarrollo de dispositivos médicos innovadores que mejoran la calidad de vida.
Sí, la función de un ingeniero mecánico le da una base sólida para emprender. Su conocimiento en diseño y manufactura le permite crear productos innovadores y gestionar su propio negocio
Conoce más detalles de la carrera de Bioingeniería en UTEC.
La bioingeniería es la rama de la ingeniería que aplica conceptos y métodos físico-matemáticos para darle solución a los problemas de las ciencias de la vida. Para ello, utiliza metodologías analíticas y sintéticas de la ingeniería.
Estudiando la carrera de Bioingeniería en la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC te enseñaremos cómo llevar tus conocimientos de ciencia y tecnología a un nivel en el que podrás revolucionar tanto la medicina como la biología. El bioingeniero tiene la capacidad de liderar grupos dedicados a la investigación de materiales biogenéticos y al análisis de la biodiversidad en los sectores pesqueros y agropecuarios.
Estudia Bioingeniería en UTEC y guiaremos tu carrera con un enfoque holístico, aprendizaje activo, desarrollo de proyectos desde los primeros ciclos y una visión global a través de nuestros convenios internacionales.
Somos la universidad que tiene Inteligencia Artificial en el 100% de sus programas académicos. En UTEC tenemos una modalidad de admisión que se adapta a ti. Regístrate aquí e inicia tu postulación hoy.
La participación de la ciencia y la tecnología en el mundo va cada vez más adelante.
La ciencia y tecnología avanzan constantemente y forman parte del entorno humano en casi todo momento. En UTEC valoramos su aporte al desarrollo social, educativo y económico. Su presencia ha sido tan decisiva que muchas veces pasa desapercibida, a pesar de su papel fundamental en la transformación del mundo.
Al pensar en tecnología es común asociarla con herramientas cotidianas como el celular y la computadora; sin embargo, su alcance es mucho más amplio. La ciencia y la tecnología representan medios esenciales para impulsar el progreso y generar cambios positivos. Te invitamos a seguir leyendo para conocer su impacto real.
Comprender qué es la ciencia y la tecnología permite valorar su influencia en el entorno humano. La ciencia genera conocimiento mediante observación, análisis y experimentación, con el enfoque de explicar fenómenos naturales, físicos y sociales. A partir de ese conocimiento se crean soluciones para mejorar distintos aspectos de la vida.
La tecnología aplica lo aprendido para resolver problemas de forma práctica. Se manifiesta en herramientas, procesos y sistemas que transforman la manera de vivir, comunicar o trabajar. En conjunto, la ciencia y la tecnología impulsan avances que fortalecen la capacidad humana frente a nuevos desafíos.
Desde la carrera de Ciencia de la Computación en UTEC, se forma a quienes quieren aplicar fundamentos científicos en el desarrollo de tecnología útil para la sociedad. El enfoque combina lógica, creatividad e innovación con un propósito claro: generar impacto real mediante soluciones informáticas.
La diferencia entre ciencia y tecnología está en sus propósitos: una busca descubrir, la otra transformar. A pesar de seguir caminos distintos, colaboran de manera constante. La tecnología se apoya en descubrimientos científicos para avanzar, y la ciencia aprovecha herramientas tecnológicas para explorar con mayor profundidad.
De esta relación surgen logros fundamentales para la sociedad, como los beneficios de la ciencia para la humanidad, que se amplifican al integrarse con las ventajas del uso de la tecnología, lo que permite enfrentar desafíos complejos y mejorar la calidad de vida. Todo ello refleja la importancia de la ciencia y la tecnología en el progreso colectivo.
La importancia de la ciencia se refleja en su capacidad para responder a desafíos reales como la salud, el medio ambiente o la alimentación. A través del conocimiento, se desarrollan soluciones que impactan positivamente en la vida humana. La ciencia impulsa el progreso social y fortalece la capacidad de adaptación frente al cambio.
Las ventajas del uso de la tecnología se evidencian en la mejora de procesos, la eficiencia en la comunicación y la creación de herramientas aplicables a distintos sectores. La tecnología transforma realidades y potencia el crecimiento económico, educativo y cultural. Su impacto se extiende cada día hacia nuevas formas de innovación.
El desarrollo conjunto de la ciencia y la tecnología genera soluciones concretas a desafíos globales. Ambos campos potencian el bienestar humano desde distintos ángulos y contribuyen al crecimiento sostenible.
A continuación, se presentan algunos de los principales aportes que reflejan los beneficios de la ciencia para la humanidad.
Gracias a la investigación científica, se han creado vacunas, medicamentos y tratamientos que salvan millones de vidas. La tecnología, por su parte, ha permitido implementar equipos de diagnóstico más precisos y sistemas hospitalarios más eficientes. Juntas, han revolucionado la atención médica moderna.
La importancia de la ciencia en salud no se limita a la cura de enfermedades, también interviene en la prevención, control epidemiológico y bienestar general. Las aplicaciones mejoran la calidad y expectativa de vida de la población a escala global.
La ciencia desarrolla métodos para comprender mejor los ecosistemas, mientras que la tecnología propone soluciones para reducir el impacto ambiental. Energías limpias, tratamiento de residuos y agricultura inteligente son avances que reflejan la diferencia entre ciencia y tecnología, aunque trabajen con objetivos comunes.
Las innovaciones promueven un equilibrio entre desarrollo humano y cuidado ambiental. La conciencia ecológica se fortalece gracias a herramientas que permiten evaluar riesgos y actuar con mayor eficiencia frente al cambio climático.
Plataformas digitales, simuladores interactivos y entornos virtuales transforman la experiencia educativa. Los recursos ilustran claramente las ventajas del uso de la tecnología al facilitar el acceso al conocimiento en todo el mundo.
La ciencia, a su vez, mejora los métodos pedagógicos y permite una enseñanza basada en evidencia. El aprendizaje se vuelve más dinámico y efectivo, lo que fortalece el desarrollo intelectual de estudiantes y docentes por igual.
Diversos sectores productivos dependen del avance científico y tecnológico para optimizar sus operaciones. Desde la automatización industrial hasta el desarrollo de software, la innovación genera empleo, impulsa la competitividad y estimula el crecimiento económico en diferentes contextos.
El progreso se sostiene en el conocimiento de qué es la ciencia y la tecnología y en cómo su interacción permite desarrollar soluciones efectivas. El impacto se refleja en oportunidades laborales, surgimiento de nuevas industrias y mayor equidad en el acceso a herramientas y servicios.
La investigación científica ha impulsado la creación de materiales resistentes, estructuras más seguras y sistemas de alerta que permiten enfrentar riesgos naturales e industriales con mayor preparación. Todo ello refuerza la importancia de la ciencia para proteger la vida humana.
Por su parte, la tecnología ofrece medios para monitorear y actuar frente a situaciones de emergencia. Viviendas más seguras, espacios urbanos con conectividad inteligente y herramientas de control evidencian cómo la ciencia y la tecnología fortalecen el bienestar y la seguridad de las personas.
En UTEC reafirmamos el compromiso con nuestros estudiantes, brindando una formación basada en conocimiento, innovación y aplicación real. Preparamos a profesionales capaces de generar impacto a través de la comprensión profunda de qué es la ciencia y la tecnología, y cómo aplicar ambos campos en beneficio de la sociedad.
La evolución social exige nuevos enfoques y soluciones. El desarrollo de ciencia y tecnología responde a esa necesidad constante de transformación. En UTEC impulsamos el liderazgo desde el conocimiento, promoviendo el uso de herramientas que permiten afrontar los retos actuales y contribuir activamente al bienestar colectivo.
Somos la universidad con Inteligencia Artificial en el 100 % de sus programas académicos. Apostamos por una propuesta educativa moderna, flexible y conectada con el futuro. Conoce nuestra modalidad de admisión y regístrate para iniciar tu postulación hoy.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología responde a necesidades urgentes del presente y desafíos del futuro. Comprender para qué sirve la ciencia y la tecnología permite tomar decisiones con mayor impacto social, ambiental y económico.
Saber qué hacer para tener una buena salud científica y tecnológica, desde el pensamiento crítico hasta el uso responsable de recursos, es parte esencial del progreso. La sociedad demanda soluciones sostenibles y eficientes, y solo el conocimiento aplicado puede construir un entorno más justo, seguro y conectado.
Hoy más que nunca, entender por qué es importante la ciencia y la tecnología permite impulsar acciones que beneficien al colectivo. El compromiso por avanzar con ética, creatividad y visión a largo plazo marca la diferencia. La educación es la base que hace posible ese cambio real.
La ciencia y la tecnología permiten nuevas formas de aprendizaje mediante recursos digitales, plataformas interactivas y métodos basados en evidencia. Su evolución refleja por qué es importante la ciencia y la tecnología en la formación de profesionales capaces de generar soluciones desde el conocimiento.
La evolución de la ciencia y la tecnología responde a necesidades globales, generando avances en salud, sostenibilidad, educación y comunicación. Comprender qué es la ciencia y la tecnología ayuda a valorar su capacidad para transformar el entorno humano y enfrentar desafíos con innovación.
La inteligencia artificial potencia descubrimientos científicos y desarrolla soluciones tecnológicas aplicables en distintos sectores. Representa uno de los beneficios de la ciencia para la humanidad al optimizar procesos, impulsar la eficiencia y ampliar los límites del conocimiento en beneficio del desarrollo colectivo.